- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5747

Southern ejecutará dos obras por S/.25 mllns. en Pocollay

Con una inversión que bordea los S/.25 millones la empresa minera Southern Peru financiará mediante obras por impuesto las obras de mejoramiento, ampliación e instalación de los sistemas de agua potable y alcantarillado del distrito, el cual beneficiará a los pobladores de la asociación de vivienda Manco Cápac y la mayoría de los habitantes de la localidad con una inversión S/.8 millones. Así también se ejecutará la primera etapa del mejoramiento de la infraestructura vial con una inversión de S/.17 millones.

En medio de algarabías la población local además de la presencia de asociaciones de vivienda, saludaron el acuerdo durante su presencia en el acto de firma de convenio entre el director de Relaciones Públicas y Comunitarias de Southerm Perú; Alfredo Arosemena quien estuvo en representación del presidente ejecutivo de la empresa minera Southern y el alcalde distrital Luis Ayca Cuadros quien al culminar la firma de los acuerdos dio las respectivas palabras de agradecimiento al representante de la empresa minera además de un presente por su compromiso con el distrito de Pocollay.

El alcalde Luis Ayca Cuadros señaló que el acuerdo realizado es una alternativa de desarrollo que se realizó bajo una norma legal y técnica para solucionar los problemas que aquejan a la población de su distrito, además de indicar que es una acto importante y transcendental ya que soluciona los problemas que se han focalizado durante mucho tiempo no solo en su distrito sino en todas las zonas marginales y que gracias a este trabajo se desataniza en toda el departamento de Tacna las obras por impuesto.

Fuente: Correo

Estados Unidos destaca lucha contra subversión y minería ilegal en Perú

Durante reunión de ministro Cateriano con jefe de Comando Sur

Estados Unidos destacó la lucha que libra el gobierno peruano contra la subversión y la minería ilegal, durante la reunión que sostuvo hoy el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, y el Jefe del Comando Sur, general USMS John Kelly.

En el contexto de una visita oficial, ambos sostuvieron un encuentro en Miami, donde hablaron sobre el incremento de la cooperación bilateral en materia de Defensa, y especialmente el trabajo conjunto entre ambas naciones para combatir al narcotráfico.

El Comando Sur, uno de los diez Comandos Combatientes Unificados del Departamento de Defensa de Estados Unidos, tiene a su cargo la administración de los recursos para la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico en América Latina y el Caribe.

Estados Unidos, según el general Kelly, ratifica su apoyo a la lucha contra el terrorismo, la minería ilegal y otros ilícitos en el país sudamericano, así como la colaboración y asistencia en materias de Seguridad y Defensa.

Expresó al ministro Cateriano su satisfacción por la labor que viene desarrollando el gobierno peruano en estas áreas y reafirmó la voluntad del Comando Sur de continuar apoyando al Perú.

Además, confirmó que próximamente el buque anfibio “USS América” hará una escala en el puerto del Callao, y el general Kelly anunció su decisión de viajar al Perú para presenciar el arribo.

El ministro Cateriano estuvo acompañado del embajador del Perú en  Estados Unidos, Harold Forsyth, y del Comandante General de la Marina de Guerra, almirante Carlos Tejada Mera.

Fuente: Andina

Autorizan a minera ampliar exploración en Moquegua

Con la aprobación  de la Declaración de Impacto Ambiental por parte del Ministerio de Energía y Minas, la minera Fresnillo Perú S.A.C. ampliará su labor de búsqueda de minerales en la comunidad de Amata, distrito de Coalaque, provincia Sánchez Cerro, departamento de Moquegua.

Según el director regional del sector, Jesús Durand, la minera no tiene oposición de los comuneros, como ocurrió meses atrás.

Ahora buscará oro y plata en los terrenos de Coalaque.

Fuente: La República

MINAM otorgará bonos de descuento en multas a empresas que reduzcan sus impactos en el ambiente

Medida forma parte del Régimen de Incentivos que se otorgará a empresas que promuevan buenas prácticas empresariales en favor del cuidado del medio ambiente.

El Ministerio del Ambiente (Minam) estableció el Régimen de Incentivos en el ámbito de la fiscalización ambiental para promover las prácticas empresariales que prevengan y reduzcan en mayor medida los impactos negativos en el ambiente, entre los cuales figura otorgar bonos de descuento en las multas.

Según una resolución del Minam, los bonos de descuento será el único incentivo económico para las empresas, las cuales podrán acceder también se otorgarán dos incentivos honoríficos.

Esos incentivos honoríficos serán la incorporación en el ranking de empresas que lograron una mayor prevención o reducción de impactos negativos en el ambiente y también el otorgamiento de certificaciones a aquellos administrados que estén inscritos en el Registro de Buenas Prácticas Ambientales, y además, introduzcan mejoras en su desempeño ambiental.

Los incentivos se otorgarán a las empresas con medidas o procesos implementados voluntariamente para prevenir o reducir la contaminación ambiental y la degradación de los recursos naturales en mayor medida a lo exigido en la normatividad vigente, en los instrumentos de gestión ambiental o los mandatos dictados por la autoridad competente.

También a las empresas con medidas de producción limpia destinadas a incrementar la eficiencia ecológica, manejar racionalmente los recursos naturales y reducir los riesgos sobre la población y el ambiente.

Para conceder los incentivos, la entidad de fiscalización ambiental competente deberá seguir diversos criterios como la innovación tecnológica de los procesos o medidas implementadas; la sostenibilidad y la posibilidad de replicar las medidas o procesos implementados; y el alcance de los beneficios generados a favor de la sociedad por las medidas o procesos implementados.

Otros criterios a seguir serán la magnitud de los perjuicios y daños ambientales evitados por las medidas o procesos implementados; así como la mejora o recuperación de ambientes degradados.

Será competencia de las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA), la implementación y aplicación del régimen de incentivos, respecto de los administrados bajo su ámbito de competencia.

Por otro lado, el Minam estableció que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) se encargará de elaborar y aprobar el reglamento del Registro de Buenas Prácticas Ambientales en un plazo no mayor de 90 días hábiles.

En el citado registro se encontrará inscrita toda persona, natural o jurídica, que cumpla a cabalidad con sus obligaciones ambientales fiscalizables, siendo difundido a través del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).

Fuente: Gestión

Petroperú: “En el peor escenario, el proyecto para modernizar Talara es rentable”

Héctor Reyes, Presidente de la petrolera estatal, señala que el proyecto ahorrará US$ 1,900 millones al año en importaciones de crudo y derivados. No prevé adquirir más lotes petroleros.

Los detractores del proyecto para modernizar la refinería de Talara dudan de que sea rentable . ¿Qué les responde?

El proyecto fue evaluado económica y financieramente en diversos escenarios: uno optimista, otro base y uno pesimista, y a este último lo hemos castigado severamente para ver si el proyecto resistía o no, si era rentable o no, y si resistía los pagos que tenemos que hacer del endeudamiento a lo largo de 23 años.

¿Y qué arrojó el análisis en el escenario pesimista? Que el proyecto es rentable. Esto ha sido revisado y analizado por nuestros asesores financieros en adición a nuestro personal. Los ministerios de Energía y Minas y de Economía han dado su conformidad, previas revisiones de todos los informes y corridas que se han hecho.

¿Cuál es la tasa interna de retorno de la inversión en esta iniciativa?

Este es un tema que nuestros asesores financieros, en este caso Cofide, han evaluado, y determinan que el proyecto tiene una tasa interna de retorno de 9%, y financieramente tiene el doble de rentabilidad. Es un negocio sustentable en el tiempo, está garantizado, aun bajo condiciones severas, con un crecimiento porcentual de demanda bajo, con unas tasas de interés fuertes.

¿Pero de dónde van a sacar el crudo que procesará la refinería una vez modernizada si la producción petrolera local cada vez cae más?

Hoy la refinería de Talara produce 65,000 barriles de petróleo por día (bpd), de los cuales 25,000 son importados, casi todo del Ecuador. Cuando esa planta esté modernizada producirá 95,000 bpd; y el Perú dejará de importar crudo. El mayor volumen de petróleo que procesaremos vendrá de la mayor producción prevista en diversos lotes. Se espera más de 100 mil bpd de áreas de Perenco, del lote 95 de Gran Tierra, además de lotes de Cepsa, Pluspetrol, Pacific Rubiales y el lote 64 de Petroperú.

Se dice que no es negocio refinar crudo y que es mejor importarlo. ¿Cómo lograrán la rentabilidad que Ud. indica?

Hoy la refinería no puede procesar crudos pesados, pero cuando esté modernizada podrá procesar en un 50% crudos ligeros y en un 50% crudos pesados, con lo cual, su margen de refinación -que hoy oscila entre US$ 4 y US$ 5 por barril-, pasará hasta US$ 20 por barril. Ese será su margen de ganancia, con el cual el proyecto se estará pagando.

¿Qué beneficio va a traer para el país este proyecto?

Son varios. El primero es que produciremos más y mejor diésel, GLP y elaboraremos gasolinas de alto octanaje, con lo cual dejaremos de importar 8,500 barriles diarios de ese derivado, así como 23,000 barriles diarios de diésel y 21,000 barriles de crudo ligero. Esto le ahorrará al país US$ 1,900 millones al año en importaciones, y mejorará nuestra balanza de pagos, además de mejorar la calidad del aire con combustibles menos contaminantes.

Aparte de tener el lote 64, ¿no sería mejor que operen más lotes?

La refinería se va a pagar con los rendimientos que va a obtener. Pero el tener un lote de petróleo o producción de petróleo, por supuesto que va a garantizar mejor la economía de la empresa.

Pero ¿no prevén adquirir los lotes III y IV u otras áreas de explotación?

Eso no depende de nosotros sino de Perupetro, que administra los contratos petroleros. Nosotros lo que hacemos es respetar la ley, y nos enfocamos en la modernización de la refinería de Talara.

Petroperú concretó primer pago de US$ 500 mlls. a Técnicas Reunidas para iniciar obras

El presidente de Petroperú, Héctor Reyes, informó a Gestión que el conjunto de bancos que financian el proyecto para modernizar la refinería de Talara concretó el último jueves la transferencia de US$ 500 millones a Técnicas Reunidas, monto que esta firma española estaba esperando para dar inicio a las obras de ese proyecto.

Añadió que los trabajos preliminares para esta iniciativa se deberán iniciar en una semana, aunque las obras más importantes, es decir la construcción de las nuevas plantas, comenzarán aún dentro de seis a ocho meses.

Los trabajos preliminares comprenden la revisión de las 184 hectáreas de terrenos donde van a intervenir, habiéndose concluido la limpieza de almacenes y talleres, además de construirse los campamentos de materiales y pasar luego a la revisión de estudios de suelos y demoliciones de instalaciones contiguas. Además, dijo que por ahora no se prevé la venta de acciones de Petroperú para este proyecto, pero puede que se requiera más adelante.

CIFRAS Y DATOS

Plantas. La obra comprende construir nueve plantas nuevas para refinar crudo ligero y pesado, gasolinas, diésel y GLP.

Inversión. US$ 2,730 millones para el proyecto están a cargo de Petroperú, y US$750 millones a cargo de terceros.

Obras. Estas tomarán 60 meses, y concluirán en mayo del 2019. Siete meses antes ya debe haber plantas en operación.

Utilidades. Para el 2014, Petroperú espera lograr utilidades netas por S/. 200 millones, según la empresa.

Fuente: Gestión

Colegio de Ingenieros, a favor de proyecto Santa Ana

Representante del Colegio de Ingenieros a favor del proyecto minero Santa Ana

 “La explotación de minerales en la región Puno, es una oportunidad que favorece al desarrollo de la región”, precisó Rodolfo Calla Vilca, presidente del capítulo de minas del Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental Puno.

Precisó, que la explotación de minerales a nivel de la región debe ser aprovechada, en todo sus rubros; porque este contexto  es coyuntural, el cual causa  la fuga de inversión al ser rechazado.

Añadió, que la explotación que se viene tratando con la minera Santa Ana, es una oportunidad para los pobladores de esa zona ya que se pretende efectuar la explotación de manera formal; y a causa del desconocimiento y el cuanto puede contribuir  al desarrollo de la región se bien desperdiciando esta fuerte inversión finalizó.

De otro lado, agregó que necesariamente para asumir la dirección regional de Energía y Minas (DREM) Puno, se necesita un profesional especializado en la materia, y no un entusiasta. Manifestó, que dentro del colegio de ingenieros, hay profesional capacitado como mineros y ambientalistas, que bien, pueden desempeñarse en este cargo, sin embargo, por disposición de la autoridad regional están apartados, enfatizó Calla  Vilca.

Fuente: Pachamama Radio

Coeur Mining: “El Perú siempre ha sido un gran vacío en nuestro portafolio”

La idea de «crecer por crecer» en la minería ha muerto. Mitchell J. Krebs, CEO de la productora de plata más grande de EEUU, explica la profunda transformación de su empresa tras el boom de precios. ¿Cuál sería su proyecto ideal en el Perú?

Recientemente declaró que Coeur Mining era casi una nueva empresa hoy en día por la cantidad de cambios que ha experimentado. ¿Podría explicar esos cambios?

Uno de mis mandatos es posicionar esta empresa para que sea exitosa en el futuro. Y eso implica crear una empresa minera muy diferente a cómo eran las mineras en el pasado. Por ejemplo, a nivel organizacional, hemos decidido centralizar nuestras operaciones. Hemos trasladado nuestra sede a Chicago. Al centralizar le das mayor consistencia y un estándar uniforme a todas tus operaciones mineras.

¿Antes tenían varias sedes?

Si. Casi cada mina tenía su propia sede. Necesitas estándares y políticas consistentes, porque la lista de riesgos en nuestra industria es muy larga. He visto cómo los riesgos han afectado negativamente a nuestra empresa demasiadas veces. La empresa ha madurado mucho en los últimos dos años.

Esta compañía construyó o expandió cuatro minas en cuatro años, del 2008 al 2011. Y nadie se detuvo a preguntarse cómo la organización debía evolucionar para manejar una compañía más grande. Incluso a nivel técnico, estamos trabajando en cada una de estas minas, que fueron construidas de manera muy rápida. Estamos rediseñándolas, mejorando nuestro entendimiento técnico de los depósitos, los planes de minado, los programas de perforación, etc.

¿Qué tanto influyó el contexto de precios altos en la minería en la rápida expansión de Coeur Mining?

Creo la preferencia de los mercados financieros en aquel entonces [durante el boom de precios de los minerales] para que las empresas crezcan fue un factor importante.

Además, lo que hizo esta empresa es exactamente lo que las empresas en esta industria no deberían hacer. El costo total de las tres nuevas minas y la expansión de otra fue de casi US$1,000 millones, mientras que los ingresos anuales de la empresa antes de la expansión era de US$125 millones aproximadamente y tenía un flujo de caja negativo por US$11 millones. Entonces, la empresa creció más de lo que debió y terminó destruyendo el valor de sus acciones [por la cantidad de acciones emitidas en la bolsa] sólo por querer crecer.

Estoy feliz de que esta idea de “crecer por crecer” haya muerto. El crecimiento es bueno mientras genere valor. Yo prefiero no crecer nada a tener el tipo de crecimiento que hemos visto en la industria en los últimos años.

Considerando este rápido crecimiento de Coeur Mining, ¿han reconsiderado algunos de sus activos que tal vez no agreguen tanto valor?

Nosotros queremos manejar un portafolio de activos [proyectos mineros] con alto retorno.

¿Qué tasa de retorno que esperan para sus proyectos?

Nuestro costo de capital es cerca de 10%. Un activo con una tasa de retorno menor a 10% no está generando valor. Algunos de nuestros activos cumplen con ese criterio, ¡pero algunos no! Es nuestro trabajo mejorar nuestro portafolio hasta que todos nuestros activos generen valor. Entonces, debemos considerar tanto adquirir como vender.

¿Es posible un retorno de 20% hoy en día?

Sí, 20% es realizable, especialmente si es un proyecto desarrollado desde una etapa inicial, con un depósito de alta ley (nivel de concentración del mineral) y en un país minero atractivo. Incluso puedes alcanzar una tasa de retorno de 20 a 30%, aunque no son muchos los proyectos con ese nivel de retorno.

Ahora, si se trata de un proyecto adquirido [de otra empresa], no vas a alcanzar ese nivel de retorno. Sólo reponer el costo de capital de una adquisición es difícil. Y es un filtro maravilloso: si aplicas el mismo filtro, la mayoría de proyectos son descartados.

¿Durante su etapa de expansión, consideraron al Perú como un posible lugar hacia el cual expandirse?

Sí lo hicimos y lo seguimos considerando. El Perú siempre ha sido uno de los principales países productores de plata en el mundo. Tenemos presencia en México, Estados Unidos y Australia (países líderes en producción de plata), y el Perú siempre ha sido un gran vacío dentro en nuestro portafolio. Es un gran país minero: tiene una larga tradición minera, buen talento humano, un marco regulatorio positivo, buena infraestructura en muchos lugares… Pero simplemente hasta ahora no hemos encontrado la oportunidad que cumpla con todos nuestros criterios, en términos de costos y retorno.

Hoy en día, ingresar a un nuevo país no es nuestra prioridad principal, pero en algún momento lo será. Por eso me gusta venir aquí [al Perú] un par de veces al año y mantenerme al tanto del mercado.

¿Cuál sería su proyecto minero ideal en el Perú?

Una mina de bajo costo en etapa de producción, con un yacimiento polimetálico (plata, oro, plomo, zinc) y que genere un retorno superior a nuestro costo de capital (cerca de 10%).

Dada la coyuntura actual, será difícil entonces que Coeur Mining ingrese a un nuevo país durante los próximos tres años, salvo que surja una oportunidad muy buena…

Así es, pero siempre tenemos que estar abiertos a esas oportunidades. Justo cuando piensas que no hay ninguna, aparece.

Fuente: Semana Económica

Rurelec hará generación eléctrica en Perú

La empresa británica de energía Rurelec Plc. dejó atrás la nacionalización de sus activos en Bolivia y ahora mira con más interés el potencial de los mercados en Perú y Chile, según informó el portal Proactiveinvestors.co.uk.

Rurelec se vio obligada a renunciar a su participación en la generadora eléctrica Guaracachi en Bolivia luego de que el gobierno de Evo Morales nacionalizó la empresa en el 2010. Rurelec recibió US$ 31.5 millones como compensación después de una batalla judicial.

El objetivo ahora es completar la financiación de proyectos en Perú y Chile, entre ellos, el proyecto hidroeléctrico Canchayllo en Junín. Su meta en el país es completar su primera planta hidroeléctrica sin almacenamiento o “a filo de agua” y tiene dos plantas más en fase de desarrollo.

Fuente: Gestión

Geopark busca activos pretroleros en Perú

Geopark, el productor de petróleo y gas de América Latina, está en la búsqueda de activos petroleros en Perú y México, por lo que espera cerrar un acuerdo este año, dijo el presidente ejecutivo, James Park.

“Productores independientes latinoamericanos proporcionan a la empresa un potencial de crecimiento y queremos crecer y aprovechar las oportunidades”, dijo el ejecutivo a Bloomberg. Agregó que en la empresa están trabajando activamente en las iniciativas en Perú, México y otros países de la región.

La compañía produjo 20,410 barriles de petróleo equivalentes por día en el primer trimestre del 2014, incluyendo su producción en Colombia y Chile.

Gestión

Se necesita más abogados que ingenieros para abrir una mina en Perú

Se requieren entre 250 a 400 permisos y autorizaciones para poner a funcionar una empresa minera, indica el estudio Rodrigo, Elías & Medrano.

Para poner en marcha un proyecto minero en el Perú, se tienen que tramitar entre 250 a 400 permisos y autorizaciones ante una diversidad de instituciones públicas, que obligan al inversionista a tener que contratar más abogados, que ingenieros para concretar ese tipo de empresas.

Así lo observó Francisco Tong, socio del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano, que advirtió que las empresas mineras deben contratar un ejército de abogados y demorar varios años en trámites, por un excesivo control de la administración pública y rigidez en la normativa, particularmente a éste sector productivo.

Puso como ejemplo que si bien la minería consume sólo el 2% del agua, y el agro consume un 80% de ese recurso natural, a proyectos de ésta última actividad le toma mucho menos tiempo conseguir permisos, que a la minería, y tramitar esto le toma años.

En tal sentido, remarcó que no existe uniformidad en la aplicación de las normas, y más aún, existe falta de predictibilidad en los procedimientos, que son poco definidos y arbitrarios, que hacen todo un reto hacer minería en el país.

Frente a esto, se preguntó cómo el Gobierno puede pretender formalizar a los pequeños mineros, por lo que planteó cambios en los enfoques de la regulación, modificar los términos de referencia para el otorgamiento de permisos y autorizaciones, y reformar los textos únicos de procedimientos administrativos (TUPA).

Fuente: Gestión