- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 58

270 familias indígenas en Loreto acceden a microrredes solares

Acciona.org implementa microrredes solares en Loreto, beneficiando a 270 familias con energía limpia y gestión comunitaria sostenible.

La Fundación española acciona.org puso en marcha un nuevo modelo de electrificación en la Amazonía peruana que busca dotar de energía asequible y limpia a comunidades remotas. El proyecto, basado en microrredes solares, beneficiará a 270 familias en cuatro comunidades indígenas de Loreto: Diamante Azul, San Rafael, San Carlos y Santa María. Estas localidades, que antes carecían de servicio eléctrico o lo recibían de forma intermitente, ahora cuentan con energía renovable a bajo costo y sin dependencia de combustibles fósiles.

El sistema abastece hogares, escuelas, centros de salud y pequeños negocios, además de incorporar alumbrado público, mejorando la seguridad, la movilidad y la vida comunitaria durante la noche. Esta infraestructura permite reducir la brecha energética en zonas aisladas y promueve un desarrollo sostenible alineado con la transición energética del país.



El modelo se basa en la corresponsabilidad comunitaria. Cada localidad forma un comité local encargado de la gestión administrativa y operativa, con apoyo técnico de acciona.org. Los propios habitantes deciden los horarios de suministro eléctrico en función de sus necesidades, garantizando así la participación directa en la administración del servicio.

¿Qué impacto tiene acciona.org en la electrificación rural del Perú?

Desde 2009, la fundación ha llevado energía limpia a más de 65.000 personas en Cajamarca, Loreto, Amazonas y Cusco, a través de su programa Luz en Casa. Con la instalación de estas microrredes solares, acciona.org refuerza su compromiso con las comunidades indígenas, respetando sus territorios y tradiciones, y consolidando un modelo de desarrollo energético inclusivo que fomenta la autonomía local.

Linglong: innovación al servicio de la minería y construcción

Linglong
En el rubro minero y de construcción, Linglong ofrece una completa línea de neumáticos OTR (Off The Road) diseñados para enfrentar terrenos extremos.

La marca Linglong tiene el respaldo de JCH LLANTAS, líder en la comercialización de neumáticos en el Perú, quien es su representante oficial.

En sectores donde la resistencia, eficiencia y seguridad son fundamentales, elegir los neumáticos adecuados hace una gran diferencia. Linglong, marca global con más de 50 años de experiencia en el desarrollo de neumáticos para el transporte, la agricultura y la industria minera, ha consolidado su presencia en los cinco continentes gracias a su moderna tecnología, enfoque en innovación y un amplio portafolio que abarca desde vehículos livianos hasta maquinaria de gran minería.

En el rubro minero y de construcción, Linglong ofrece una completa línea de neumáticos OTR (Off The Road) diseñados para enfrentar terrenos extremos, fabricados con compuestos de alta resistencia al corte y la abrasión, incluso bajo cargas pesadas y condiciones exigentes. Además, cuentan con una estructura central robusta que permite un alto índice de reencauchabilidad, lo cual prolonga su uso, reduce el desecho de neumáticos fuera de uso (NFU) y mejora la rentabilidad en costo horario.

Como parte de su estrategia para fortalecer su presencia en América Latina, Linglong participará en Perumin 2025, una de las ferias mineras más importantes del continente que se realizará en Arequipa, Perú. La participación de Linglong tiene el respaldo de JCH Llantas, representante oficial de la marca, y líder en importación y comercialización de neumáticos en el país. Linglong mostrará su portafolio OTR y propuesta de valor basada en tecnología, soporte técnico y disponibilidad.

“Es indudable que el desarrollo de las industrias apunta a contribuir en la preservación de nuestro medio ambiente, y este rubro no es la excepción. Cada vez se desarrolla nuevas tecnologías en la producción de neumáticos ecoamigables, con niveles bajos en consumo de combustible y emisión de ruido, y sobre todo con nuevos componentes y compuestos que ayudarán al neumático a poseer niveles de reencauchabilidad. Por ello, somos conscientes que debemos brindar neumáticos altamente confiables y sobre todo sostenibles, Linglong ofrece todas estas cualidades”, indicó José Mamani, gerente comercial de JCH Llantas.

“Participar en Perumin junto a Linglong representa una oportunidad de seguir trascendiendo en un sector tan competitivo e innovador y para ello es importante una gran cobertura técnica y logística con respaldo de un portafolio de soluciones. JCH Llantas marca esta gran diferencia gracias a su liderazgo en Perú, aspecto clave para conocer a nuestros usuarios, entender sus necesidades y ofrecer productos que superen sus expectativas. Desde hace más de 25 años, Linglong está presente en este desarrollo con nosotros, cada neumático recorriendo nuestros caminos representa una oportunidad de crecimiento con nuestros clientes”, añadió.

Cabe destacar que Linglong es una de las cuatro marcas chinas líderes en la producción de neumáticos con soluciones para diversas industrias. Linglong y JCH Llantas reafirman su compromiso con la seguridad, calidad y tecnología al servicio del progreso. Su presencia en Perumin 2025 será una vitrina para demostrar porqué es una de las marcas líderes en neumáticos a nivel mundial.

Perú suma 2,7 GW en proyectos renovables

Perú alcanza 2,7 GW en proyectos renovables con concesión y un pipeline de 25 GW, impulsado por la Ley 32249 y nuevas inversiones.

Con 15 proyectos solares y eólicos en concesión y más de USD 1.800 millones en inversión, el país acelera su transición energética.

Perú cuenta actualmente con 2 GW de proyectos renovables operativos y 15 iniciativas con concesión definitiva que suman 2,7 GW adicionales, en un contexto en el que la Ley 32249 marca un punto de inflexión al habilitar contratos privados sin respaldo de potencia y abrir la puerta a licitaciones y almacenamiento. Según el Informe FES Perú, elaborado por Energía Estratégica y Future Energy Summit (FES), el país dispone además de un pipeline de 25 GW que anticipa un fuerte dinamismo para el sector eléctrico.

Los proyectos solares concentran 2.012 MW de capacidad en construcción o pruebas, con iniciativas emblemáticas como Illa (396 MW, Arequipa), Sunny de Kallpa (204 MW, 80,9% de avance), Yura (31,1 MW, en pruebas), San José de Acciona Energía (155,7 MW) y Majes Sol de Verano (45 MW). También destacan Hanapampa de ENGIE (300 MW en Moquegua), Solimana de Ecorer (250 MW) y Continua Misti (300 MW). En paralelo, la energía eólica suma 692 MW con proyectos como Guarango (330 MW, Ica), Caravelí (219,6 MW, Arequipa) y Muyu (142,6 MW, Arequipa).



Estas iniciativas representan inversiones por más de USD 1.800 millones y cuentan con la participación de actores internacionales como ENGIE, Acciona, Orygen e Ibereólica, junto con compañías locales como Kallpa Generación. El interés por el mercado peruano refleja confianza en el marco regulatorio y expectativas de crecimiento sostenido en la demanda de financiamiento especializado y ejecución de obras.

¿Qué potencial renovable ofrece Perú a futuro?

El país ya ha concretado desarrollos de referencia como Rubí (180 MW), Wayra (310 MW), Punta Lomitas (260 MW) y San Martín (300 MW), consolidando a Ica, Arequipa y Moquegua como polos energéticos. Sin embargo, el desafío actual es transformar las concesiones vigentes en operación efectiva. Perú dispone de más de 20.493 MW eólicos aprovechables, radiación solar de entre 6 y 7,5 kWh/m²/día en la costa sur y 2.860 MW de capacidad geotérmica en regiones como Arequipa, Moquegua y Puno, confirmando un potencial técnico de gran escala para su transición energética.

Ivanhoe instala bombas de alta capacidad para reanudar producción en mina Kakula

Dos camiones mineros avanzando en una mina.
Actualmente se inicia la Etapa 2, que contempla la instalación de cuatro bombas sumergibles de 4,2 MW y 650 l/s cada una.

La compañía canadiense avanza en su plan de desagüe en la República Democrática del Congo tras la actividad sísmica de mayo. Se espera recuperar zonas de alta ley hacia fines de año.

Ivanhoe Mines confirmó que la mina de cobre Kakula avanza con un plan en tres etapas para restablecer sus operaciones tras la actividad sísmica registrada en mayo. La Etapa 1, enfocada en estabilizar los niveles de agua, concluyó el 2 de junio.

Actualmente se inicia la Etapa 2, que contempla la instalación de cuatro bombas sumergibles de 4,2 MW y 650 l/s cada una, diseñadas para drenar el lado este de la mina desde pozos de 400 metros de profundidad. Estas bombas cuentan con respaldo de un generador independiente de 20 MW, lo que asegura continuidad y minimiza riesgos eléctricos.

¿Cómo impactará en la producción de cobre?

La estrategia permitirá recuperar el acceso a zonas de alta ley en el lado oeste —sin daños estructurales— en unas ocho semanas. Con ello, Ivanhoe espera mejorar las leyes de extracción y reforzar su proyección de producción hacia finales de 2025.

La minera adelantó que en septiembre presentará una nueva proyección de producción 2026-2027 y que en el primer trimestre de 2026 publicará un plan de vida de mina actualizado en un informe técnico.



Rehabilitación y seguridad operacional

La Etapa 3 del plan, programada para fines de 2025, incluye la rehabilitación de las estaciones de bombeo subterráneas para completar el drenaje en el lado este. En paralelo, Ivanhoe ya restableció accesos en áreas actualmente operativas, mientras avanza la rehabilitación de sectores más profundos a medida que el nivel de agua descienda.

El proceso de desagüe se complementa con el precomisionamiento de la turbina renovada N.° 5 en la central hidroeléctrica Inga II, que reforzará el suministro eléctrico a las operaciones.

Perú proyecta récord de US$77.000 millones en exportaciones con impulso del cobre y sector eléctrico

Perú crecerá 4,52% y proyecta récord exportador de US$77.000 millones en 2025, con 25.000 MW en proyectos eléctricos.

El país acumula 15 meses de crecimiento y prepara 25.000 MW en proyectos de generación, mayoritariamente renovables.

La economía peruana registró en junio una expansión de 4,52%, sumando 15 meses consecutivos de crecimiento, con las exportaciones mineras como motor, especialmente el cobre. Según estimaciones oficiales, las exportaciones totales, incluyendo productos agrarios, superarán los US$77.000 millones este año, un nuevo récord para el país. En paralelo, ProInversión destacó que en los últimos 23 años se adjudicaron proyectos por US$48.000 millones, de los cuales US$11.553 millones correspondieron al sector eléctrico.

La producción eléctrica nacional ascendió a 60.029 GWh en 2024, frente a 52.889 GWh en 2019, con una matriz dominada por la hidráulica (51,3%), seguida del gas natural y otras fuentes térmicas (40,1%), la eólica (6,5%) y la solar (2,1%), según cifras de la SNMPE. En el foro Inside LatAm: Perú 2025, organizado por Moody’s, se resaltó el potencial del sector eléctrico para acompañar el crecimiento económico y la transición energética del país.



Rosa María Flores-Aráoz, CEO de Kallpa Generación, subrayó que “somos un país único, tenemos a nivel de generación de electricidad todos los recursos, agua, gas natural, sol, viento y eso hace que tengamos una combinación tecnológica que nos permite la generación de electricidad renovable con confiabilidad, seguridad y eficiencia”. Añadió que el sistema de transmisión peruano, con líneas de 220 y 500 kV enmalladas, permite garantizar estabilidad y evitar apagones nacionales.

¿Cómo se vinculan minería y expansión eléctrica en el Perú?

Flores-Aráoz enfatizó que el Perú es un país minero con reservas de nueve de los 17 minerales críticos para la transición energética y la segunda mayor reserva mundial de cobre. Destacó que la minería impulsa la demanda de electricidad y que el país cuenta con 25.000 MW en nuevos proyectos de generación, principalmente renovables. “El sector eléctrico, ante esta mayor demanda por proyectos mineros, tiene la potencialidad de seguir creciendo”, afirmó. Sin embargo, advirtió que persisten retos como la seguridad ciudadana y la necesidad de simplificar permisos mediante ventanillas únicas, factores clave para acelerar las inversiones.

Pinto Valley de Capstone obtiene certificación The Copper Mark por producción responsable

Camión minero en operación peruana.
Camión minero en operación peruana.

La mina en Arizona se convierte en la tercera operación de Capstone Copper reconocida con este estándar internacional, que valida 33 criterios ambientales, sociales y de gobernanza.

Capstone Copper (TSX, ASX: CS) anunció que su mina Pinto Valley, ubicada en Arizona, obtuvo la certificación The Copper Mark, reconocimiento internacional que avala prácticas mineras responsables.

Con este logro, Pinto Valley se suma a las operaciones chilenas Mantoverde y Mantos Blancos, certificadas en 2023, consolidando a Capstone como una de las compañías con mayor número de operaciones bajo este estándar.

¿Qué garantiza The Copper Mark?

El Copper Mark verifica de manera independiente que las minas cumplen con 33 criterios de sostenibilidad, incluyendo gestión ambiental, seguridad laboral, relación con comunidades y transparencia en la gobernanza.

“El reconocimiento en Pinto Valley confirma nuestro compromiso con una minería responsable y transparente”, señaló Cashel Meagher, director ejecutivo de Capstone.

Relevancia de Pinto Valley

Pinto Valley es estratégica en el distrito minero Globe-Miami de Arizona, una de las zonas cupríferas más antiguas de EE.UU. Desde 1975, ha producido más de 4.000 millones de libras de cobre, incluyendo 500 millones de libras de cátodos. Actualmente, alberga el único molino en operación en este histórico distrito.



Próximos pasos en sostenibilidad

Según Wendy King, vicepresidenta de riesgos y ESG, el objetivo es replicar este modelo en otras operaciones como Cozamin, en México. “La Marca del Cobre refuerza la transparencia y rendición de cuentas en toda nuestra cadena de valor”, afirmó.

De este modo, Capstone continúa posicionándose como un actor clave en la producción responsable de cobre, mineral esencial para la transición energética global.

50 mineras invirtieron US$ 2,305 millones: Southern, Antamina y Las Bambas lideran

El comportamiento de estas empresas líderes confirma una tendencia positiva en la inversión minera. (Foto: DIFUSIÓN)

También destaca el crecimiento de empresas medianas como Minsur, La Arena, Raura y El Brocal.

Según el último Boletín Minero, publicado por el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera en el Perú sumó US$ 2,305,981,313 entre enero y junio de 2025, lo que representó un crecimiento de 7,2% frente al mismo periodo del 2024, según datos oficiales. En total, 50 compañías mineras realizaron desembolsos, lideradas por Southern Peru, Antamina y Las Bambas, que juntas superaron los US$ 600 millones.

Así, el ranking evidencia la alta concentración de inversiones en las principales productoras cupríferas y auríferas, aunque también destaca el crecimiento de empresas medianas como Minsur, La Arena, Raura y El Brocal, que registraron variaciones superiores al 100%.

¿Cuáles son las empresas mineras que invierten en Perú?

  1. Southern Peru Copper Corporation – US$ 216,4 millones (+52,6%) – 9,38%
  2. Compañía Minera Antamina – US$ 206,9 millones (-12,7%) – 8,97%
  3. Minera Las Bambas – US$ 186,3 millones (+53,7%) – 8,08%
  4. Compañía de Minas Buenaventura – US$ 183,5 millones (+225,9%) – 7,96%
  5. Sociedad Minera Cerro Verde – US$ 163,1 millones (+5,6%) – 7,08%
  6. Shougang Hierro Perú – US$ 131,5 millones (+41,3%) – 5,70%
  7. Anglo American Quellaveco – US$ 119,3 millones (-56,0%) – 5,17%
  8. Compañía Minera Poderosa – US$ 118,9 millones (+10,4%) – 5,16%
  9. Minera Chinalco Perú – US$ 81,4 millones (+37,3%) – 3,53%
  10. Nexa Resources El Porvenir – US$ 60,8 millones (+44,3%) – 2,64%

Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

McFarlane Lake Mining asegura USD 25 millones para adquirir proyecto de oro Juby

Maquinaria trabajando en mina de tajo abierto.
La adquisición también otorgará a Aris Mining una participación del 19,9% en McFarlane, lo que refuerza la transición ordenada del activo.

La compañía cerró un préstamo puente y una colocación privada que respaldarán la compra del proyecto Juby a Aris Mining, considerado uno de los yacimientos auríferos sin explotar más prometedores de Canadá.

La canadiense McFarlane Lake Mining (CSE) anunció que consiguió hasta USD 25 millones en financiamiento para respaldar la adquisición del proyecto de oro Juby, ubicado en Ontario, a Aris Mining Holdings.

El paquete incluye un préstamo puente de USD 15 millones, ampliable a USD 20 millones, con una tasa de interés anual del 15% y acompañado de 48 millones de warrants ejercitables a CAD 0,15 en tres años. Además, se sumará una oferta de capital privado por USD 10 millones, que comprende hasta 92,7 millones de acciones ordinarias y la misma cantidad de acciones de flujo continuo.

¿Qué representa Juby para McFarlane?

Según el director ejecutivo de McFarlane, Mark Trevisiol, esta transacción permitirá a la compañía hacerse cargo de “uno de los principales yacimientos de oro sin explotar de Ontario”, lo que marca un paso decisivo para liberar el valor de esta propiedad en un contexto de altos precios del oro y márgenes extraordinarios para los productores.

La adquisición también otorgará a Aris Mining una participación del 19,9% en McFarlane, lo que refuerza la transición ordenada del activo.

Una operación estratégica para ambas partes

Por su parte, Neil Woodyer, CEO de Aris Mining, señaló que la venta de Juby responde a la estrategia de la empresa de concentrarse en construir una operación líder en Latinoamérica, donde mantiene proyectos en Colombia y Guyana. “Nos complace que el activo pase a manos de un equipo experimentado y dedicado al desarrollo de todo su potencial”, destacó.



Proyecciones y próximos pasos

El acuerdo aún requiere la aprobación de la Bolsa de Valores de Canadá (CSE) y se espera cerrar en septiembre 2025. Una vez completada la transacción, McFarlane contará con la base financiera y accionaria para avanzar en la exploración avanzada y futura producción en Juby.

Este movimiento refleja la tendencia creciente de consolidación y reposicionamiento de activos auríferos en Canadá, a la vez que resalta el atractivo de Ontario como una de las jurisdicciones mineras más relevantes a nivel mundial.

Cobre toca máximos de dos semanas por caída del dólar, pero retrocede tras ventas chinas

Los mercados esperan además señales de la demanda en China, principal consumidor mundial de metales,

Los mercados esperan además señales de la demanda en China, principal consumidor mundial de metales.

Los precios del cobre alcanzaron el martes su nivel más alto en dos semanas, impulsados por la depreciación del dólar tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que destituirá a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook.

Un billete verde más débil abarata los metales cotizados en dólares para los tenedores de otras divisas, lo que incrementa la demanda y eleva los precios. Sin embargo, el repunte inicial del cobre perdió fuerza debido a la estabilización del dólar y a las ventas provenientes de empresas chinas, señalaron operadores.

Trump argumentó en una carta que despedirá a Cook por presuntas irregularidades en la obtención de préstamos hipotecarios. La medida, de acuerdo con analistas, acrecentó la preocupación sobre la independencia del banco central estadounidense, factor que también presiona a los mercados.

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,1%, a 9.790 dólares la tonelada, después de haber tocado previamente los 9.862 dólares, su punto más alto desde el 13 de agosto.

Un factor de soporte adicional proviene de Chile, donde el regulador minero Sernageomin impuso requisitos extra a Codelco para reanudar las operaciones en El Teniente, tras un derrumbe mortal. La estatal chilena, mayor productora mundial de cobre, recortó su previsión de producción para este año por el impacto del accidente.

Desde el punto de vista técnico, los analistas ubican el primer nivel de soporte del cobre en la media móvil de 50 días, en 9.754 dólares, seguido por la media móvil de 21 días, en 9.731 dólares.

Los mercados esperan además señales de la demanda en China, principal consumidor mundial de metales, con la publicación de las encuestas de gerentes de compras del sector manufacturero.

En otros metales básicos, el zinc a tres meses caía 0,8%, a 2.794 dólares la tonelada; el aluminio perdía 0,9%, a 2.602 dólares; el plomo retrocedía 0,2%, a 1.991 dólares; mientras que el estaño avanzaba 0,2%, a 33.875 dólares, y el níquel subía 0,3%, a 15.145 dólares.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Minería ilegal en Huánuco afecta al río Yuyapichis y genera preocupación en áreas de conservación

Río Yuyapichis
El comunicado exige al Ejecutivo y Legislativo revisar las normas que favorecen a la minería ilegal, así como dotar de recursos a las entidades responsables de la fiscalización.

Organizaciones ambientales alertan sobre el impacto de la minería ilegal en la cuenca del río Yuyapichis (Huánuco), donde la actividad aurífera amenaza ecosistemas locales y pone en riesgo el Área de Conservación Privada Panguana.

El río Yuyapichis, en la provincia de Puerto Inca (Huánuco), enfrenta un deterioro significativo a raíz de la minería ilegal de oro. La Red Nacional de Conservación Voluntaria y Comunal Amazonía Que Late y el Observatorio de Minería Ilegal advierten que el cauce del río se encuentra prácticamente destruido por esta actividad, afectando la biodiversidad y debilitando iniciativas de conservación en la zona.

¿Qué impacto tiene en el Área de Conservación Panguana?

La expansión minera amenaza directamente al Área de Conservación Privada Panguana, que protege más de 135 hectáreas de bosque amazónico. Este espacio es refugio de especies clave como jaguares, tapires, monos aulladores y árboles de gran valor ecológico como la lupuna y el shihuahuaco. Según el pronunciamiento, incluso se han reportado ingresos de mineros ilegales a terrenos de la Fundación Panguana con autorización de algunos pobladores locales.

Insuficiente respuesta estatal

Las organizaciones reconocen las intervenciones de instituciones como Sernanp, FEMA, la Policía Nacional y la Marina de Guerra, pero consideran que aún resultan limitadas frente a la expansión de esta actividad ilícita. El avance de la minería ilegal en Huánuco refleja un patrón similar en Madre de Dios, Ucayali y Amazonas, donde comunidades y líderes ambientales enfrentan crecientes amenazas.



Llamado a fortalecer la formalización

El comunicado exige al Ejecutivo y Legislativo revisar las normas que favorecen a la minería ilegal, así como dotar de recursos a las entidades responsables de la fiscalización. Además, se insta a priorizar la formalización de pequeños productores como vía para diferenciar a quienes buscan regularizarse de las mafias que operan en la Amazonía.