- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 593

Pluz Energía: Llegan al Perú dos buses eléctricos destinados para el turismo en Machupicchu

Llegan al Perú dos buses eléctricos destinados para el turismo en Machupicchu.

La iniciativa de Pluz Energía junto con Pluz Soluciones marcan un hito para el sector turismo en Perú al incorporar eBuses que contribuyen a la transición energética del transporte; además de beneficiar a visitantes y a la comunidad local.

En un esfuerzo por promover la movilidad sostenible y proteger uno de los patrimonios turísticos más importantes del mundo, Pluz Energía en coordinación con Pluz Soluciones anunció la llegada de dos modernos eBuses, equipados con la más avanzada tecnología autónoma, los cuales operarán la ruta desde el distrito de Aguas Calientes (Machupicchu Pueblo) y la Ciudad Inca de Machupicchu, transportando turistas y locales hacia nuestra maravilla del mundo, Machupicchu.

Cada eBus está equipado con una batería de 250kWh que le permite una autonomía de hasta 250 km por carga, suficiente para realizar hasta 10 recorridos diarios, transportando a más de 300 turistas. De esta manera, Pluz Energía marca un hito en los avances para la descarbonización del transporte.

Con estos eBuses se evitará la emisión de aproximadamente 40 toneladas de CO2 cada año, contribuyendo de manera directa a la preservación del ecosistema que rodea a Machupicchu. Esta es una iniciativa que refleja nuestro compromiso con la transición energética del Perú, contribuyendo en uno de los sectores más importantes para el país, como lo es el turismo”, destacó Walter Sciutto, Gerente General de Pluz Energía.

La puesta en operación de estos vehículos eléctricos reducirá el impacto ambiental del turismo en una de las principales maravillas del mundo. Para ello, Pluz Energía ha firmado un acuerdo con Consettur, operador del transporte turístico en Machupicchu, para el arrendamiento de los eBuses, además de la instalación de dos cargadores eléctricos para asegurar la operación eficiente del transporte. Se espera que la puesta en operación de los vehículos inicie en este mes de diciembre.

La ceremonia de llegada de los eBuses se llevó a cabo en las oficinas de Pluz Energía en San Miguel, con la  participación de Raúl Pérez-Reyes, ministro de Transportes y Comunicaciones; Elvis La Torre, alcalde de Aguas Calientes; Walter Sciutto, Gerente General de Pluz Energía Perú; Carlos Solis Pino, Gerente General de Pluz Soluciones; entre otras autoridades. Durante el evento, las principales figuras gubernamentales, junto a líderes empresariales, conocieron los buses y exploraron de cerca sus beneficios tanto para los pasajeros como para el medio ambiente.

Dato

La sostenibilidad se consolida como uno de los pilares esenciales del proyecto, con un compromiso claro en la reducción de emisiones de CO2 y contaminación sonora que apuntan a mejorar la calidad ambiental y proteger el valioso patrimonio natural y cultural de Machupicchu para las generaciones futuras. Esta iniciativa no solo responde a una urgencia ambiental, sino que también promueve un legado de preservación y responsabilidad en una de las zonas más emblemáticas del país.

Guanajuato Silver actualiza programa de perforación en su proyecto El Pinguico

Guanajuato Pinguico
Proyecto Pinguico de Guanajuato Silver en México. Foto: SearchSpace AI vía YouTube.

La perforación de la parte sur de la propiedad, que apunta a las vetas Pinguico y San José, arrojó varias intersecciones de alto grado.

Guanajuato Silver Company Ltd. compartió una actualización sobre el programa de perforación en su proyecto Pinguico, de propiedad absoluta, ubicado en Guanajuato (México).

La perforación de la parte sur de la propiedad, que apunta a las vetas Pinguico y San José, arrojó varias intersecciones de alto grado. Las cuales continúan expandiendo el potencial total de recursos de lo que históricamente fue una de las operaciones mineras de mayor grado en Guanajuato. La compañía tiene como objetivo una estimación de recursos para Pinguico a fines de 2025.

Guanajuato Silver perforó un único pozo profundo de más de 650 metros que interceptó con éxito la veta Veta Madre en la propiedad El Pinguico. El pozo de perforación n.° SP24-003 confirmó el potencial de una importante confluencia del sistema mineralizado de Pinguico con la prolífica estructura de falla regional de Veta Madre.

Avances

La compañía continúa avanzando con las actividades de minería subterránea con el objetivo de alcanzar un importante depósito subterráneo. Ubicado aproximadamente a 600 metros de la entrada del túnel de nivel 4. Este avance se produce después de una mineralización conocida. Está generando ingresos por la producción de plata y oro que compensan los costos de excavación. La compañía espera alcanzar el depósito en el segundo trimestre de 2025.



“Valoramos nuestro proyecto de oro y plata Pinguico por su potencial de crecimiento orgánico a corto plazo dentro de la creciente cartera de activos mineros de Guanajuato Silver. Durante los últimos dos años, nos hemos centrado en procesar las reservas históricas de baja ley sobre el suelo de Pinguico”, señaló ames Anderson, presidente y director ejecutivo de Guanajuato Silver.

Agregó que se están preparando para ampliar el corredor de acceso de Nivel 4 y avanzar hacia las reservas subterráneas históricas de Pinguico.

“Nos estamos preparando para perforar las estructuras de vetas cercanas a la superficie de San José y El Pinguico Y perforar hacia el objetivo conceptual de la probable intersección de la estructura regional Veta Madre y la veta históricamente de alta ley El Pinguico”, abundó.

En 2024, se realizaron perforaciones en la parte sur de la propiedad con el objetivo de explorar las vetas El Pingüico y San José a lo largo del rumbo hacia el sur. Se perforaron un total de 446 metros en tres pozos de perforación con los siguientes resultados. A menos que se indique lo contrario, todas las referencias en este comunicado de prensa a plata equivalente o AgEq se han calculado utilizando oro/plata.

Gimme Credit: Bonos de Codelco todavía no ofrecen retorno atractivo

Logo de la empresa minera estatal chilena Codelco.
Logo de la empresa minera estatal chilena Codelco.

La firma de análisis señaló que los bonos de Codelco se negocian demasiado ajustados en comparación con su par más comparable, Southern Copper, «un productor de cobre más pequeño pero más rentable con mejores métricas crediticias».

Reuters.- Los bonos de la estatal chilena Codelco todavía no ofrecen un retorno atractivo y existe cautela sobre si la mayor productora mundial de cobre mejorará sus ganancias y métricas crediticias, según una nota divulgada el miércoles por la firma de análisis Gimme Credit.

La minera ha estado luchando para recuperar su producción que cayó a mínimos históricos en los últimos dos años en medio de un retraso en la puesta en marcha de proyectos clave y otros problemas operativos.

«Seguimos siendo cautelosos sobre la capacidad de la empresa para restablecer el crecimiento de las ganancias y mejorar sus métricas crediticias, incluso si la tendencia en los precios del cobre sigue siendo positiva», dijo en una nota a clientes.



«Aunque los diferenciales de los bonos de Codelco se han ampliado entre 15 y 20 puntos básicos en los últimos dos meses, creemos que todavía no ofrecen un perfil de riesgo/recompensa atractivo», agregó.

La consultora recordó que Codelco debe mantener su plan de inversión de unos 4.000-5.000 millones de dólares anuales para mejorar su capacidad de producción durante al menos los próximos cinco años.

«No anticipamos una reducción significativa adicional en el índice de apalancamiento de Codelco debido a los altos requisitos de efectivo asociados con su programa de inversiones», apuntó al reconocer que la firma mantiene un buen acceso a financiamiento.

Además, señaló que los bonos de Codelco se negocian demasiado ajustados en comparación con su par más comparable, Southern Copper, «un productor de cobre más pequeño pero más rentable con mejores métricas crediticias».

Bosch Rexroth anuncia nuevo Centro de Servicios en Arequipa para fortalecer su presencia en el sur del Perú

Bosch Rexroth Centro de Servicios

Este espacio permitirá introducir nuevas líneas de negocio en Perú y, al mismo tiempo, ofrecer servicios a Bolivia.

Bosch Rexroth, una de las empresas globales más importantes en tecnologías de accionamiento y control para aplicaciones industriales, anunció la apertura de su nuevo Centro de Servicios en Arequipa como parte de su estrategia de expansión y compromiso con el desarrollo industrial en el país.

Con una inversión de más de 1 millón de dólares, este moderno espacio de 1,700 m² contará con oficinas administrativas y un taller diseñado para ofrecer una gama completa de servicios, que incluye diagnóstico avanzado, análisis de fallas, mantenimiento preventivo y reparaciones en campo. Además, funcionará como un Centro de Entrenamiento, permitiendo a los clientes acceder a capacitaciones personalizadas con expertos de Bosch Rexroth, quienes les proporcionarán el conocimiento necesario para optimizar el uso de los productos y personalizar soluciones según sus requerimientos reales. También contará con un área de Ingeniería dedicada al diseño de sistemas adaptados a las necesidades particulares del entorno local.

“Arequipa es un polo importante en la actividad minera del sur del Perú, con importantes proyectos en desarrollo y en reactivación, como Las Bambas, Tía María y Cerro Verde, lo que genera una creciente demanda de soluciones hidráulicas, de control y accionamiento, productos que Bosch Rexroth ofrece con alta calidad y tecnología de vanguardia y que se encuentra integrada en la mayoría de los equipos en operación minera del Perú. Con nuestro nuevo Centro de Servicios, Bosch Rexroth atenderá con mayor rapidez y eficiencia las necesidades de sus clientes en una región estratégica caracterizada por su dinamismo y crecimiento industrial”, afirmó Kai Rothgiesser, gerente general de Bosch Rexroth Perú.

Este centro, que generará 15 puestos de trabajo en su primera etapa, se enfocará en ofrecer servicios de hidráulica y mandos finales, piping y servicios de didáctica de unidades hidráulicas.

Además, con su apertura, la compañía dispondrá del espacio necesario para introducir nuevas líneas de negocio en Perú, como el servicio de válvulas proporcionales, servomotores, bloques de válvulas de cartucho Hydraforce y sistemas para electrificación móvil, y ofrecer servicios a Bolivia.

Gracias a esta expansión, Bosch Rexroth proyecta un crecimiento anual significativo, con el objetivo de duplicar su facturación en la región en los próximos tres años y abrir un tercer Centro de Servicios en el norte del país en un plazo de cuatro años.

Desarrollo tecnológico local

En el marco de su compromiso con el crecimiento sostenible y la innovación, Bosch Rexroth firmó un convenio con el Gobierno Regional de Arequipa para fortalecer el talento local en tecnologías de vanguardia, reafirmando su compromiso con el crecimiento sostenible y la innovación.

Este acuerdo contempla la implementación de programas de capacitación en instituciones técnicas de la región, con el objetivo de elevar el nivel de especialización técnica en el sur del país y estrechar el vínculo entre la educación y las necesidades reales de la industria.

Operación en Perú

Con más de siete años de operación en Perú, Bosch Rexroth es una de las empresas más importantes el mercado local de soluciones hidráulicas y sistemas de automatización de alta tecnología. En el último año, la compañía experimentó un incremento del 10% en sus ventas en el mercado peruano, una expansión impulsada principalmente por la alta demanda de componentes como bombas y motores hidráulicos, así como por servicios de reparación y atención en terreno.

Este crecimiento es especialmente notable en el sector minero, donde tanto las plantas como las operaciones mineras han incrementado la demanda de soluciones y tecnologías, incluyendo sistemas hidráulicos, sistemas de piping y otros componentes especializados gestionados desde los talleres certificados en el Callao. Este aumento también se refleja en las solicitudes de contratistas de exploración y fabricantes peruanos de maquinaria minera.

Por otro lado, como parte de su plan de expansión, Bosch Rexroth ha ampliado su red de distribución en todo el país, integrando a Derteano & Stucker y a Total Hydraulics como nuevos distribuidores. Esta estrategia tiene como objetivo ofrecer un servicio más eficiente y accesible, acercándose a sus clientes en todas las regiones.

Además, la compañía planea expandir su portafolio en Perú con servicios especializados, que incluirán válvulas proporcionales, servomotores, bloques de válvulas de cartucho Hydraforce y sistemas para electrificación móvil de equipos Off-Road. También se introducirán sistemas compactos de accionamiento hidráulico Hägglunds y soluciones de didáctica en i4.0.

A nivel global, Bosch Rexroth cerró el año fiscal 2023 con un crecimiento del 7,5% en ventas, alcanzando casi 7.600 millones de euros. La reciente adquisición de HydraForce ha contribuido al incremento de su plantilla a 33.800 empleados. En el marco de su estrategia de expansión, la empresa continúa invirtiendo en nuevas instalaciones en mercados clave y en investigación y desarrollo, consolidando su liderazgo en automatización y soluciones industriales. Para el próximo año, la compañía proyecta un crecimiento del 10%, impulsado principalmente por el mercado de hidráulica y accionamiento.

Abasca Resources halla múltiples intersecciones de grafito en su zona de grafito en escamas de Loki

El uranio es considerado mineral crítico en función de su importancia para la transición hacia una energía "verde".

La mineralización de grafito se intersectó en el contacto de la sobrecarga con el basamento y se inclina hacia el suroeste.

Abasca Resources Inc. anunció los resultados de los ensayos de parte de su programa de exploración de verano de 2024 en su proyecto Key Lake South (KLS).

El programa se centró en la perforación sistemática de una sección de 600 m de la Zona de Grafito en Escamas Loki de 2 km, que permanece abierta a lo largo del rumbo y en profundidad.

Aspectos destacados del ensayo

  • KLS-24-026: 42,5 m al 7,36 % Cg, incluidos 5,5 m al 15,10 % Cg
  • KLS-24-027: 33,0 m a 7,28 % Cg, incluidos 6,5 m a 14,01 % Cg
  • KLS-24-028: 30,3 m a 8,72 % Cg
  • KLS-24-030: 41,0 m a 7,20 % Cg
  • KLS-24-031 : 52,0 m a 7,18 % Cg, incluidos 8,5 m a 14,98 % Cg

Dawn Zhou, presidenta y directora ejecutiva, comentó que Abasca está entusiasmada con los prometedores datos de laboratorio del programa de perforación de verano de 2024 en su zona Loki. Las importantes longitudes de intersección y los datos de laboratorio positivos posicionan a la zona para la estimación de recursos minerales.

Zhou indicó que la Estrategia canadiense de minerales críticos incluye al grafito como uno de los seis minerales críticos prioritarios por su potencial para estimular el crecimiento económico canadiense.

«Mientras Abasca continúa su exploración de uranio en KLS, la empresa también se dedica a avanzar en el proyecto de grafito en escamas para crear valor para los accionistas y contribuir a mejorar la cadena de suministro de grafito de América del Norte y la estrategia de Saskatchewan de duplicar la cantidad de minerales críticos que se producen en la provincia», comentó.

Zona de grafito en escamas de Loki

En el verano de 2024, se perforó 20 pozos, con un total de 5499 m, en la zona de grafito en escamas de Loki, descubierta en 2016. El programa de delineación se llevó a cabo con una cuadrícula de 100 mx 100 m, para probar la extensión del rumbo y la profundidad de la zona de Loki. Todos los pozos perforados interceptaron con éxito la mineralización de grafito, que fue ampliamente muestreada.

La mineralización de grafito se intersectó en el contacto de la sobrecarga con el basamento y se inclina hacia el suroeste. La mineralización se encuentra alojada en rocas metapelíticas del Dominio Wollaston a lo largo de una zona de falla con rumbo noroeste en la parte norte de la propiedad. Es común observar pegmatitas y rocas calcosilicatadas locales en la pared colgante intercaladas con el gneis metapelítico y también contienen mineralización de grafito local.

Sierra Metals concluye con éxito cinco programas de capacitación a través de Cetemin en Yauricocha

Cetemin en Yauricocha

Las capacitaciones se llevaron a cabo desde septiembre hasta octubre y contaron con la participación de 90 personas.

En línea con su propósito de “Desarrollar personas, haciendo minería sostenible”, Sociedad Minera Corona, subsidiaria de Sierra Metals, en colaboración con CETEMIN, finalizó cinco programas de capacitación especializada para su personal operativo en las instalaciones de la Unidad Minera Yauricocha, ubicada en la provincia de Yauyos, región Lima.

Muestreo Geológico y QAQC, Electricidad Básica, Control de Automatización Industrial con PLC, Control de Motores Eléctricos con Variadores de Velocidad, así como Molienda y Flotación fueron los ejes temáticos de las capacitaciones brindadas por los instructores de CETEMIN, culminando en el mes de octubre. Así, estos cursos permiten desarrollar las competencias relacionadas a molienda y clasificación de minerales y flotación de minerales, seguridad y salud ocupacional, controles geológicos del muestreo, técnicas de muestreo, electricidad, automatización, control y QA/QC.

Competencias desarrolladas

“Nuestros programas cumplen un rol fundamental para fortalecer las competencias de los participantes en áreas clave de la minería. Por ello, creemos que las capacitaciones deben ser permanentes, continuas. Especialmente en un sector tan dinámico como lo es la minería”, explica Luis Felipe Rondón, Gerente Comercial y Marketing de CETEMIN.

Por su parte, Alberto Calle, VP de Recursos Humanos de Sierra Metals, señaló: “Este tipo de iniciativas no solo mejora las capacidades técnicas de nuestro equipo, sino que también refuerza nuestro compromiso con la excelencia operativa, el desarrollo profesional y la sostenibilidad, pilares fundamentales de nuestra empresa”.

Todas las sesiones sucedieron presencialmente y se implementaron técnicas personalizadas, permitiendo que los participantes observen y apliquen las competencias adquiridas.

ENAMI revierte complejo escenario y avanza en su estabilidad operacional y financiera

Trabajadores de Enami.
Trabajadores de Enami.

Pasó de una pérdida operacional de US$ -105,7 millones a septiembre del 2023 a una utilidad operacional de US $6,8, millones registrada al cierre de septiembre de este año.

La Empresa Nacional de Minería en su informe de estados financieros consolidados al cierre del 30 de septiembre año 2024 logra revertir el complejo escenario al mejorar sus resultados pasando de una pérdida operacional de US$ -105,7 millones a septiembre del 2023 a una utilidad operacional de US $6,8, millones registrada al cierre de septiembre de este año, lo que representa un incremento en el resultado operacional de US $ 112,5 millones, ello producto de la eficiencia y manejo de los costos operacionales, asociados a la estrategia adoptada por la empresa para revertir las pérdidas.

En este Plan de Mejora Operacional, ha sido clave la decisión de la paralización temporal de la Fundición Hernán Videla Lira en febrero pasado, por lo que las cifras que se reportan reflejan en parte los impactos de dicha medida, lo que además se evidencia en la mejor capacidad de generación de caja.

Esta decisión también ha permitido la focalización en el resto de los procesos productivos de la estatal, lo que está generando impactos positivos a nivel operacional.



A nivel de resultado total, pasó de una pérdida de US$-129,5 millones a septiembre 2023 a una utilidad de US$ 129,5 millones, vale decir una mejora en el resultado de US$ 259 millones, de los cuales US$ 180,9 millones responden a la venta del 10% de participación de ENAMI en Quebrada Blanca a Codelco, en septiembre pasado. 

Liquidez

La empresa reportó además una favorable liquidez, por cuanto el EBITDA pasó de US$ -75,1 millones en septiembre 2023, a US$ 197,4 millones a septiembre 2024, es decir una mejora en el indicador de US$ 272,5 millones.

La generación de esta mayor liquidez está siendo destinada al pago de la deuda financiera de la compañía, lo que ha traído consigo no solo menores costos financieros, sino que además la apertura a nuevas y mejores condiciones del refinanciamiento de la deuda financiera de ENAMI.

Ante los positivos resultados exhibidos en su reporte de estados financieros, el Vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz señaló que «en la empresa estamos contentos con estos resultados, ya que dan cuenta de  decisiones correctas y de la robustez del plan de recuperación implementado por la compañía, lo que nos permite ver con mucho optimismo el progreso operacional y financiero del negocio, y estar en una mejor condición para enfrentar con mayor solidez nuestro principal objetivo, que es el constante desarrollo de la pequeña y mediana minería en Chile”.

Petroperú: Estudiantes de educación superior reforzaron sus conocimientos en hidrocarburos

universitarios visitan la refinería de Iquitos
Estudiantes de educación superior reforzaron sus conocimientos en hidrocarburos.

Visitantes a la Refinería Iquitos pudieron conocer de manera directa el rol estratégico de Petroperú.

La Refinería Iquitos de Petroperú recibió la visita de estudiantes que participan en la II Semana PetroAmazónica, organizada por la Sociedad de Ingenieros de Petróleo (SPE) de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), así como de un grupo de oficiales superiores del Ejército del Perú, que estudian el V Diplomado de Liderazgo y Planeamiento Estratégico, quienes visitaron las instalaciones y conocieron de cerca los procesos de refinación, distribución y transporte de combustibles.

Ambas instituciones lograron profundizar sus conocimientos sobre el sector de los hidrocarburos gracias al personal de Petroperú, que se encargó de trasmitir a los visitantes su conocimiento y experiencia adquirida en la importante labor de abastecer de combustible en la región, así como precisar el rol de la empresa en la dinamización económica y el fortalecimiento de la seguridad energética en la Amazonía.

Bomberos de Punchana

Una delegación de la Compañía de Bomberos Salvadora Punchana N.º 92, de Loreto, también recorrieron recientemente las instalaciones de la refinería con el objetivo de conocer a fondo el sistema contra incendios y coordinar acciones de colaboración y apoyo mutuo.



Durante su visita pudieron familiarizarse con el funcionamiento de los equipos de la refinería y conocer los protocolos para la respuesta a emergencias. Asimismo, observaron el avance de un importante proyecto de actualización de la red contraincendios que la refinería está desarrollando, como parte de las medidas preventivas y correctivas necesarias para cumplir con los requisitos de los entes reguladores y los estándares internacionales.

Este acercamiento facilitó el intercambio de conocimientos especializados sobre la prevención y la atención de incendios, permitiendo fortalecer la sinergia entre la refinería y los bomberos para mejorar las capacidades conjuntas al momento de enfrentar situaciones críticas en beneficio de la seguridad de la comunidad y las instalaciones.

Con estas visitas guiadas, Petroperú resalta su compromiso de trabajo constante con la comunidad estudiantil y con las entidades relacionadas con su ámbito de acción en las operaciones para mantener un adecuado relacionamiento institucional en sus zonas de influencia.

Abcourt Mines intercepta 57,5 ​​g/t en 0,6 m en la mina Sleeping Giant

Abcourt Mines es una empresa de exploración de oro al noroeste de Quebec.

De estos 48 pozos, 11 pozos con un total de 1,118 metros fueron perforados en el sector de la Zona 20 Oeste.

Abcourt Mines Inc. brindó una actualización sobre los resultados de la campaña de perforación diamantina subterránea en la mina Sleeping Giant.

Mohamed Haithem Bennia, Superintendente de Geología de la mina Sleeping Giant, comentó que están muy emocionados de ver que nuestros resultados de perforación y el trabajo de modelado y optimización de los rebajes nos permiten aumentar nuestros recursos minerales.

«La incorporación de una segunda perforadora, así como un turno de noche, nos permitirá acelerar la validación de los diagramas de flujo mineralizados y actualizar el potencial mineral”, dijo.

Los aspectos más destacados incluidos en este comunicado de prensa son los siguientes:

  • 57,48 g/t Au en 0,6 metros en el pozo 23-493;
  • 65,16 g/t Au en 0,5 metros en el pozo 23-495.

Como parte de la actualización de recursos minerales en curso por GoldMinds Geoservices Inc. y para apoyar el trabajo de ingeniería en la preparación de un estudio de prefactibilidad económica, Abcourt ha completado 48 perforaciones subterráneas por un total de más de 4.843 metros desde diciembre de 2023 hasta el 31 de octubre de 2024.

De estos 48 pozos, 11 pozos con un total de 1,118 metros fueron perforados en el sector de la Zona 20 Oeste para definir mejor la zona y optimizar las dimensiones de la envoltura mineralizada de la parte no minada de esta zona.

Basado en datos de 32 pozos (que suman más de 3.700 m) perforados desde varios niveles subterráneos para probar la continuidad de la ley de oro de la Zona 20 Oeste. Además de eso, los datos de mapeo y muestreo subterráneo también fueron utilizados por el equipo técnico de la mina Sleeping Giant, en colaboración con el equipo de GoldMinds Geoservices para actualizar el modelo de alambre mineralizado.

Después de la compilación y la validación de los nuevos datos de los pozos de perforación, GoldMinds Geoservices actualizó los recursos minerales del modelo de alambre modificado. La tabla 2 muestra las diferencias de recursos entre el modelo de alambre antiguo (documentado en el PEA 2023) y el modelo de alambre actualizado.

Las operaciones de perforación continuaron en el subsuelo a nivel 235. Se perforaron seis (6) pozos con una longitud total de 480 metros. La verificación e interpretación de los resultados de estos pozos está en curso.

Las operaciones de perforación continúan bajo tierra en el nivel 295 en la Zona 4.

Abcourt ha encargado a GoldMinds Geoservices Inc. que apoye al equipo técnico de la mina Sleeping Giant en:

  • Actualización de la estimación de recursos minerales para la propiedad de la mina Sleeping Giant;
  • Apoyar los trabajos de ingeniería necesarios para preparar el estudio de prefactibilidad; y
  • Desarrollo de un modelo geoestructural que sustente el modelo de vetas para guiar la exploración de las extensiones de la mina Sleeping Giant.

CMC Metals anuncia una nueva estimación de recursos minerales para el proyecto Silver Hart

CMC Metals
CMC Metals Ltd. es una empresa de exploración en etapa de crecimiento.

El nuevo MRE también señala que existen oportunidades para expandir muchas de las zonas mineralizadas conocidas.

CMC Metals Ltd. anunció una nueva Estimación de Recursos Minerales (MRE) para su proyecto Silver Hart (SHP) de plata, plomo y zinc, en Yukón, Canadá.

El nuevo MRE totaliza un recurso inferido de 8,820 Moz @ 145,2 g/t de plata equivalente (AgEq) en 1.889.000 toneladas utilizando una ley de corte de 50 g/t de AgEq. Este MRE se ha preparado de conformidad con el Instrumento Nacional 43-101 de los Administradores de Valores de Canadá: Normas de divulgación para proyectos minerales (NI 43-101). 

Kevin Brewer, presidente y director ejecutivo de la empresa, señaló que tienen un plan de desarrollo conceptual que se adapta al tamaño y grado de la estimación de recursos y a la naturaleza de la mineralización que comienza en la superficie.

Brewer indicó que la mineralización en Silver Hart comprende vetas y mantos de alto grado que son potencialmente susceptibles de explotación a cielo abierto.

«Planeamos evaluar las posibles formas de minimizar el riesgo del proyecto, que incluirán la posible utilización de un clasificador de mineral para mejorar los grados del mineral y luego transportar el material concentrado en camiones a una instalación de procesamiento», dijo.