- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 59

Alemania y Canadá refuerzan su alianza en minerales críticos ante tensiones globales

Procesamiento de cobre.
El documento no es jurídicamente vinculante ni genera compromisos financieros inmediatos.

Entre ellos el litio, las tierras raras, el cobre y más.

Alemania y Canadá firmaron el martes una declaración de intenciones para intensificar su cooperación en el ámbito de los minerales críticos, en un contexto marcado por la creciente preocupación internacional por las restricciones a la exportación impuestas por China y la necesidad de Berlín de reducir su dependencia de fuentes únicas.

Los minerales críticos —como el litio, las tierras raras, el cobre, el wolframio, el galio, el germanio y el níquel— son esenciales para los sistemas de defensa, las tecnologías de energía limpia y la industria manufacturera avanzada de ambos países.

Impacto de las restricciones de China

La decisión de China en abril de suspender las exportaciones de tierras raras e imanes especializados sacudió las cadenas de suministro globales, afectando a sectores clave como el automotriz, el aeroespacial, los semiconductores y la defensa. Esta medida ha acelerado la búsqueda de nuevas alianzas para diversificar fuentes y fortalecer la seguridad energética y tecnológica.

Alcances del acuerdo

La ministra alemana de Economía, Katharina Reiche, y el ministro canadiense de Energía y Recursos Naturales, Tim Hodgson, suscribieron el compromiso que se centrará en tecnologías intermedias como el procesamiento, refinado y reciclaje de estos minerales.

El acuerdo plantea la coordinación en proyectos conjuntos impulsados por inversiones públicas y privadas, además de promover asociaciones comerciales más sólidas y cooperación en investigación entre empresas e instituciones financieras.

Naturaleza del compromiso

Si bien el documento no es jurídicamente vinculante ni genera compromisos financieros inmediatos, establece un marco político para que ambas naciones fortalezcan su resiliencia estratégica en un mercado global cada vez más tensionado por la competencia geopolítica.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Anglo American lanza programa de prácticas “Generación QPer” en Quellaveco

Mujer trabajadora de Anglo American en el Centro Integrado de Operaciones de Quellaveco.
Anglo American resaltó que el programa no solo busca capacitar a jóvenes talentos, sino también convertirlos en embajadores del cambio en la industria minera.

La iniciativa busca atraer y formar a los futuros líderes de la minería digital, ofreciendo experiencias inmersivas en innovación, seguridad y sostenibilidad en Moquegua y Lima.

Anglo American presentó Generación QPer, su renovado programa de prácticas profesionales que se desarrollará en Quellaveco, la primera mina 100% digital del país. El objetivo es impulsar el talento joven y brindarles una experiencia formativa inmersiva en un entorno de innovación y minería moderna.

Los participantes trabajarán en proyectos reales y desafiantes, fortaleciendo sus capacidades técnicas, digitales y personales, en estrecha colaboración con líderes del sector minero.

¿Qué busca el programa?

Generación QPer busca identificar jóvenes resilientes, innovadores y comprometidos con la sostenibilidad, con habilidades similares a las características del cobre que produce Quellaveco: versatilidad, durabilidad y esencialidad.

Los seleccionados deberán demostrar capacidad para resolver problemas, atención al detalle y alineamiento con los valores corporativos de la compañía.

Espacios de aprendizaje

Las prácticas se realizarán en tres sedes:

  • Campamento minero Quellaveco en Moquegua, considerado un entorno de clase mundial.
  • Oficinas de Anglo American en Moquegua, para el seguimiento de operaciones regionales.
  • Oficinas corporativas en Lima, donde se integra la visión estratégica de la compañía.


Un paso hacia la minería del futuro

Anglo American resaltó que el programa no solo busca capacitar a jóvenes talentos, sino también convertirlos en embajadores del cambio en la industria minera, promoviendo una cultura de seguridad, innovación y sostenibilidad.

“Generación QPer es una oportunidad única para que los jóvenes profesionales se formen en un proyecto de referencia global como Quellaveco y contribuyan al futuro de la minería digital en el Perú”, señaló la compañía.

Conoce los detalles ingresando a esta dirección web: https://peru.angloamerican.com/es-es/moquegua/nuestro-aporte-social/generacion-qper-programa-de-practicas-de-quellaveco-forma-nuevos-talentos-en-mineria



Solución de Flottweg Perú: Deshidratación de relaves finos para una minería más sostenible

Flottweg
En Perú, esta tecnología ya se encuentra operando en tres unidades mineras que han optado por este esquema de separación.

La gestión eficiente de relaves representa uno de los mayores desafíos en la industria minera peruana. En especial, el tratamiento de partículas finas y ultrafinas con alto contenido de arcillas limita la eficiencia de tecnologías tradicionales como los filtros prensa. Estas partículas, difíciles de retener y que rápidamente saturan las telas filtrantes, incrementan los costos de mantenimiento y reducen la disponibilidad operativa del sistema.

Frente a este escenario, la tecnología centrífuga emerge como una solución complementaria estratégica. La propuesta de Flottweg combina lo mejor de ambos mundos: los filtros prensa continúan procesando los flujos totales sin la parte de finos, mientras que los relaves finos son derivados a un decantador centrífugo especialmente diseñado para ambientes mineros exigentes, como el modelo Z92.

Este enfoque híbrido permite disminuir el desgaste de telas filtrantes y la frecuencia de limpieza de los filtros prensa. A su vez, el decantador centrífugo puede operar 24/7 sin paradas, con bajo consumo energético, alta eficiencia y sin necesidad de altos consumos de floculantes, lo cual facilita la reutilización inmediata del agua recuperada.

Los beneficios son múltiples. Así, entre ellos figuran: mejor desempeño global del sistema, menor necesidad de químicos, reducción de costos operativos, incremento de la vida útil de los filtros prensa y mayor recuperación de agua de calidad para recirculación.

En Perú, esta tecnología ya se encuentra operando en tres unidades mineras que han optado por este esquema de separación. En Bolivia, una minera recientemente implementó esta solución con excelentes resultados. El desempeño alcanzado ha motivado a las empresas a considerar su escalamiento a mayor capacidad.

Ejemplo de ello es una operación en México, ubicada en una región semiárida. Ahí, tras validar exitosamente esta tecnología en pruebas piloto, ha implementado una batería de seis decantadores Z92 para procesar la totalidad de sus relaves finos y ultrafinos. Este modelo ha permitido incluso valorizar el relave para su uso en la industria del cemento, al obtener tortas con menos de 30% de humedad.

Al respecto, el ingeniero Jimmy Córdova, responsable del desarrollo comercial de la empresa alemana en Perú y Bolivia en base a los últimos proyectos ejecutados, comentó: “Gracias al diseño robusto de los decantadores Flottweg y su adaptabilidad a distintos tipos de relaves, la industria minera tiene hoy la posibilidad de transformar su gestión de residuos, no solo con mayor eficiencia hídrica y menor impacto ambiental, sino también con un retorno económico real”.

China, gigante minero global, es el país invitado a Expomina Perú 2026

Manos pintadas con bandera de Perú y China se entrelazan. Gráfico de Vigilante.pe
Manos pintadas con bandera de Perú y China se entrelazan. Gráfico de Vigilante.pe

China, el mayor demandante de minerales en el mundo, será el país minero invitado en la X Expomina Perú 2026. Su participación cobra especial relevancia considerando que actualmente lidera las inversiones mineras en el país, concentrando el 20,8% del total, equivalente a US$ 11,371 millones distribuidos en siete proyectos.

Entre las principales compañías chinas con operaciones en el Perú destacan China Minmetals Corporation, responsable del proyecto El Galeno; Zijin Mining Group, con Río Blanco; y Zhongrong Xinda Group, a cargo de Pampa de Pongo.

La presencia del gigante asiático en la feria refleja la importancia de la relación bilateral en materia de minería y resalta el interés de China en consolidar su participación en el desarrollo de proyectos estratégicos en el Perú, en un contexto de transición energética global y creciente demanda de minerales clave como el cobre y el hierro.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Roque Benavides presidirá Expomina 2026: visión empresarial para la más grande cita minera

Roque Benavides, decano del Colegio de Ingenieros.
Roque Benavides, presidente de la Cía. de Minas Buenaventura.

La décima edición de Expomina Perú, la feria minera más importante de América y una de las más grandes del mundo, tendrá como presidente a Roque Benavides Ganoza, actual Presidente Ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura. El evento se realizará en septiembre de 2026 en el Centro de Convenciones Jockey, en Surco.

Benavides, ingeniero de minas y uno de los empresarios más influyentes del sector, también es director de Buenaventura, Sociedad Minera El Brocal, Banco de Crédito del Perú y Cementos Lima. Además, integra la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía desde 1988, institución que presidió entre 1993 y 1995. En 1999 fue elegido presidente de la CONFIEP, cargo que ocupó hasta 2001.

Organizada por el Grupo Digamma, Expomina Perú es la principal vitrina de proveedores mineros que aportan alrededor del 4% al PBI nacional. El encuentro empresarial se alinea con los objetivos del Gobierno de promover la inversión minera y consolidar al Perú como uno de los principales destinos para el desarrollo de proyectos en el sector.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

¿Cuáles son las certificaciones y estándares internacionales que marcan la minería peruana?

instalaciones de la mina Cuajone
Southern Copper: Producción en operaciones peruanas creció 18 % en tercer trimestre.

Empresas mineras como Cerro Verde, Marcobre y Southern cuentan con la certificación The Copper Mark.

La minería peruana avanza en la adopción de estándares internacionales y voluntarios que buscan fortalecer la transparencia, la sostenibilidad y la confianza entre las empresas, el Estado y la sociedad civil. Distintas certificaciones globales están marcando la pauta en prácticas ambientales, sociales y de gobernanza.

¿Qué es el EITI: Extractive Industries Transparency Initiative?

El Perú se unió en 2005 a la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), la cual reúne a gobiernos, empresas extractivas y sociedad civil para garantizar transparencia en los pagos realizados, su uso y sus obligaciones socioambientales. Actualmente, se han instalado EITI en cinco regiones (Apurímac, Arequipa, Loreto, Moquegua y Piura), y están en proceso Cusco y Cajamarca.

«Es también un espacio multiactor, y ahí se informa sobre lo que se transfiere, los recursos que se transfieren al país y a las regiones. Es importante que el Perú está avanzando en hacerlo en varias regiones», explicó el exministro de Energía y minas, Luis Miguel Inchaustegui, durante su presentación «Minería en el Perú: logrando una minería sostenible a través de la creación de valor compartido» en el Instituto de Ingeniero de Minas del Perú.

¿Qué es el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM)?

El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) impulsa una certificación ambiental orientada a que las empresas mineras maximicen los beneficios para las comunidades, reduzcan los impactos negativos en sus áreas de influencia y gestionen eficazmente los temas relevantes para las sociedades.

¿Qué empresas mineras peruanas tiene The Copper Mark?

El sello The Copper Mark constituye un marco de garantía integral que demuestra prácticas de producción responsable de la industria cuprífera y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Cada centro operativo puede mostrar su desempeño a clientes e inversionistas. En el Perú cuentan con esta certificación Cerro Verde, Marcobre, Condestable y Southern Perú.

¿Qué es la Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable (IRMA)?

La Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable (IRMA) establece estándares voluntarios en torno a cuatro principios: integridad empresarial, planeación y gestión de impactos positivos, responsabilidad social y responsabilidad ambiental.

Un estudio comparativo realizado por Minsus analizó la aplicación de IRMA en Chile y Perú, identificando brechas normativas. En Chile, el 53% de los 426 requisitos de IRMA fueron más exigentes que la normativa local y un 11% no estaba cubierto. En Perú, el 45% resultó más exigente que la normativa nacional y un 13% no se encuentra contemplado por la ley. Las principales brechas están relacionadas con la conducta empresarial responsable, la gestión de impactos ambientales, los mecanismos de participación ciudadana y las vías de reclamación.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Precio del petróleo cae más de 1% por tensiones en Ucrania

Los inversores seguirán poco dispuestos a comprometerse en el sector.

El mercado petrolero sigue atrapado entre el riesgo geopolítico y la incertidumbre económica global, lo que anticipa nuevas oscilaciones en las próximas jornadas.

Los precios del crudo registraron una caída superior al 1% este martes, después de que en la sesión anterior lograran un repunte cercano al 2%, impulsado por los riesgos de suministro derivados del conflicto en Ucrania.

A las 10:40 GMT, el Brent perdía 1,08 dólares (-1,57%), cotizando en 67,72 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos retrocedía 1,13 dólares (-1,74%) hasta 63,67 dólares.

Según Giovanni Staunovo, analista de UBS, “el modesto retroceso de hoy se debe a la aversión al riesgo, con los mercados de renta variable cotizando a la baja”, aunque advirtió que los factores geopolíticos, y en particular las decisiones del presidente Donald Trump frente a Rusia y Ucrania, siguen marcando la pauta del mercado.

El impulso de la víspera respondió a los ataques ucranianos contra la infraestructura energética rusa y a la posibilidad de nuevas sanciones de Estados Unidos al crudo de Moscú. Estas acciones han impactado el procesamiento y las exportaciones de petróleo, además de generar escasez de gasolina en algunas regiones de Rusia.

Trump, por su parte, reiteró su amenaza de sancionar a Rusia si no se logran avances hacia un acuerdo de paz en las próximas dos semanas. No obstante, fuentes citadas por Reuters confirmaron que representantes de ambos gobiernos han sostenido conversaciones sobre posibles acuerdos energéticos al margen de las negociaciones por la guerra.

Tamas Varga, analista de PVM Oil Associates, advirtió que la volatilidad continuará: “Dada la enorme cantidad de incertidumbres en el mercado petrolero causadas por el conflicto ucraniano y la guerra arancelaria, los inversores seguirán poco dispuestos a comprometerse con ninguna de las dos direcciones de forma prolongada”.

INGEMMET y OEFA nombran nuevos funcionarios para fortalecer su gestión

El INGEMMET busca fortalecer su capacidad técnica y administrativa en áreas clave. (Foto: Andina)

Estas designaciones reflejan la continuidad de esfuerzos para fortalecer la gestión pública.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) oficializaron nuevas designaciones en cargos de confianza con el fin de reforzar su capacidad técnica y de gestión.

INGEMMET designa Jefe de Oficina de Sistemas de Información

El INGEMMET designó a Jesús Antonio Cárdenas Oscata como Jefe de la Oficina de Sistemas de Información, mediante resolución emitida el 25 de agosto de 2025.

Según los informes de la Unidad de Personal, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Oficina de Asesoría Jurídica, Cárdenas cumple con los requisitos establecidos en la Ley N.º 31419 y en el Reglamento de Organización y Funciones del instituto. Asimismo, se verificó la disponibilidad presupuestal para cubrir el cargo de confianza.

La resolución dispone notificar el acto a las unidades orgánicas del INGEMMET y publicarlo en el Diario Oficial El Peruano y en el portal institucional de la entidad.

OEFA nombra Asesor de Presidencia del Consejo Directivo

Por su parte, mediante la Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N.º 00066-2025-OEFA/PCD, publicada el 25 de agosto de 2025, se designó al señor Víctor Alberto Varillas Borja como Asesor de Presidencia del Consejo Directivo del OEFA, cargo de confianza bajo el régimen de la Ley N.º 30057, Ley del Servicio Civil.

La designación se sustenta en el cumplimiento del perfil y los requisitos establecidos en el Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) aprobado por SERVIR. Entrará en vigencia a partir del 26 de agosto de 2025 y será publicada en El Peruano y en la web institucional del organismo.

Reforzamiento de la gestión pública especializada

Estas designaciones reflejan la continuidad de esfuerzos para fortalecer la gestión pública en los sectores de geociencias, minería y fiscalización ambiental, pilares clave para el desarrollo sostenible del país.

MINEM autoriza transferencia de S/100 millones al FISE

La finalidad es reducir la brecha energética en el país.

Se destinará directamente a los programas de inclusión energética sin necesidad de recursos adicionales del Tesoro Público

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprobó la transferencia financiera de S/100 millones a favor del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), con el objetivo de ampliar las conexiones de consumidores residenciales dentro de los programas de masificación del gas natural en el país.

La medida fue formalizada mediante la Resolución Ministerial N.º 274-2025-MINEM/DM, publicada en el diario oficial El Peruano. Los recursos provienen de los Recursos Directamente Recaudados del Pliego 016 – Ministerio de Energía y Minas, y se enmarcan en lo establecido por la Ley N.º 32186, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025.

Fomento al acceso universal a la energía

El FISE, creado por la Ley N.º 29852, funciona como un sistema de compensación energética y social que busca garantizar la seguridad del sistema y el acceso universal a la energía. En esta ocasión, los fondos transferidos estarán destinados a facilitar nuevas conexiones de gas natural para usuarios residenciales, reforzando la política de masificación de este recurso.

El proceso contó con informes técnicos y presupuestales favorables de la Dirección General de Hidrocarburos, la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, la Oficina General de Administración y la Oficina General de Asesoría Jurídica, que certificaron la disponibilidad de los recursos y la viabilidad legal y financiera de la operación.

Importancia de la transferencia

De acuerdo con la resolución, los S/100 millones transferidos serán incorporados de manera íntegra al FISE, adquiriendo naturaleza no pública, lo que permitirá destinarlos directamente a los programas de inclusión energética sin necesidad de recursos adicionales del Tesoro Público.

La medida se enmarca en los esfuerzos del MINEM por promover la masificación del gas natural y reducir la brecha energética en el país, con un impacto directo en los hogares peruanos y en la mejora de su calidad de vida.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

¿Cuáles son las medidas que contempla el Shock Desregulatorio del MEF?

La presentación del MEF se dio ante más de 10 gremios. (Foto: MEF)
La presentación del MEF se dio ante más de 10 gremios. (Foto: MEF)

Son 628 medidas que tendría un impacto estimado de S/ 1,600 millones en el PBI.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó los avances del Shock Desregulatorio ante los principales gremios empresariales del país, destacando que la estrategia ya cuenta con 628 medidas identificadas, de las cuales 345 han sido culminadas y 283 se encuentran en proceso (120 en tramitación, 99 en evaluación y 64 en elaboración).

No podemos permitir que proyectos estratégicos se paralicen por trabas o permisos que demoran años. Apostamos por un Estado que regula con inteligencia, que fiscaliza, pero que también facilita e impulsa la inversión”, señaló el ministro del sector, Raúl Pérez Reyes.

¿Qué medidas contempla el Shock Desregulatorio del MEF?

El MEF informó que está priorizando un bloque de iniciativas orientadas a promover un entorno favorable para la inversión pública y privada, con un impacto estimado de S/ 1,600 millones en el PBI. Así, se adelantó que entre las principales están:

  • Simplificación de permisos y adquisición de predios.
  • Optimización de procesos de contratación pública.
  • Impulso a mecanismos como las Obras por Impuestos y el financiamiento participativo.
  • Una propuesta normativa que agiliza autorizaciones ambientales, culturales y municipales, incorporando la aprobación automática y el silencio administrativo positivo, con fiscalización posterior.
  • El Proyecto de Ley para la Liberación de Áreas en Bloque, que busca acelerar la adquisición y expropiación de terrenos mediante procedimientos masivos con plazos fijos e incentivos para la entrega voluntaria de predios.

Trabajo articulado con el sector privado

El MEF resaltó que en las últimas tres semanas se han sostenido reuniones con gremios como COMEX Perú, AGAP, CAPECO, SPH, SNMPE, AmCham, ADEX, AFÍN, ASPPOR, CONFIEP y ACCEP, entre otros, con el fin de recoger propuestas técnicas que nutren directamente la agenda de simplificación normativa.

Además, lidera actualmente 15 Mesas Ejecutivas activas en sectores estratégicos como minería y energía, turismo, agroindustria, acuicultura y forestal, así como subgrupos en conectividad aérea, arroz y productos orgánicos.

Con estos avances, el MEF y el Ejecutivo reafirmaron su compromiso de trabajar de la mano con el sector privado, el Congreso y los gobiernos subnacionales para consolidar un Estado moderno, eficiente y promotor del desarrollo, capaz de transformar la regulación excesiva en productividad, competitividad y crecimiento inclusivo en beneficio de todos los peruanos.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php