- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 57

Sudáfrica: Sasol inaugura planta para mejorar la calidad del carbón en Secunda

Oficinas de Sesol en Sudáfrica
La sudafricana Sasol completó la construcción de su planta de despedregamiento de carbón en Twistdraai (Mpumalanga), con capacidad de 10 millones de toneladas anuales.

La nueva instalación reducirá impurezas en el carbón, optimizará el rendimiento de los gasificadores y permitirá recuperar producción en una de las operaciones más importantes del país.

La sudafricana Sasol completó la construcción de su planta de despedregamiento de carbón en Twistdraai (Mpumalanga), con capacidad de 10 millones de toneladas anuales. El proyecto, de menos de R1.000 millones, reducirá las impurezas a un rango de 0%–1,5%, asegurando un insumo de mayor calidad para la operación de Secunda.

¿Cómo impactará en la producción?

En 2025, Secunda produjo 6,7 millones de toneladas de carbón, por debajo de la meta de 7 Mt. Con la nueva planta, Sasol espera alcanzar 7–7,2 millones de toneladas en 2026, reabrir zonas mineras cerradas por baja calidad y reducir gradualmente las compras externas (10 Mt en 2025).



Mejora en gasificadores y sostenibilidad operativa

El CEO Simon Baloyi explicó que la planta permitirá bajar las impurezas del carbón a 12%–14%, lo que mejorará la integridad mecánica y la eficiencia de los 74 gasificadores en funcionamiento. Esto garantizará mayor producción de gas, estabilidad en Secunda y un uso más sostenible de los recursos mineros.

Aris Mining apuesta por alianzas con mineros artesanales en Colombia para impulsar producción aurífera

Oro
Lingotes de oro.

Con el 45% del oro de Segovia proveniente de asociaciones con pequeños mineros, la compañía canadiense fortalece su licencia social y proyecta duplicar su producción a 500.000 onzas anuales.

Aris Mining Corp., respaldada por Frank Giustra e Ian Telfer, ha establecido alianzas con 2.500 pequeños mineros en Antioquia, quienes hoy representan el 45% de la producción de oro de su mina Segovia. A diferencia de la práctica común de desplazar a los mineros informales, la compañía ha optado por integrarlos bajo un esquema de colaboración que incluye financiamiento, planificación y seguridad.

El director ejecutivo Neil Woodyer explicó que esta estrategia no solo aumenta la producción, sino que también fortalece la relación con las comunidades y refuerza la licencia social de la empresa.

¿Cómo funciona este modelo de integración?

Los pequeños mineros continúan operando en zonas específicas, incluso en algunos túneles de la empresa, mientras que Aris garantiza estándares de seguridad y compra el oro producido. Este enfoque también se implementará en Marmato, su otra operación en Colombia, y se proyecta que en un nuevo proyecto el 20% de la capacidad se destine a estas alianzas.

Según Aris, esta estrategia es clave para cumplir la meta de duplicar la producción anual a 500.000 onzas, integrando el conocimiento técnico de la compañía con la experiencia local de los mineros artesanales.



Una respuesta al auge del oro ilícito

Colombia enfrenta un boom de la minería ilegal que genera más ingresos al crimen organizado que el narcotráfico, según estimaciones oficiales. En este contexto, el modelo de Aris busca marcar diferencia al trabajar con mineros que, si bien carecen de permisos formales, no están vinculados a actividades criminales.

Nuestros aliados están contra los malos”, resumió Woodyer, destacando que estas asociaciones también funcionan como una defensa frente a grupos armados ilegales.

Resultados financieros y respaldo internacional

Fundada hace tres años tras la fusión de Aris Gold y GCM Mining, Aris Mining cuenta con el apoyo de Mubadala Investment Co. y con Ian Telfer, fundador de Goldcorp, en su directorio.

En los últimos seis meses, sus acciones han subido 91%, alcanzando una capitalización de mercado de US$ 1.500 millones, la mayor ganancia entre sus pares, según Bloomberg.



First Quantum descarta venta de minas de cobre en Zambia tras cerrar acuerdo por US$ 1.000 millones

Mina de cobre Kansanshi de First Quantum Minerals, ubicada en Zambia.
La transacción de transmisión de oro fue la mayor operación de este tipo a nivel mundial en los últimos 10 años. Foto: First Quantum.

El acuerdo implica que First Quantum venda parte de la producción de oro de su mina Kansanshi a Royal Gold Inc.

First Quantum Minerals Ltd. ha abandonado su plan para vender participaciones minoritarias en sus minas de cobre de Zambia, después de que un acuerdo de transmisión de oro por US$ 1.000 millones aliviara sus presiones económicas.

A principios del año pasado, la compañía consideró deshacerse de participaciones minoritarias en sus operaciones Kansanshi y Sentinel en Zambia, tras verse obligada a cerrar su mina insignia en Panamá a fines de 2023.

First Quantum había estado en conversaciones con empresas, incluida la casa comercial japonesa Mitsui & Co. y Manara Minerals Investment Co., respaldada por el estado de Arabia Saudita, para adquirir una participación minoritaria en los activos de Zambia, informó anteriormente Bloomberg News.

«Si bien estamos abiertos a asociaciones y seguimos considerándolas, no buscamos una transacción en Zambia. No estamos considerando la venta de las participaciones minoritarias en Zambia», declaró el director ejecutivo Tristan Pascall en una entrevista el 22 de agosto.



¿En qué consiste el acuerdo y qué beneficios otorga?

Por otro lado, Pascall dijo que el acuerdo de este mes para vender parte de la producción de oro de Kansanshi a Royal Gold Inc. por US$ 1.000 millones ha ayudado a cambiar la necesidad de desinvertir.

La transacción de transmisión de oro fue la mayor operación de este tipo a nivel mundial en los últimos 10 años, según RBC Capital Markets, que asesoró a la firma. Junto con la refinanciación de deuda y dos acuerdos de prepago de cobre por un total de US$ 1.000 millones, esto ha fortalecido el balance de First Quantum.

La puesta en servicio el 19 de agosto de una ampliación de US$ 1.250 millones en la mina de cobre de Kansanshi también significa que las operaciones de Zambia volverán a contribuir positivamente al flujo de caja, dijo Pascall.

Con el cierre de la mina Cobre Panamá, valorada en US$ 10 mil millones, las operaciones de First Quantum en Zambia aportaron más del 90 % de su producción el año pasado. También representan más de la mitad de la producción del segundo mayor productor de cobre de África.

Con la deuda neta de la compañía descendiendo a aproximadamente US$ 4.500 millones, First Quantum tiene un respiro mientras negocia con el gobierno panameño la posible reanudación de su mina en el país, afirmó el director ejecutivo. Las acciones de la compañía han subido más del 50 % desde su mínimo a principios de abril.

“Podemos ser constructivos y pacientes. Creemos firmemente que esto será liderado por el gobierno, liderado por el presidente en cuanto a sus expectativas sobre el cronograma a medida que avanzamos”, dijo Pascall.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en: ttps://expominaperu.com/landing/notasrm.php

¿El próximo descubrimiento de oro en Perú? Forte Minerals impulsa Alto Ruri como la próxima gran apuesta aurífera

muestra del prospecto de oro epitermal Alto Ruri
Forte Minerals adquiere el prospecto de oro epitermal Alto Ruri cerca de la mina Pierina.

La compañía cerró recientemente una colocación estratégica por C$5,7 millones, destinando el 80% de los fondos a Alto Ruri.

Forte Minerals Corp. avanza con determinación en el desarrollo de su proyecto Alto Ruri, ubicado en el cinturón Mioceno, considerado uno de los más prolíficos en descubrimientos auríferos de Sudamérica. Situado a tan solo 15 kilómetros al sur de la mina Pierina de Barrick, con más de 10 millones de onzas de oro producidas, el proyecto se perfila como una de las oportunidades más atractivas para la exploración de oro en el país.

Ubicación estratégica y propiedad consolidada

El proyecto comprende 4.700 hectáreas de concesiones con acceso vial desde Huaraz y es de propiedad al 100% de Forte Minerals, sujeto únicamente a un 1% de regalía NSR. Se encuentra en el mismo cinturón geológico que gigantes como Yanacocha, La Granja y Pierina, lo que refuerza su potencial.

Potencial geológico respaldado por históricos resultados

Alto Ruri se caracteriza por un sistema epitermal de alta sulfuración. Los resultados históricos de perforación son contundentes: 131 metros con 2,55 g/t de oro desde superficie, incluyendo 54 metros con 5,39 g/t Au y 2,4 metros con 37,3 g/t Au.

En los años 90, Buenaventura realizó 12 perforaciones en la zona, mientras que en 2011 Rio Marañón confirmó intervalos de alta ley. De igual forma, en el área vecina de Cerro Quillo, Anglo American reportó 200 metros con 0,49 g/t de oro, además de cobre y molibdeno.

Próximos pasos y relacionamiento comunitario

Forte Minerals trabaja actualmente en la obtención del permiso de perforación (DIA), acompañado de un plan de diálogo comunitario y de actividades técnicas como mapeo, geoquímica y geofísica para definir con precisión los próximos objetivos de perforación.

Financiamiento asegurado

La compañía cerró recientemente una colocación estratégica por C$5,7 millones, destinando el 80% de los fondos a Alto Ruri. Este respaldo financiero garantiza la continuidad de los trabajos y consolida el proyecto dentro del portafolio de Forte, que también incluye Pucarini, Esperanza y Miscanthus.

Relevancia para la industria

Alto Ruri reúne condiciones que lo colocan en el radar de los inversionistas: oro de alta ley y cercano a superficie, ubicación en un distrito minero de clase mundial y financiamiento fresco respaldado por socios estratégicos. De confirmarse los resultados, podría convertirse en el próximo gran descubrimiento aurífero del Perú.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Ministerio de Minería de Chile destina US$ 1.687 millones a la pequeña minería

Mineros beneficados por el Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal.
En su versión 2025, el tradicional PAMMA fue rediseñado. Foto: G5 Noticias.

Para la ejecución de 163 proyectos mineros entre las regiones de Arica y Parinacota y Aysén, que resultaron beneficiados con un fondo concursable para la pequeña minería artesanal.

Durante el mes de la Minería, el Ministerio de Minería de Chile adjudicó más de US$ 1.687 millones para la ejecución de 163 proyectos mineros entre las regiones de Arica y Parinacota y Aysén, que resultaron beneficiados con una de las cuatro líneas de apoyo del fondo concursable del Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal (PAMMA) 2025 abiertas el primer semestre.

Aurora Williams, titular de dicha cartera, afirmó: «Mirar el fomento al sector desde una integralidad y poder distribuir los recursos PAMMA en las regiones mineras es fundamental, ya que con sus distintas líneas de financiamiento estamos reforzando aspectos que se traducen en el éxito de una buena jornada de trabajo en faena”.

«Por un lado, apuntamos a la seguridad; y por otro, abordamos al acceso a nuevos equipamientos que contribuyen a generar las condiciones habilitantes para apoyar y dinamizar el desarrollo y sostenibilidad de esta actividad”, agregó.

¿En qué consiste el PANMMA?

En su versión 2025, el tradicional PAMMA fue rediseñado de acuerdo con los ejes de acción definidos en la nueva Política de Fomento para la Pequeña Minería a fin de otorgarle un enfoque integral y sistémico capaz de acompañar el desarrollo productivo sostenible durante todo el ciclo de vida de una faena de pequeña minería y minería artesanal. De este modo, las regiones de Coquimbo y Atacama concentraron este año el mayor número de iniciativas favorecidas con 44 y 41 proyectos financiados respectivamente, sumando un total superior a los mil millones de pesos.



Los recursos que el ministerio ha ido entregando en ceremonias realizadas en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso, apoyarán el financiamiento y adquisición de equipamiento básico, contenedores, compresores, herramientas de trabajo y kit de seguridad, entre otros elementos que permiten el desempeño de la actividad del sector gracias a los fondos PAMMA en sus modalidades Desarrolla y Equipa.

Asimismo, las líneas concursables PAMMA Asociativo y Pamma Inicia ejecutadas conjuntamente entre la cartera y el Servicio de Cooperación Técnica – Sercotec, aportan un subsidio no reembolsable para invertir en activos o capital de trabajo, habilitar infraestructura y construcciones, o realizar capacitaciones.

Para René Ortiz, productor de la mina Soledad 1 al 27 de Vicuña, este beneficio “ayuda con las herramientas que necesito para aumentar la producción que tenemos ya que la maquinaria con que contamos no nos permitía hacer el trabajo diario que se requiere; y este apoyo es para cuatro familias más que trabajamos juntos. Así que muy agradecido porque en los años que llevo en el rubro, primera vez que recibo un apoyo del PAMMA”.

En tanto, para la presidenta de la Asociación Gremial Minera de San Felipe, Patricia Beiza, ser beneficiada “es muy importante, porque la pequeña minería necesita el apoyo del gobierno, y por eso valoramos estas políticas públicas que veníamos solicitando desde hace muchos años. Hoy, ver que se están implementando y que los recursos llegan a donde deben llegar, es motivo de gran agradecimiento”.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en: ttps://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Minería chilena: digitalización mejora eficiencia y asegura continuidad operativa

Mina Escondida
Mina Escondida de Codelco en Chile.

Con la minería aportando el 14,6% del PIB chileno y el 55% de sus exportaciones, la gestión digital de datos se posiciona como un factor clave para reducir riesgos, optimizar procesos y garantizar márgenes en un entorno de precios volátiles.

En 2025, la minería chilena alcanzó un 55% de las exportaciones del país y representó un 14,6% del PIB de forma directa. Sin embargo, la industria enfrenta desafíos crecientes: altos costos energéticos, escasez hídrica y presiones regulatorias. En este contexto, la eficiencia operativa se vuelve crucial para sostener márgenes y competitividad internacional.

¿Cómo impacta la dependencia de Excel en la minería?

Históricamente, procesos críticos como planificación, control presupuestario y seguimiento de costos se gestionaban en planillas Excel y con conocimiento concentrado en pocas personas. Esto generaba datos poco confiables, riesgos de errores y decisiones basadas en percepciones, advierte Marco Ponce, CEO de Sermaluc.

“Si la información no tiene trazabilidad ni dueños claros, se pierde veracidad y auditabilidad. Eso abre la puerta a decisiones erradas que afectan la continuidad operativa”, explicó.

Digitalización para eficiencia y trazabilidad

Hoy, las compañías mineras que han migrado a plataformas digitales estructuradas y auditables han logrado mejorar la trazabilidad, reducir tiempos de gestión y consolidar datos en tiempo real.

De acuerdo con Sermaluc, estas herramientas permiten:

  • Asegurar la trazabilidad: saber quién hizo qué, cuándo y cómo.
  • Optimizar recursos: menor duplicidad de procesos y reducción de errores.
  • Tomar decisiones basadas en datos objetivos, incluso en operaciones de alta complejidad.

Esto se traduce en mayor eficiencia operativa y reducción de riesgos en un sector que aporta más de US$ 4,31 por libra de cobre en promedio durante 2025, según Cochilco.



Competitividad minera con gestión digital

Las mineras que implementaron sistemas digitales lograron proteger márgenes frente a la volatilidad del cobre y los mayores costos energéticos. Incluso las PyMES mineras ahora acceden a estas tecnologías, lo que democratiza la eficiencia operativa en toda la cadena de valor.

La minería chilena, además de consolidar su liderazgo en cobre, puede potenciar su competitividad global asegurando que cada decisión se base en datos auditables y confiables, lo que impacta directamente en productividad, sostenibilidad y confianza del mercado.

Regímenes tributarios en minería peruana: ¿Cuáles son?

Camiones mineros trabajando en una mina de tajo abierto.
Las regalías gravan tanto a concesionarios metálicos como no metálicos.

Entre ellos destacan el Impuesto Especial a la Minería (IEM), la Gravamen Especial a la Minería (GEM) y las Regalías Mineras.

El régimen tributario minero en el Perú contempla diversos mecanismos que gravan las utilidades de las empresas concesionarias, con esquemas progresivos que varían según el margen operativo.

En la reciente publicación de análisis de EY en su guía “Doing Business in Latin America 2025–2026”, ofrece una visión integral con información crucial y apoyo estratégico para comprensión del entorno económico y normativo para facilitar tu entrada y expansión en mercados clave, se comparte el esquema tributario minero peruano que busca equilibrar la recaudación fiscal con la promoción de la inversión en el sector. Al ser progresivo, ajusta la carga según la rentabilidad de las operaciones, asegurando que tanto el Estado como las comunidades se beneficien en escenarios de altos precios internacionales de los metales, sin desincentivar las inversiones en etapas de menor margen.

¿Cuáles son los regímenes tributarios mineros en Perú?

Impuesto Especial a la Minería (IEM)

El IEM se aplica a los concesionarios que explotan recursos minerales metálicos. Este tributo grava los beneficios operativos mediante una escala progresiva acumulativa de márgenes de utilidad, que va desde el 2% hasta el 8.4%, dependiendo del nivel de rentabilidad de la empresa. El cálculo se realiza trimestralmente y considera los ingresos por la venta de minerales, así como retiros no justificados de activos.

Gravamen Especial a la Minería (GEM)

El GEM es un pago voluntario, establecido mediante contratos de estabilidad e inversión. Se liquida trimestralmente y se calcula sobre la utilidad operativa, aplicando una tasa progresiva que oscila entre el 4% y el 13.12%. Al igual que el IEM, su aplicación depende del margen operativo y de los compromisos asumidos en los contratos con el Estado.

Regalías Mineras

Las regalías gravan tanto a concesionarios metálicos como no metálicos, y se determinan sobre el margen operativo con una escala progresiva que va del 1% al 12%. Estas regalías deben pagarse trimestralmente, con la condición de que nunca sean menores al 1% de los ingresos por ventas en el trimestre correspondiente. Si esta condición no se cumple, el cálculo se realiza directamente sobre las ventas ejecutadas.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Codelco: División Gabriela Mistral impulsa eficiencia minera con tecnología robótica

Tecnología robótica utilizada en la División Gabriela Mistral de Codelco.
Esta innovación forma parte del contrato de aseo industrial ejecutado por la empresa colaboradora Minspa. Foto: Reporte minero y energético.

Esta innovación permite realizar labores en espacios confinados y en menor tiempo, sin exponer directamente a los trabajadores.

La División Gabriela Mistral (DGM) de Codelco incorporó recientemente cuatro equipos robotizados radiocontrolados que ya operan en áreas críticas, con la finalidad de reforzar la seguridad y la eficiencia operativa.

¿Qué beneficios otorga el uso de robótica para la División Gabriela Mistral?

Esta innovación forma parte del contrato de aseo industrial ejecutado por la empresa colaboradora Minspa y permite realizar labores en espacios confinados sin exponer directamente a los trabajadores, reduciendo riesgos como atrapamientos, exposición a sílice o contaminación acústica.

El ingeniero especialista de Operación y Mantenimiento de Ripios, Ignacio Villaroel, especificó que “limpiar nos llevaba 20 horas de detención mensualmente. Esta implementación tecnológica tiene como misión no detener las operaciones en un lugar que es sumamente complejo”.



“Los cambios más notorios son la efectividad del trabajo y la reducción de tiempos de labores. Con estas nuevas tecnologías, es evidente el avance de los trabajos e ir a la vanguardia de los equipos que tiene el mercado”, agregó el operador planta, Mario Fuentes.

“Ha sido una aliada, ya que la composición del material que nosotros transportamos en el área se adhiere a la cubierta de carga. Por lo tanto, es importante mantener el aseo constante en el sector. Pasar de un trabajo manual a la incorporación de un robot, nos da seguridad y continuidad operacional”, detalló el ingeniero de Confiabilidad Correas DGM, Leandro Pezo.

En tanto, el operador de este equipo, de la empresa colaboradora Minspa, Jean Cortés, contó que su trabajo consiste en “retirar el material tanto de túneles como de correas, labor que en la actualidad la hago a distancia. Es importante certificarse con estos equipos para un avance significativo en la minería”.

La incorporación de estos equipos se enmarca en la Hoja de Ruta de Gabriela Mistral hacia una minería más segura, moderna y sustentable, donde la innovación se pone al servicio de las personas y la continuidad de sus operaciones, siempre de la mano de sus empresas colaboradoras.

IPESA presenta nuevas soluciones Fiori para la construcción en almuerzo exclusivo

Equipo de representantes de IPESA junto a maquinaria Fiori para construcción y concreto, en un evento de demostración al aire libre
autohormigoneras Fiori IPESA

Con el respaldo de la reconocida marca italiana Fiori, IPESA presentó sus más recientes innovaciones en maquinaria para la construcción, en un almuerzo exclusivo realizado en la Hacienda Monterrico que reunió a clientes y potenciales clientes del sector.

Lanzamientos clave

El encuentro marcó la llegada al mercado peruano del nuevo silo BS 2.0 y la autohormigonera DB 460, junto con el relanzamiento de los modelos DBX35 y DBX50. Estos equipos refuerzan la propuesta de valor de Fiori bajo la distribución de IPESA, ofreciendo soluciones versátiles y eficientes para distintos tipos de obra.

Expertos internacionales y soporte local

El evento contó con la presencia de Antonio Gallovich, Export Area Manager de Fiori, quien presentó los nuevos productos y compartió con los asistentes su experiencia en proyectos internacionales.
Asimismo, Pedro Prado, supervisor nacional de equipos ligeros de construcción de IPESA, y José Reyna, subgerente comercial de construcción, expusieron el portafolio de la compañía, sus aplicaciones y el soporte integral que IPESA brinda en todo el país.

La jornada se consolidó como un espacio para fortalecer relaciones y reafirmar el compromiso de IPESA con la innovación tecnológica que impulsa la productividad y eficiencia en el sector construcción.

MC Mining insiste en cumplimiento legal en Makhado y busca dar confianza a inversionistas

CAMION MINERO
Pese a las críticas, la empresa insiste en que Makhado es un proyecto estratégico que contribuirá a la creación de empleo y al suministro energético local.

La minera australiana asegura que su proyecto de carbón en Limpopo opera bajo licencias ambientales aprobadas y con provisiones de rehabilitación, pese a cuestionamientos políticos y financieros.

El proyecto Makhado, considerado clave para la diversificación energética de Sudáfrica, ha sido objeto de críticas de la Alianza Democrática (DA), que acusa a MC Mining de operar sin las autorizaciones ambientales necesarias en una zona de alta biodiversidad. La oposición también puso en duda la solidez financiera de la compañía.

La posición de MC Mining

En respuesta, la empresa recalcó que su subsidiaria Baobab Mining and Exploration desarrolla actividades legales desde 2021 bajo la EA aprobada, incluyendo la preparación de terreno y mejoras de acceso. MC Mining afirmó que cuenta con garantías financieras suficientes para cubrir eventuales planes de cierre y rehabilitación, conforme a la Ley de Desarrollo de Recursos Minerales y Petrolíferos.

¿Qué genera la controversia?

La DA ha recordado antecedentes de incumplimiento ambiental de MC Mining en la mina Vele, donde se aplicó una multa de R9 millones. Además, señaló que el balance de la empresa mostraría apenas un 8% de cobertura de activos frente a sus pasivos, lo que incrementa el riesgo de que los costos de rehabilitación recaigan en el Estado si la compañía enfrenta insolvencia.



Proyección de Makhado

Pese a las críticas, la empresa insiste en que Makhado es un proyecto estratégico que contribuirá a la creación de empleo y al suministro energético local. Al negar las acusaciones de ilegalidad, MC Mining busca preservar la confianza de los inversionistas y garantizar la continuidad de las operaciones bajo el marco legal vigente en Sudáfrica.