- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 56

ProInversión proyecta adjudicar US$11.900 millones en APP durante 2026

ProInversión planea adjudicar US$11.900 millones en APP en 2026, con 53 proyectos y nueva reforma legal que fortalece su rol en inversión.

ProInversión, agencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), anunció que en 2026 impulsará la adjudicación de 53 proyectos de Asociación Público-Privada (APP) por un valor total de US$11.900 millones. El director ejecutivo, Luis Del Carpio, aseguró a diario Gestión que la reciente reforma a la ley que regula estas inversiones será clave para lograr el objetivo, incluso en un año electoral. “ProInversión tiene que lanzar proyectos sostenibles. Cambiar eso era una preocupación, pero era solo cuestión de aclararlo”, explicó.

Del Carpio señaló que la ley mantiene la esencia planteada en su versión inicial: ProInversión no solo formulará y estructurará, sino también ejecutará los proyectos transferidos por el MEF. “ProInversión será la entidad titular en los proyectos que termine el MEF, como siempre fue previsto. No veremos solo su formulación y estructuración, sino también su ejecución”, afirmó. Este cambio permitirá a la agencia tener un rol más protagónico en la gestión de las APP.



El ejecutivo destacó que la institución ya se venía preparando con experiencia en ampliaciones contractuales, gestión predial y participación en ejecución contractual. Asimismo, subrayó que ProInversión cuenta con capacidad de atraer talento y reforzar su equipo para asumir esta nueva responsabilidad. “Aspiramos a ser un centro de excelencia en el país y para cumplir”, agregó.

¿Qué diferencia a las APP en 2026 de otros años electorales?

Del Carpio remarcó que, a diferencia de otros años preelectorales, el 2026 presenta condiciones inusualmente favorables para la inversión privada. La combinación de un marco legal actualizado y la confianza de los inversionistas permitirá que la cartera de proyectos de APP avance con fuerza. La estrategia apunta a consolidar a ProInversión como la entidad clave en el desarrollo de infraestructura en el Perú, con miras a atraer capital privado y dinamizar la economía.

Chinalco avanza con sólido crecimiento en producción de cobre: las cifras

Camiones en unidad minera Toromocho de Chinalco Perú.
Camiones en unidad minera Toromocho de Chinalco Perú.

Los únicos retrocesos se observaron en el uptime, con caídas de 1% en fase 1 y 2% en fase 2, que la compañía buscará revertir en los próximos meses.

Minera Chinalco Perú S.A. cerró agosto de 2025 con resultados positivos que reflejan el compromiso y esfuerzo de su equipo, así como una visión clara de crecimiento sostenible. Los indicadores mensuales muestran avances en casi todos los frentes operativos, lo que se tradujo en un incremento de 16% en la producción de cobre.

¿Cuáles son los resultado de Chinalco en agosto?

Alfonso Armando Muñoz Verón, director de Producción de la empresa, a través de una publicación en LinkedIn, detalló que, en comparación con el mes anterior, la compañía logró:

  • +4,4% en toneladas procesadas fase 1.
  • +5,5 TPH en fase 1.
  • +11,3% en toneladas procesadas fase 2.
  • +13,4 TPH en fase 2.
  • +7,2% en ley de cabeza.
  • +1,6% en recuperación.
  • +2,5% en la ley del concentrado final.
  • +16% en producción de cobre.

Los únicos retrocesos se observaron en el uptime, con caídas de 1% en fase 1 y 2% en fase 2, que la compañía buscará revertir en los próximos meses.

Tendencia anual (YTD)

Al cierre acumulado de agosto, los resultados de 2025 mantienen una tendencia positiva, aunque con algunos retos pendientes:

  • +7,7% en toneladas procesadas fase 2 y +8% en TPH.
  • +9,5% en ley de cabeza.
  • +10,6% en producción de cobre.
  • Mejoras en recuperación (+1,3%) y en el concentrado final (+2,3%).

No obstante, se registraron descensos en la fase 1, con -4% en toneladas procesadas y -4,6% en uptime.

La compañía destacó que la constancia, el trabajo en equipo y la resiliencia son las herramientas clave para transformar los desafíos en nuevas oportunidades. “Aunque siempre hay margen para mejorar, los avances alcanzados nos motivan a seguir creciendo con entusiasmo e innovación”, remarcó Muñoz.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Transferencias mineras en Perú superan S/8.300 millones en primer semestre de 2025

Transferencias mineras en Perú alcanzan S/8.340 millones al 1S25, con fuerte impulso del canon minero y regalías por S/1.323 millones.

El canon minero representó S/6.982 millones, segundo mayor monto histórico, impulsado por los altos precios del cobre y el oro.

Las transferencias de recursos mineros en el Perú alcanzaron S/8.340 millones en el primer semestre de 2025, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem). El resultado representó un incremento de 26,35% frente a los S/6.601 millones registrados en igual periodo de 2024, e incluso superó lo transferido en todo el año pasado (S/8.070 millones). El crecimiento se explicó por la mayor recaudación fiscal, que sumó S/12.652 millones entre enero y junio (+35,4%), favorecida por el alza en las cotizaciones del cobre y el oro.

El canon minero fue el componente más importante, con S/6.982 millones distribuidos en dos tramos: S/1.910 millones en enero y S/5.071 millones en junio, ambos vinculados a la regularización del Impuesto a la Renta del ejercicio previo. Este monto constituyó el segundo más alto de la historia, consolidando al canon como la principal fuente de financiamiento regional derivada de la minería.



En paralelo, las regalías mineras totalizaron S/1.323 millones al cierre del semestre. De este monto, S/1.104 millones provinieron de regalías legales, mientras que S/218 millones correspondieron a regalías contractuales. Estos recursos, junto con derechos de vigencia y penalidades, fueron distribuidos entre los 24 departamentos del país, fortaleciendo las finanzas regionales y locales.

¿Cómo influyen los precios de los metales en las transferencias mineras?

En los últimos cinco años, el cobre pasó de un promedio de US$7.964 en 2020 a US$9.625 por tonelada en agosto de 2025, un aumento de 21%. En el mismo periodo, el oro se disparó de US$1.518 a US$3.363 por onza, equivalente a un alza de 121,5%. Este contexto de precios permitió que, pese a la ralentización de la producción minera, con un alza de 3,5% en cobre y caída de 4,4% en oro a junio, las transferencias a gobiernos regionales y locales registraran niveles históricos.

Moquegua: Solis Minerals confirma extensa mineralización de cobre en Ilo Este

Equipo de perforación minera.
Solis Minerals logró avances significativos en exploración de cobre en el sur del Perú. Foto: MDH.

Si bien los ensayos determinarán los grados, la geología y los resultados visuales son altamente alentadores.

La minera australiana Solis Minerals Limited (ASX: SLM) reportó resultados preliminares alentadores en su proyecto Ilo Este, ubicado en Moquegua, donde el primer sondaje confirmó la presencia de un sistema pórfido con amplias intersecciones mineralizadas.

La compañía informó que el pozo diamantina IE-001-2025 alcanzó una profundidad de 482 metros, identificando cuatro zonas mineralizadas que totalizan aproximadamente 350 metros desde superficie, con observación de cobre y molibdeno. Aunque los grados aún deben ser verificados, los primeros análisis visuales confirman un fuerte potencial del depósito. Los ensayos de laboratorio realizados por ALS Global se esperan para septiembre de 2025.

El programa de perforación, que contempla 5,000 metros en total, busca identificar áreas de mayor ley dentro de un extenso sistema de pórfido de cobre y oro. El segundo pozo ya se encuentra en ejecución, aproximadamente 200 metros al suroeste del primero, en la zona de anomalía magnética norte.

El CEO de Solis Minerals, Mitch Thomas, destacó el avance: “Estamos muy entusiasmados con la evidencia de mineralización significativa en Ilo Este. Si bien los ensayos determinarán los grados, la geología y los resultados visuales son altamente alentadores”.

El proyecto Ilo Este, previamente explorado entre 2000–2001 y 2014–2016, ya había mostrado indicios de un gran sistema pórfido. Con la actual campaña, la compañía apunta a confirmar recursos que respalden la expansión de su portafolio de cobre en la Faja Costera del Perú, región clave para el abastecimiento global de este metal estratégico.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Inversión minera en Perú crecerá 6% en 2025 y alcanzará US$5.300 millones

Inversión minera en Perú crecerá 6% en 2025 hasta US$5.300 millones, liderada por Southern, Antamina, Las Bambas y Buenaventura.

Southern, Antamina, Las Bambas, Buenaventura y Cerro Verde concentran 40% de la inversión, con proyectos clave de cobre y oro.

La inversión minera en el Perú creció 7,2% durante el primer semestre de 2025 frente al mismo periodo del año anterior, según Scotiabank, superando ligeramente las proyecciones iniciales. Para fin de año, se espera que alcance los US$5.300 millones, lo que representaría un aumento anual de 6%. El crecimiento estuvo impulsado por mayores desembolsos en exploración (+34,9%), infraestructura (+12,2%) y plantas de beneficio (+7,2%), aunque el dinamismo fue moderado por caídas en equipamiento (-2,2%) y desarrollo (-2,9%).

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, cinco empresas concentran cerca del 40% de la inversión minera: Southern Perú, Antamina, Las Bambas, Buenaventura y Cerro Verde. Southern lideró con US$216 millones (+52,6%), gracias a avances en La Fundición, Cuajone y Tía María. Antamina destinó US$207 millones (-13,7%) y obtuvo aprobación ambiental para Reposición Antamina, de más de US$1.000 millones.

Las Bambas incrementó su inversión en 22,5% hasta US$183 millones con el proyecto Chalcobamba Fase I, mientras que Buenaventura destinó US$170 millones (+45,9%) al desarrollo de San Gabriel, que entrará en operación en noviembre. Cerro Verde, por su parte, invirtió US$163 millones (+3,6%) y presentó la MEIA-d de su proyecto de Optimización por US$2.100 millones.



En producción, los resultados fueron mixtos: el cobre creció 3,5% impulsado por Las Bambas (+68,9%) y Chinalco (+47,1%), aunque Antamina redujo 26% por menores leyes. El oro cayó 4,4% por la minería ilegal en La Libertad, compensada parcialmente por Yanacocha con un alza de 40%. La plata avanzó 9,3% y el hierro retrocedió 25,9% por la paralización temporal en Shougang tras el colapso de su shiploader.

¿Qué relación guarda la inversión minera con el consumo de cemento?

Scotiabank también reportó que la demanda interna de cemento alcanzó 1,08 millones de toneladas en julio, el mayor volumen mensual de 2025 y tercer mes consecutivo de expansión. Entre enero y julio, el consumo acumuló un alza de 2,2%, impulsado por la autoconstrucción en el norte, créditos hipotecarios en Lima y proyectos de infraestructura como la Línea 2 del Metro. Para fin de año, se espera que crezca 4,5%, en línea con el dinamismo del sector construcción y el efecto arrastre de la inversión minera.

Pensana avanza en EE.UU. con plan para asegurar cadena de suministro de tierras raras

Pensana busca posicionarse en EE.UU. con Longonjo, Angola, para asegurar tierras raras ante controles chinos y nuevas reglas de defensa.

La minera impulsa su proyecto Longonjo en Angola como proveedor estratégico en vísperas de nuevas restricciones a importaciones críticas.

Pensana informó que su director ejecutivo, Tim George, y su director comercial, Will Izod, se reunieron en Washington con David Copley, subdirector de tecnología crítica y emergente del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU., para discutir el establecimiento de una cadena de suministro segura de tierras raras. El encuentro culminó una serie de compromisos de alto nivel en los que también participó su socio estratégico ReElement, con el objetivo de destacar el potencial de la mina Longonjo, en Angola, para convertirse en un proveedor clave de minerales estratégicos.

El proyecto Longonjo se encuentra encaminado a iniciar producción a inicios de 2027, coincidiendo con la implementación del Suplemento al Reglamento de Adquisiciones Federales de Defensa, que restringirá las importaciones de tierras raras para el sector de defensa únicamente a países aliados. “Estamos comprometidos a convertirnos en un proveedor sostenible de tierras raras y, dado que China continúa reforzando su control sobre el suministro global, no puede haber mejor momento para establecer un suministro independiente a Estados Unidos a través de un socio confiable”, afirmó el presidente de Pensana, Paul Atherley.



La empresa resaltó que la combinación de uno de los mayores recursos de tierras raras del mundo con las capacidades de procesamiento de ReElement en territorio estadounidense permitiría garantizar un suministro seguro a largo plazo. Durante la visita, el equipo de Pensana también sostuvo reuniones con el Banco de Exportación e Importación, la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo, el Departamento de Comercio, el Departamento de Estado y la oficina del senador Ted Cruz.

¿Cómo impactan las nuevas reglas chinas en el mercado de tierras raras?

El anuncio de China sobre reglas más estrictas para la minería y el procesamiento de tierras raras añade presión al mercado global. Ahora el sistema de cuotas se aplicará tanto a los materiales producidos localmente como a los importados para su refinación, lo que podría restringir aún más la oferta. En este contexto, EE.UU. busca fortalecer alianzas con países aliados como Angola para diversificar el suministro y reducir la dependencia del gigante asiático.

IMPACT Silver aumentó sus ingresos en 27 % en el segundo trimestre de 2025

Mina Capire a cielo abierto, ubicada en Guerrero (México).
Los buenos resultados fueron impulsados por el aumento de la producción interanual en la mina Plomosas. Foto: IMPACT Silver.

Alcanzando US$ 9.8 millones, lo que eleva los ingresos en lo que va del año hasta US$ 20.5 millones.

IMPACT Silver Corp. anunció sus resultados financieros y operativos para el segundo trimestre finalizado el 30 de junio de 2025, donde reportó ingresos de US$ 9.8 millones, lo que representa un aumento del 27 % sobre los ingresos de US$ 7.7 millones en el segundo trimestre de 2024.

¿Qué otros resultados financieros anunció IMPACT Silver?

Este indicador eleva los ingresos del año hasta la fecha a US$ 20.5 millones, lo cual fue impulsado por el aumento de la producción interanual en la mina Plomosas (Chihuahua, México) y los sólidos precios de las materias primas.

El ingreso operativo de la mina antes de amortización y agotamiento en el segundo trimestre de 2025 fue de US$ 1.6 millones, una mejora sustancial sobre la pérdida de US$ 0.2 millones en el segundo trimestre de 2024.



La pérdida para el trimestre, incluyendo US$ 0.5 millones en impuestos diferidos, US$ 1.1 millones en exploración y US$ 0.6 millones en amortización y agotamiento, fue de US$ 2.0 millones.

Al cierre del trimestre, la compañía contaba con US$ 10,3 millones en efectivo, US$ 13,3 millones en capital de trabajo y no tenía deuda a largo plazo. Durante el trimestre, la compañía cerró una colocación privada de US$ 5,2 millones, con la participación de Trafigura Pte Ltd. Durante el trimestre, la compañía cerró una colocación privada de $5,2 millones, con la participación de Trafigura Pte Ltd.

Fred Davidson, presidente y director ejecutivo de IMPACT, declaró: «Prevemos que el resto de 2025 y 2026 seguirán consolidando estos éxitos, mientras mantenemos nuestro enfoque en mejorar la ley, impulsar las actividades de desarrollo y continuar la exploración en nuestros dos activos».


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en: ttps://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Precios europeos del gas caen en medio de lenta tregua y ajustes de suministro

Precios del gas en Europa bajan a €33/MWh tras repunte, con foco en suministro invernal, Noruega y negociaciones por guerra en Ucrania.

El mercado se mantiene en rango estrecho mientras Europa asegura inventarios para el invierno y Noruega limita parcialmente sus flujos.

Los precios europeos del gas natural retrocedieron tras el alza de 8% registrada la semana pasada, estabilizándose cerca de los €33 por megavatio-hora. Los futuros de referencia permanecen en un rango estrecho desde finales de la semana anterior, con los operadores atentos a las señales de suministro y a los avances de las negociaciones de paz en Ucrania. Aunque el optimismo inicial por un acuerdo redujo los contratos a mínimos de 2025, la falta de progresos concretos provocó un rebote de los precios.

Europa concentra su atención en asegurar inventarios para la temporada de calefacción que inicia en pocas semanas. Si bien las importaciones desde Rusia siguen en niveles mínimos y no se espera una reanudación significativa a corto plazo, el acceso a suministros adicionales globales podría aliviar la competencia con compradores asiáticos. En paralelo, el principal proveedor del continente, Noruega, realiza trabajos de mantenimiento en varias plantas, aunque las restricciones en el yacimiento Troll resultaron menores de lo previsto.



En el plano geopolítico, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy aseguró que “todos los avances” para establecer garantías de seguridad estarán listos en los próximos días, mientras continúan los ataques cruzados entre Rusia y Ucrania. El fin de semana, Kiev atacó la terminal rusa de Ust-Luga en el Báltico, aumentando la tensión sobre la infraestructura energética de Moscú.

¿Qué impacto tienen las negociaciones políticas en los precios del gas?

El presidente estadounidense Donald Trump advirtió que impondrá “sanciones masivas” a Rusia si no se alcanza un acuerdo en dos semanas, lo que añade incertidumbre al mercado energético. Aunque las perspectivas de paz siguen siendo limitadas, los precios europeos del gas se mantienen estables, con el mercado equilibrando los riesgos geopolíticos y las limitaciones temporales de suministro con la preparación para el invierno.

Replacing REINFO with RENAPMAT: new name, same problem?

Today we will have an interview with Fernán Altuve, jurist, lawyer, historian, and professor.
Tema: Replacement of Reinfo by Renapmat: new name, same problem?

We will also be joined by José Antonio La Rosa, spokesperson for Supera World.
Tema: Mining advances in Argentina and the benefits and risks for Peru.

Válvulas Internacionales: Tecnología y respaldo para cada industria

Válvulas Internacionales se ha consolidado como un referente en la provisión de soluciones integrales para la conducción y control de fluidos. Su fortaleza está en la capacidad de atender a sectores exigentes como la minería, energía, construcción, petróleo y construcción naval, ofreciendo productos y servicios que combinan calidad, tecnología y disponibilidad inmediata.

El catálogo de la empresa incluye válvulas de compuerta, globo, retención, bola y mariposa en distintos materiales —acero al carbono, acero inoxidable, bronce y hierro dúctil—, así como una gama completa de accesorios: codos, tees, bridas, bushings y sockolets. Todos los productos cumplen con estándares internacionales como ANSI, API y ASME, garantizando seguridad y confiabilidad en cada aplicación.

Uno de sus pilares estratégicos es la atención a proyectos que demandan fabricaciones especiales de spools, así como la provisión de soluciones en termofusión y electrofusión, apoyadas con el alquiler y venta de maquinaria especializada. De esta manera, Válvulas Internacionales asegura que cada cliente disponga de equipos y servicios a la altura de sus necesidades.

Asimismo, la empresa gestiona con solidez la línea de Fire Protection, ofreciendo válvulas y accesorios certificados UL y FM, indispensables en sistemas contra incendios que requieren cumplir con los más altos estándares internacionales de seguridad.

Como representantes de Victaulic, Válvulas Internacionales dispone del stock más grande del mercado, lo que le permite garantizar tiempos de entrega reducidos y una atención inmediata, incluso para proyectos de gran envergadura.

Con un enfoque en la innovación, el soporte técnico especializado y la mejora continua, Válvulas Internacionales se posiciona no solo como un proveedor de productos, sino como un aliado estratégico para empresas que buscan soluciones eficientes, seguras y respaldadas por marcas líderes a nivel mundial.

Válvulas Internacionales: calidad, seguridad e innovación al servicio de la industria.