- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 586

Chincha: Siete distritos contarán con moderna planta de tratamiento de aguas residuales

Moderna planta de tratamiento de aguas residuales en Chincha.
Moderna planta de tratamiento de aguas residuales en Chincha.

Implementación de la PTAR permitirá reducir enfermedades y mejorar la salud pública en favor de 345 mil pobladores.

Unos 345 mil pobladores de siete distritos de la provincia de Chincha (Región Ica) se beneficiarán con la construcción de una moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR Chincha), por las mejoras que significará en temas de salud y calidad de vida, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.

El proyecto tendrá un impacto positivo en los pobladores de Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora, puesto que la PTAR permitirá reducir las enfermedades relacionadas con el agua residual no tratada, mejorando la salud pública y disminuyendo la carga sobre los servicios de salud locales.

Además, al tratar adecuadamente las aguas residuales de la ciudad de Chincha, se evitará la contaminación de los cuerpos de agua, promoviendo un medio ambiente más saludable y sostenible.



En tanto, desde una perspectiva económica, el proyecto ayudará a impulsar el desarrollo de Chincha al generar empleo durante la construcción, operación y mantenimiento. La mejora en infraestructura sanitaria atraerá inversiones, fortaleciendo la economía regional y aumentará la calidad de vida de los habitantes.

Sobre la obra

El concesionario adjudicatario será responsable del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de aproximadamente 21 kilómetros de redes de recolección principal y líneas de impulsión, una estación de bombeo, dos nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales y 7.7 km de líneas para la disposición final de las aguas tratadas. El plazo de concesión es 24 años: cuatro para el diseño, financiamiento y construcción, y 20 para la operación y mantenimiento.

La iniciativa de US$ 96.5 millones (sin IGV) fue declarada de interés por PROINVERSIÓN y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a inicios de octubre de 2024. Actualmente, se encuentra en fase de transacción, en la ventana de 90 días para que otros inversionistas pueden presentar sus expresiones de interés y participar en un futuro concurso público.

De no presentarse interesados hasta el 30 de diciembre de 2024, el proyecto se adjudica directamente a la empresa proponente: FCC Aqualia, S.A. Los requisitos para presentar expresiones de interés se encuentran en la Declaratoria de Interés que pueden ubicar en el site del proyecto (https://info.investinperu.pe/ptar-chincha/).

En caso se desarrolle un concurso público, entre los requisitos de precalificación, se exigirá tener experiencia en la construcción y puesta en marcha de al menos dos plantas de tratamiento de aguas residuales con tratamiento secundario biológico, cada una con una capacidad mínima de 300 litros por segundo de caudal promedio diario.

Iamgold recupera su anterior participación del 70 % en la mina de oro Côté

Iamgold Côté
Mina de oro Côté en Ontario, Canadá. Foto: Iamgold.

Esto consolida su control sobre el proyecto y mejora su exposición a la producción futura de la mina, que se espera que aumente en los próximos años.

Iamgold, que cotiza en Toronto, anunció el lunes que había ejercido su derecho a recomprar una participación del 9,7 % en la mina de oro Côté de Sumitomo Metal Mining, volviendo efectivamente a su participación total del 70 % en el proyecto en Ontario (Canadá).

La transacción se finalizó el 30 de noviembre. En diciembre de 2022, Iamgold y Sumitomo modificaron su acuerdo de empresa conjunta Côté Gold, lo que dio como resultado que Sumitomo adquiriera una participación del 9,7 % en el proyecto.

Como parte de este acuerdo, Iamgold conservó un derecho de recompra, que ahora ha ejercido, completando la recompra de las acciones de Sumitomo por US$ 377 millones. Este monto incluye una tarifa de US$ 23,7 millones por la opción de recompra, que se había acumulado durante 2023.



El regreso de Iamgold a una participación del 70 % en Côté consolida aún más su control sobre el proyecto y mejora su exposición a la producción futura de la mina, que se espera que aumente significativamente en los próximos años.

«Me gustaría agradecer sinceramente a Sumitomo en nombre de Iamgold y del equipo de Côté Gold por su asociación y apoyo», comentó el presidente y director ejecutivo de Iamgold, Renaud Adams.

«Esta transacción fue muy importante para Iamgold, ya que demuestra nuestra sólida relación de trabajo y nuestra confianza mutua en el potencial de Côté. Es un honor para nosotros estar al lado de Sumitomo mientras trabajamos juntos para avanzar y hacer crecer lo que creemos que será una de las minas de oro más grandes de Canadá en las próximas décadas», señaló.

«En el corto plazo, Côté sigue en camino de salir este año con un rendimiento del 90 % de la capacidad nominal, lo que posiciona bien al proyecto para alcanzar la tasa de explotación completa el próximo año», comentó.

Ecopetrol construirá nueva planta de hidrógeno verde en refinería de Cartagena

instalaciones de Ecopetrol
Ecopetrol construirá nueva planta de hidrógeno verde en refinería de Cartagena.

Con una inversión estimada de 28,5 millones de dólares.

Reuters.- El conglomerado energético colombiano Ecopetrol anunció el lunes que construirá una nueva planta de hidrógeno verde en la refinería de Cartagena, con una inversión estimada de 28,5 millones de dólares.

Según Ecopetrol, se tratará de la planta de hidrógeno verde más grande América Latina, que tendrá una potencia de 5 megavatios para producir 800 toneladas del energético cada año.

«La línea de negocio de hidrógeno de bajas emisiones tiene una expectativa de generar entre 400 y 485 millones de dólares de EBITDA promedio/año al 2040 en el Grupo Ecopetrol», dijo el conglomerado en un comunicado.

Ecopetrol sostuvo que en Colombia la demanda de hidrógeno podría alcanzar 1,3 millones de toneladas al año para el 2040, impulsada principalmente por las aplicaciones de movilidad y uso industrial.

El presidente colombiano Gustavo Petro se propone alejar al país de la dependencia de los combustibles fósiles, con lo que Ecopetrol, mayoritariamente propiedad del Estado, ha anunciado previamente planes para participar en una subasta de proyectos eólicos mar adentro.

El viernes pasado, Ecopetrol informó que invertirá entre 24 y 28 billones de pesos (5.447 y 6.355 millones de dólares) el próximo año, principalmente en la producción de hidrocarburos.

El conglomerado energético es responsable del más del 60% de la producción de hidrocarburos de Colombia, al tiempo que posee la mayor parte del sistema de transporte, logística y refinación de combustibles, sumado a la distribución gas.

Ophir Metals avanza muestreo de canales de cesio en la pegmatita HW3 en Pilipas

Ophir Metals Corp. es una empresa de exploración minera diversificada centrada en la exploración y el desarrollo de las propiedades de litio.

El programa busca evaluar más a fondo la mineralización de cesio y las dimensiones del afloramiento en la pegmatita HW3.

Ophir Metals Corp. anunció la movilización de cuadrillas para completar un programa de muestreo de canales en su pegmatita de litio y cesio HW3 en la propiedad de litio Pilipas, ubicada en la bahía James de Eeyou Istchee, Quebec.

Pilipas está ubicada próxima a la energía hidroeléctrica existente que flanquea la propiedad hacia el este, una carretera para todo tipo de estaciones que divide el lado occidental de la propiedad y está situada en un terreno de piedra verde de gran potencial.

El programa está diseñado para evaluar más a fondo la mineralización de cesio (Cs) y las dimensiones del afloramiento en la pegmatita HW3, que arrojó un 14,2 % de óxido de cesio (Cs2O) y un 0,71 % de Li2O a partir de una muestra de afloramiento recolectada durante el programa de exploración de superficie de 2024.

Después de recibir los resultados iniciales, se completó una breve visita al sitio de un día al afloramiento HW3 para evaluar más a fondo la presencia de Cs, donde los equipos utilizaron un XRF portátil para evaluar áreas adicionales de Cs elevado y recolectaron tres muestras de afloramiento adicionales para su análisis. Los resultados del análisis aún están pendientes del laboratorio para estas muestras.

La pegmatita HW3 se caracteriza por un afloramiento de aproximadamente 20 m de largo por 15 m de ancho y se encuentra aproximadamente a 60 m al este de la autopista Billy Diamond e inmediatamente próximo a la infraestructura existente. El programa de seguimiento actual se centrará en la recolección de muestras de canales cortados con sierra para evaluar mejor el ancho de la mineralización presente.

Los canales pueden actuar eficazmente como «perforaciones horizontales» a lo largo del afloramiento e intentar delinear la distribución de la mineralización de polucita en los anchos de HW3, que es más representativa que una muestra puntual. Antes de cortar los canales, se completará la extracción manual de la sobrecarga al norte y al este, donde el afloramiento permanece abierto. Se interpreta que el cesio en HW3 está presente en la polucita, un mineral raro que normalmente se asocia con pegmatitas de elementos raros altamente fraccionadas. Se han enviado muestras para una mineralogía detallada y los resultados están pendientes.

«Mientras esperamos que el laboratorio nos entregue los resultados finales de los ensayos del programa de perforación de verano centrado en la espodumena, estamos muy entusiasmados por tener nuevamente a los equipos en Pilipas», comentó Shawn Westcott, director ejecutivo de Ophir Metals.

Westcott indicó que el descubrimiento de cesio de alto grado durante el programa de muestreo de superficie de 2024 próximo a la red vial existente brindó la oportunidad de evaluar más a fondo la pegmatita a fines de la temporada.

«El objetivo es definir mejor la distribución de la mineralización de polucita en el afloramiento HW3 para ayudar a guiar los esfuerzos de exploración en Pilipas a medida que ingresamos en 2025», dijo.

PetroTal Corp. culmina adquisición del Lote 131

vista aérea de la operación del Campo Los Ángeles
Vista aérea de la operación del Campo Los Ángeles.

Asumirá la operación del Campo Los Ángeles que registró una producción de 817 barriles de petróleo por día (bopd) y que tiene infraestructura para procesar hasta 5500 bopd.

La casa matriz de PetroTal Perú, PetroTal Corp., anunció el cierre de la adquisición del Lote 131, ubicado entre las regiones Huánuco y Ucayali, a través de la compra de Cepsa Peruana, empresa que operaba ese activo.

“La adquisición del Lote 131 es un importante hito para la corporación y un paso fundamental para cumplir nuestra estrategia de crecimiento con una producción diversificada en suelo peruano, que tiene el potencial de crecer en un futuro cercano”, destacó Manolo Zúñiga, presidente y CEO de PetroTal Corp.

En el Campo Los Ángeles del Lote 131 se registró una producción promedio de 817 barriles de petróleo por día (bopd, por sus siglas en inglés) entre enero y setiembre pasado.

Su infraestructura existente tiene capacidad para procesar una producción de hasta 5500 bopd que permitirá a PetroTal Corp. impulsar un mayor desarrollo operativo en Los Ángeles.



El petróleo crudo de ese campo es de 45º API, una característica que permitirá desarrollar una sinergia comercial con el crudo pesado que se extrae del Campo Bretaña del Lote 95 (Loreto), operado por PetroTal Perú.

La corporación estima que las reservas probadas (1P) recuperables del Lote 131 ascienden a 2 millones de barriles de petróleo crudo liviano, y calcula que sus reservas probadas más las probables (2P) llegan a 4.2 millones de barriles.  

“Nuestro equipo técnico ha identificado numerosas sinergias entre los activos de los lotes 131 y 95. Tenemos previsto aplicar modernas técnicas de perforación en el Campo Los Ángeles, al igual en Bretaña, para lo cual estamos culminando un plan de desarrollo”, concluyó Manolo Zúñiga.

Lithium Argentina planea trasladar su domicilio social a Suiza

Lithium Suiza
Lithium Argentina no prevé un impacto operativo ni financiero significativo por el cambio de domicilio. Foto: Lithium Argentina.

Además, planea cambiar su nombre a Lithium Argentina AG y continuar la cotización de sus acciones ordinarias en la Bolsa de Valores de Toronto.

Lithium Argentina planea trasladar su domicilio corporativo a Suiza para reforzar su flexibilidad financiera y respaldar el crecimiento a largo plazo.

El cambio de domicilio se realizará a través de un plan de acuerdo, y la empresa continuará desde Columbia Británica, Canadá, antes de trasladar su jurisdicción al cantón de Zug, Suiza.

Sujeto a las aprobaciones de los accionistas, la bolsa de valores y los tribunales, el traslado está previsto para principios de 2025. Lithium Argentina pasará a llamarse Lithium Argentina AG luego de la reubicación.

Luego de una extensa revisión, Suiza emergió como la ubicación óptima para Lithium Argentina desde puntos de vista estratégicos, comerciales y legales, afirmó la compañía.

Considera que esta operación proporcionará acceso a diversos mercados, proximidad a los clientes europeos y un marco de inversión atractivo para los accionistas. La sede operativa del grupo de empresas Lithium Argentina estará en Buenos Aires, Argentina.



Comunicado de Lithium Argentina

Lithium Argentina no prevé un impacto operativo ni financiero significativo por el cambio de domicilio.

En un comunicado de prensa, Lithium Argentina dijo: “Como parte del nuevo domicilio corporativo, la compañía planea cambiar su nombre a Lithium Argentina AG y continuar la cotización de sus acciones ordinarias en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) y la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) bajo el nuevo símbolo “LAR”, que continuará brindando a los accionistas la conveniencia de poseer acciones que cotizan en América del Norte y evitará cualquier interrupción relacionada con el cambio de cotización a otros mercados de capitales».

“Al continuar cotizando en los mercados norteamericanos, la empresa seguirá estando sujeta a los requisitos de información para empresas públicas conforme a las leyes de valores canadienses y estadounidenses”, indicó el comunicado.

En la provincia de Jujuy, norte de Argentina, la empresa tiene una participación del 44,8% en el proyecto Caucharí-Olaroz a través de Minera Exar SA. Lithium Argentina también tiene otros proyectos clave en la cuenca de Pastos Grandes, provincia de Salta, a unos 100 kilómetros al sur de Caucharí-Olaroz.

Purepoint Uranium identifica nuevos objetivos de exploración en Russell South

El Proyecto Russell Lake, de propiedad absoluta, está ubicado cerca del borde centro-sur de la cuenca de Athabasca y cubre un área de 13,320 hectáreas.

La empresa obtuvo recientes resultados geofísicos aéreos.

Purepoint Uranium Group Inc. informó la identificación de ocho objetivos de exploración de alta prioridad tras la finalización de dos estudios geofísicos aéreos avanzados en su proyecto Russell South, 100% de su propiedad, ubicado en la cuenca de Athabasca, SK, Canadá.

Los nuevos objetivos de exploración se han refinado para centrarse en áreas conductoras asociadas con una posible alteración hidrotermal y estructuras favorables, lo que refuerza el potencial del proyecto para un descubrimiento significativo de uranio.

Scott Frostad, vicepresidente de exploración de Purepoint, señaló que los resultados geofísicos aéreos han refinado nuestros objetivos existentes y han destacado nuevas áreas prospectivas, mejorando así el potencial del proyecto para albergar mineralización de uranio.

«Russell South está situado favorablemente a lo largo del borde sureste de la cuenca de Athabasca, y hemos programado un estudio magnético triaxial aéreo esta primavera para ubicar mejor las estructuras primarias dentro de nuestras áreas objetivo prioritarias para las pruebas de perforación», dijo.

Puntos clave

  • Interpretación completa de dos estudios aéreos avanzados:
    • Un estudio VTEM Plus de Geotech Ltd., que proporciona datos electromagnéticos detallados
    • Un estudio MobileMT realizado por Expert Geophysics Ltd., reconocido por sus capacidades de penetración profunda.
  • Identificación de ocho áreas objetivo de alta prioridad centradas en zonas conductoras, posiblemente indicativas de alteración arcillosa o hidrotermal, y fuertes características estructurales transversales.
  • Refinamiento de los objetivos originales Akal y Amber en cuatro zonas objetivos más pequeñas y enfocadas basadas en un análisis de datos detallado.
  • Adición de dos nuevas áreas objetivo de exploración resultantes de los resultados geofísicos interpretados.
  • El borde de la formación de arenisca Athabasca se encuentra a lo largo de la esquina sureste del proyecto, con mínimos magnéticos en el noroeste que indican posibles metasedimentos del Grupo Wollaston.

Próximos pasos

Está previsto que a fines de la primavera de 2025 se inicie un estudio magnético aerotransportado de alta resolución para mejorar la interpretación estructural y refinar aún más los objetivos de perforación dentro de las ocho zonas definidas.

MTC: Avanza construcción del Ramal de la Línea 4 del Metro que tendrá conexión al aeropuerto Jorge Chávez

construcción del Ramal de la Línea 4 del Metro que tendrá conexión al aeropuerto Jorge Chávez.
Avanza construcción del Ramal de la Línea 4 del Metro que tendrá conexión al aeropuerto Jorge Chávez.

La estación Gambetta reporta un avance del 81 % en obras civiles, mientras que Canta Callao, 71 %, Bocanegra, 57 %, el Olivar, 45% y Quilca, 35 %.

La construcción del Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima avanza y se perfila como una de las obras más relevantes para mejorar la conectividad del sistema de transporte de la ciudad, incluyendo una conexión al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Justamente para ver su nivel de avance, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, y la presidenta Dina Boluarte realizaron una supervisión a la estación Gambetta.

El titular del MTC informó que este tramo subterráneo de 7 kilómetros presenta importantes avances en sus ocho estaciones.

“Este ramal permitirá reducir significativamente los tiempos de traslado, beneficiando a miles de pasajeros y optimizando la movilidad entre puntos clave de la capital. El Ramal se interconectará a través de un túnel con la Línea 2, en la estación Carmen de la Legua, en el Callao”, indicó Pérez Reyes.

Las estaciones son Gambetta, Canta Callao, Bocanegra, Aeropuerto, El Olivar, Quilca, Morales Duárez y Carmen de la Legua, ubicadas a lo largo de la avenida Faucett, en la región Callao, las cuales estarán interconectadas por el tren en tan solo 11 minutos, con lo que se beneficiará a miles de usuarios. Actualmente, este trayecto en bus dura entre 30 y 45 minutos.



Las estaciones Gambetta y Canta Callao reportan un avance en obras civiles del 81 % y 71 %, respectivamente; mientras que Bocanegra, 57 %, el Olivar, 45 % y Quilca 35 %. Estas estaciones ya cuentan con estructuras, losas de cubierta, vestíbulo, escaleras de acceso y muros de albañilería.

En Gambetta también se inspeccionó la instalación de la tuneladora Micaela que perforará una galería desde ese punto hasta la estación Carmen de la Legua. El montaje tiene un avance de 75 %. La imponente maquinaria permitirá acelerar considerablemente el proceso de construcción y acortar los plazos de entrega.

Micaela tiene 120 metros de longitud y cuenta con una rueda de corte de 10.27 m de diámetro. Mediante su cabeza giratoria equipada con elementos de corte y accionada por motores hidráulicos, perforará el terreno mientras simultáneamente coloca dovelas de concreto que soportarán el túnel.

Es importante recordar que se ha determinado que la estación Quilca sería el lugar más adecuado para construir un túnel subterráneo que interconectará con la Nueva Terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cuya área ha sido reservada dentro de las nuevas instalaciones del aeropuerto por el concesionario.

El MTC impulsa esta infraestructura que no solo transformará la movilidad urbana, sino que también impulsará el desarrollo económico y la integración social en la ciudad.

Eduardo Salhuana: Es una oportunidad para dar una solución definitiva a problemática de la pequeña y artesanal minería

Presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana.
Presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana.

Sobre dictamen que amplía por seis meses el plazo de formalización minera.

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides, calificó este lunes 2 como una medida acertada que la representación nacional haya aprobado el dictamen de la Ley que establece la rectoría del MINEM y la ampliación del plazo, hasta junio del 2025, del proceso de formalización minera integral de la actividad en la pequeña minería y minería artesanal.

“El sector de la pequeña minería y la minería artesanal y el país en general tienen ahora una oportunidad. Es una oportunidad muy buena para tratar de darle una solución definitiva al problema”, dijo Salhuana a su ingreso al Palacio Legislativo.

El titular del Parlamento dijo que es necesario un espacio de tiempo para ver los temas de fondo de la problemática de la pequeña minería y minería artesanal.

Entre esos temas, detalló, está la compra del oro, la inclusión de los pequeños mineros al sistema financiero, los miles de pequeños mineros ubicados en concesiones de mediana o gran minería, la corrupción en los explosivos y en el traslado combustibles, entre otros.



“El problema no es el Reinfo, es la informalidad en ese sector económico, informalidad que en algunos casos se ve contaminada con actividades ilícitas”, agregó.

Manifestó que desde su gestión en la Mesa Directiva del Congreso impulsará que la Comisión de Energía y Minas convoque a mesas de trabajo para analizar esta problemática, con la presencia de especialistas y representantes de los sectores involucrados.

“Espero que nos sirva estos seis meses para convocar a mesas de trabajo con los pequeños mineros, con el sector ambiental que tiene reclamos legítimos, con la gran minería y en general a todo el país para hacer un gran esfuerzo, porque se trata de medio millón de peruanos que producen cerca de la mitad del oro que el Perú exporta. Es un tema que hay que verlo con mucha seriedad y objetividad”, anotó.

Cámara Minera de Chile designa a Daniela Céspedes como directora para el período 2024-2025

Daniela Céspedes
Daniela Céspedes, abogada y cofundadora de la empresa socia Xplora Minerals. Foto: Minería y futuro.

Céspedes fue elegida por unanimidad de los asistentes a la Asamblea Extraordinaria de Socios.

Daniela Céspedes, abogada y cofundadora de la empresa socia Xplora Minerals, fue elegida por unanimidad de los asistentes a la Asamblea Extraordinaria de Socios para integrarse al directorio de la Cámara Minera de Chile para el período 2024 2025.

“Para mi es de gran importancia participar en instancias como ésta, en las que puedo aportar con mi conocimiento y con nuevas ideas que espero sean un incentivo para todos los socios y socias que forman parte de la Cámara Minera de Chile, donde nuestro objetivo es ser una plataforma de negocios y un referente técnico ante las autoridades y generar redes de negocios”, destacó Daniela Céspedes.



“Para nosotros es un honor que Daniela se integre a nuestro directorio, tanto por representar a las mujeres que conforman la Cámara Minera de Chile, como por su experiencia como empresaria minera en el desarrollo y explotación de la pequeña minería”, precisó Manuel Viera, presidente de la gremial.

Finalmente, Manuel Viera señaló que es importante para el trabajo en entidades como ésta, que las nuevas generaciones participen. “Estamos muy contentos que esta nueva directora, con experiencia en minería se una al trabajo que estamos realizando y que siempre es con miras a que en Chile haya más y mejor minería”, concluyó.