- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 595

Proyecto Salvadora: San Lorenzo Gold anuncia preparativos de perforación en el objetivo Cerro Blanco

Área del objetivo Cerro Blanco, en el proyecto Salvadora.
Área del objetivo Cerro Blanco, en el proyecto Salvadora.

La característica Cerro Blanco ha sido durante mucho tiempo un objetivo prioritario (aún no se ha perforado debido a la falta de acceso), y el acceso se completó recientemente.

San Lorenzo Gold Corp. ha finalizado la focalización, el acceso al camino de perforación y la construcción de la plataforma para el programa de perforación inaugural en su objetivo Cerro Blanco en su proyecto Salvadora.

Acerca de Cerro Blanco

Cerro Blanco es una de las cinco áreas objetivo ubicadas dentro de la propiedad Salvadora. Se destaca por una fuerte capa lixiviada y una zona de alteración expuesta en la pared del valle de aproximadamente 250 metros de altura formada por la erosión del río en el borde norte de la zona objetivo. Esta zona de alteración está expuesta en una longitud de rumbo que supera los 2,5 kilómetros al sur de la pared del valle.

En Chile, el tipo de alteración superficial observada en Cerro Blanco es una característica común dentro y por encima de intrusiones mineralizadas similares, como lo evidencian localmente los depósitos de pórfido de cobre/oro asociados con la mina El Salvador a 15 km al NE.

Se puede ver una vista de la característica en la figura a continuación. Figura 1: Vista de la formación Cerro Blanco mirando hacia el sur a través del fondo del valle del río.

Figura 1: Vista de la formación Cerro Blanco mirando hacia el sur a través del fondo del valle del río.

La característica Cerro Blanco ha sido durante mucho tiempo un objetivo prioritario (aún no se ha perforado debido a la falta de acceso), y el acceso se completó recientemente.

Los esfuerzos recientes de San Lorenzo incluyeron la finalización de un muestreo adicional de roca y suelo superficial en Cerro Blanco. Se identificó una fuerte anomalía de cobre en el suelo de 2,5 km2, que está abierta al noroeste, noreste y suroeste. Numerosas muestras de suelo arrojaron una ley de 0,05 a 0,1 % de cobre y numerosas muestras de roca arrojaron una ley de 0,1 a 1,55 % de cobre y 0,02 a 0,33 g/t de oro.

Un estudio de IP detectó una anomalía de cargabilidad moderada a fuerte subyacente al núcleo de la anomalía de cobre/oro en el suelo y la roca superficial que también está abierta en rumbo y en profundidad. Durante la construcción, se expuso roca mineralizada alterada en los cortes de la carretera, lo que confirma la naturaleza local de la alteración de la superficie.

La figura a continuación proporciona las ubicaciones de los resultados analizados anteriormente e indica las ubicaciones de perforación propuestas. Mapa de la característica Cerro Blanco que incluye: ubicaciones y resultados de muestras de suelo y roca; un esquema de la anomalía de la muestra de suelo y roca de cobre/oro; un esquema de la anomalía IP; ubicaciones de las plataformas de perforación.

Mapa de la característica Cerro Blanco que incluye: ubicaciones y resultados de muestras de suelo y roca; un esquema de la anomalía de la muestra de suelo y roca de cobre/oro; un esquema de la anomalía IP; ubicaciones de las plataformas de perforación.

Se espera que los permisos para el programa de perforación inaugural se otorguen en breve. El reciente aumento de la línea de crédito de un director y un funcionario financiará el programa de perforación inaugural en Cerro Blanco.

“Cerro Blanco es un objetivo de pórfido clásico muy grande. La combinación de la gran zona de alteración con la geoquímica anómala de cobre y oro y la capacidad de carga por penetración lo convierten en un objetivo atractivo y estamos muy contentos de haber completado el trabajo de acceso para finalmente poder realizar pruebas de perforación”, dijo el vicepresidente de exploración de San Lorenzo, Terry Walker.

Acerca de San Lorenzo

San Lorenzo se centra en el avance de su propiedad Salvadora, ubicada en el mega cinturón de pórfido Cu-Au-Mo de Chile, justo al sur de uno de los principales depósitos de pórfido y minas productoras de Chile, El Salvador.

Los resultados obtenidos de los programas de perforación realizados en cuatro objetivos diferentes hasta la fecha han convencido a la gerencia de que debajo de la propiedad Salvadora hay varios sistemas importantes de cobre, oro y molibdeno de estilo epitermal y pórfido enriquecidos con oro y cobre.

Ministro Mucho sobre designación de Directorio de Petroperú: «Queda ver los resultados»

Edificio de Petroperú al lado izquierdo; el ministro Rómulo Mucho al lado derecho.
Edificio de Petroperú al lado izquierdo; el ministro Rómulo Mucho al lado derecho.

Sobre la designación de Óscar Vera como gerente general de la petrolera estatal, el ministro Mucho indicó que esa fue decisión del Directorio de la compañía.

La designación de Alejandro Narváez como presidente del Directorio de Petroperú sigue generando diversas opiniones. Así, el titular del ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, alegó, en diálogo con Canal, que se “deben respetar las decisiones”.

“A Alejandro Narváez yo lo conozco hace 20 años, es un hombre preparado, pero en la decisión no solo participamos nosotros, sino también el ministro de Economía y Finanzas y altas autoridades”, dijo.

Agregó que «nosotros lo hemos nombrado. (…) tenemos que respetar las decisiones, solo queda ver los resultados y poner el máximo esfuerzo”.



Cabe recordar que antes de oficializarse la designación de Narváez, diversos sectores se mostraron en contra de la propuesta. Por ejemplo, la Confiep señaló que llamaba la atención que se ponga en ese cargo a alguien político “y que tiene cuestionamientos”. Se le cuestionaba que minimizara la situación de Petroperú, empresa hoy en crisis y con pérdidas por US$ 745 millones en lo que va del año.

Designación de Óscar Vera

Sobre la designación de Óscar Vera como gerente general de la petrolera estatal, el ministro Mucho indicó que esa fue decisión del Directorio de la compañía.

“El señor (Óscar Vera) ha sido ministro, especialista en petróleo. Tenemos que ver los resultados”, mencionó.

Hay cinco proyectos de exploración minera con luz verde para iniciar perforaciones

Trabajadores en unidad minera subterránea.
Trabajadores en unidad minera subterránea.

En conjunto representan una inversión de US$ 87.8 millones.

De acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Perú cuenta con cinco proyectos de exploración minera con luz verde para iniciar perforaciones, que en conjunto representan una inversión de US$ 87.8 millones.

Entre setiembre y octubre de este año, los proyectos Tambomayo (Cía. de Minas Buenaventura) y Pucajirca (Minera Peñoles) obtuvieron la Autorización de Inicio de Exploración (AIE) y se sumaron a otras tres iniciativas que cuentan con luz verde para iniciar perforaciones. Éstas son Willay (Vale Exploration Perú), Quelcaya (Macusani Yellowcake) y Palca (Compañía Minera Poderosa). 



Según datos del Minem, entre setiembre y octubre, también se otorgó a los proyectos Romina 2 (Compañía Minera Chungar) y Qoya Chullo (BHP World Exploration Inc. Sucursal del Perú) sus Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA). 

Es decir, en solo un mes pasaron de seis a ocho los proyectos con IGA, que en total representan una inversión de US$ 63.4 millones.

Otro dato a destacar es que siete iniciativas, por US$ 36.4 millones, concluyeron el proceso de consulta previa.

Senace capacita a más de 1,500 personas en 18 regiones 

Capacitación del Senace.
Capacitación del Senace.

Para fortalecer la gestión ambiental y promover inversiones sostenibles.

En el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible del Perú, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), ha capacitado a más de 1,500 personas en 18 regiones del país desde mayo de este año, a través de su programa “Plan Vía Senace”. Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y locales, así como de los actores clave del sector ambiental, para elaborar y presentar Instrumentos de Gestión Ambiental (IGAs) que cumplan con los más altos estándares técnicos y ambientales.

Con el propósito de apoyar la implementación de proyectos de inversión de manera eficiente y responsable, el Plan Vía Senace ha realizado 53 actividades formativas —entre talleres, reuniones y asistencia técnica— en las regiones de Áncash, Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Tacna y Tumbes. En estas actividades participaron funcionarios y especialistas de gobiernos regionales y municipales, así como representantes de consultoras ambientales responsables de la elaboración de los IGAs que serán evaluados por el Senace.

El objetivo principal de estas capacitaciones es asegurar que los proyectos de inversión en cada región se desarrollen garantizando el cumplimiento de los estándares técnicos y ambientales exigidos. Además, el fortalecimiento de capacidades a nivel local permite la evaluación técnica e independiente de los proyectos, promoviendo la gestión ambiental responsable y la inversión sostenible en el país.



“Con este esfuerzo, buscamos no solo mejorar la capacidad técnica de los gobiernos locales y regionales para gestionar los proyectos de manera más eficiente, sino también fomentar un entorno favorable para la inversión sostenible que beneficie directamente a las comunidades locales y al país en su conjunto”, señaló Silvia Cuba, presidenta ejecutiva del Senace.

Ampliando el impacto

El Plan Vía Senace también ha extendido sus acciones a universidades y gremios profesionales, promoviendo una visión integral sobre la importancia de la gestión ambiental en el desarrollo económico. A través de la capacitación y el fortalecimiento de capacidades, se está impulsando un modelo de desarrollo regional sostenible, en el que las inversiones contribuyen tanto al crecimiento económico como a la conservación del medio ambiente.

A la fecha, el programa ha alcanzado a 1592 personas de diversas instituciones públicas y privadas, consolidando una red de especialistas capacitados que podrán implementar los proyectos de inversión con los más altos estándares de calidad ambiental, asegurando su éxito y beneficio para las comunidades del Perú.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

INEI: Producto Bruto Interno creció 3,8 % en el tercer trimestre de 2024

Containers en puerto del Callao.
Containers en puerto del Callao.

Este resultado se sustentó en el incremento de la demanda interna (3,4%), asociado a la inversión bruta fija (6,6%) y el consumo total (3,6%), en un contexto de crecimiento de las actividades extractivas, de transformación y servicios.

En el tercer trimestre del año 2024, el Producto Bruto Interno (PBI), a precios constantes de 2007, se expandió en 3,8 % respecto a similar periodo del año anterior. Así lo dio a conocer el informe técnico del Comportamiento de la Economía Peruana elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Este resultado se sustentó en el incremento de la demanda interna (3,4%), asociado a la inversión bruta fija (6,6%) y el consumo total (3,6%), en un contexto de crecimiento de las actividades extractivas, de transformación y servicios; así como, la reducción de la inflación, que incentivó el consumo de las familias.

Por su parte las exportaciones de bienes y servicios aumentaron en 10,4%, y las importaciones de bienes y servicios lo hicieron en 8,0%.

El PBI desestacionalizado en el trimestre de análisis aumentó en 0,7% respecto al trimestre inmediato anterior.

En 3,5% creció el gasto de consumo final privado

En el trimestre de análisis, el gasto de consumo final privado se incrementó en 3,5%, debido al aumento del empleo y los ingresos de las familias reportado por la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN). A precios corrientes, el gasto de consumo final privado representó el 61,2% del Producto Bruto Interno, alcanzando la suma de 168 mil 397 millones de soles.



En 6,6% aumentó la formación bruta de capital fijo

La formación bruta de capital fijo presentó un avance de 6,6% respecto al mismo período del año anterior. Este comportamiento se explicó por el crecimiento de la construcción (4,7%), así como las mayores compras de maquinaria y equipo de origen nacional (9,7%) y de origen importado (9,6%).

Adicionalmente, se incrementó la inversión pública (18,6%) en proyectos asociados a la construcción de obras de infraestructura vial, agrícola, eléctrica e instalaciones educativas. Asimismo, se incrementó la inversión privada (3,3%), debido a la mayor ejecución de obras de ingeniería civil y mineras.

Se expandieron los bienes y servicios exportados en 10,4% e importados en 8,0%

En el tercer trimestre de 2024, el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios se explicó por los mayores envíos al exterior de productos tradicionales y no tradicionales. Similares tendencias presentaron las importaciones de bienes y servicios, por las mayores adquisiciones de bienes de capital y materiales de construcción; materias primas y productos intermedios; y bienes de consumo.

PBI POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2024

Durante el tercer trimestre de 2024, el valor agregado bruto de la actividad Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura disminuyó en 1,5% con relación a similar trimestre del año 2023. Influyeron en este resultado la contracción del subsector agrícola (-3,7%); atenuado por el incremento del subsector pecuario (1,8%).

El valor agregado bruto de la actividad Pesca y Acuicultura se redujo en 11,1%, debido a la reducción del valor de la pesca marítima (-8,4%) y de la pesca de origen continental en (-39,2%).



La actividad Extracción de Petróleo, Gas, Minerales y Servicios Conexos aumentó en 4,4% por una mayor producción en la extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (8,3%); así como de minerales y servicios conexos (3,8%).

En el tercer trimestre de 2024, la actividad Manufactura se incrementó en 5,3% respecto a similar trimestre del año anterior, impulsada por el crecimiento de las actividades madera y muebles (39,4%); textil y del cuero (17,7%); y otras industrias manufactureras (16,6%), principalmente.

La actividad Electricidad, Gas y Agua aumentó en 2,1% respecto a similar periodo del año anterior, explicado por el aumento de la producción de los subsectores electricidad y gas (2,4%) y agua (0,2%).

El INEI dio a conocer que la actividad Construcción se incrementó en 4,7%, explicado por una mayor ejecución de obras de los sectores público y privado.

La actividad Comercio se expandió en 3,2% por el desempeño positivo de los subsectores comercio al por mayor y menor (3,0%) y servicios de mantenimiento y reparación de vehículos automotores (7,6%).

La actividad Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería se incrementó en 7,2%, por el dinamismo del subsector transporte (6,6%), explicado por el crecimiento de los servicios de transporte terrestre, aéreo y acuático; y el subsector almacenamiento, correo y mensajería (14,4%).

El valor agregado bruto de la actividad Alojamiento y Restaurantes mostró un aumento de 5,8% por el impulso de los sectores alojamiento (4,6%) y restaurantes (6,0%).

La actividad Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información subió 2,1% por el crecimiento de los servicios de telecomunicaciones (2,4%) y otros servicios de información (0,3%).

La actividad Servicios Financieros, Seguros y Pensiones disminuyó en 0,1%, influenciado por el menor dinamismo de la actividad servicios financieros (-0,8%). Sin embargo, se incrementaron los servicios de seguros (2,4%) y las administradoras de fondos de pensiones (5,3%).

La actividad Servicios Prestados a las Empresas creció en 4,4% respecto al mismo periodo del año anterior, por el incremento de todos los subsectores que la conforman, excepto las agencias de empleo.

Durante el tercer trimestre de 2024, el valor agregado bruto de la actividad Administración Pública y Defensa mostró un avance de 4,0% en comparación con mismo periodo del año anterior.

La actividad Otros Servicios presentó un incrementó de 4,4% por el desempeño favorable de las actividades inmobiliarias, educación, salud y servicios personales.

Los Otros Impuestos a los Productos y Derechos de Importación crecieron en 4,5%, explicado por el aumento de los otros impuestos a los productos (3,8%) y de los derechos de importación (12,3%).

El cobre cae mientras Trump revela detalles sobre futuros aranceles a China

operarias chinas trabajando con cobre
Trabajadores en una línea de producción de láminas de cobre utilizadas para las baterías de litio, en una planta de Tongling Nonferrous Metals Group. REUTERS

Al inicio de la jornada, el cobre restaba un 0,3%, a 9,019 dólares por tonelada.

Reuters.- Los precios del cobre bajaban el martes, después de que el presidente entrante de Estados Unidos, Donald Trump, aportara detalles sobre los aranceles propuestos al principal consumidor mundial de metales, China, más bajos de lo esperado.

A las 1030 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) restaba un 0,3%, a 9,019 dólares por tonelada, reduciendo las pérdidas tras tocar un mínimo intradía de 8,958 dólares.

Trump prometió en la víspera un arancel adicional del 25% sobre todos los productos procedentes de México y Canadá desde su primer día en el cargo, así como gravámenes del 10% a los que llegan desde China.

Anteriormente había prometido poner fin al estatus de nación más favorecida de China y aplicar aranceles a sus importaciones superiores al 60%, mucho más elevados que los impuestos durante su primer mandato.

«El mensaje de Trump es bastante fuerte y al mercado obviamente no le gusta, pero el 10% sobre China fue menor de lo que el mercado podría haber temido», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas del Saxo Bank en Copenhague.

En los mercados más amplios, el dólar subía mientras que las acciones europeas retrocedían tras el anuncio de Trump. Un dólar más fuerte suele pesar sobre las materias primas que se cotizan en la divisa estadounidense, encareciéndolas para los compradores que utilizan otras monedas.

El cobre en la LME ha perdido un 12% desde que el 30 de septiembre alcanzó un máximo de cuatro meses.

En otros metales básicos, el zinc en la LME ganaba un 2%, a 3.079 dólares la tonelada; el aluminio caía un 1,2%, a 2.621,50 dólares; el níquel cedía un 0,6%, a 16.100 dólares; el plomo bajaba un 0,7%, a 2.015 dólares; y el estaño restaba un 0,1%, a 28.950 dólares.

Peru Mining Business 2025: Ministro Mucho y expertos analizarán el panorama y retos de la industria minera

Realización del Peru Mining Business.
Realización del Peru Mining Business.

En el evento organizado por el Grupo Digamma, que se realiza hoy 26 de noviembre en el Hotel JW Marriott, se expondrán detalles del acontecer económico y político del Perú y de otros países mineros del mundo.

Hoy, 26 de noviembre, se realiza la conferencia anual Peru Mining Business (PMB) en el Hotel JW Marriott, en Miraflores, donde el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, junto a expertos, analizarán el panorama y retos de la industria minera.

En el evento organizado por el Grupo Digamma se expondrán detalles del acontecer económico y político del Perú y de otros países mineros del mundo con los que existe una estrecha relación.

Para este año, la organización tiene programado los siguientes cuatro bloques temáticos: Cartera de proyectos mineros y ampliaciones 2025 – 2026; Panorama mundial y minería en las Américas; economía y perspectivas para la minería en el Perú; y Panel minería y enfoque político pre electoral.

Destacadas presentaciones

El PMB iniciará con la presentación del ministro Mucho y su ponencia «Cartera de proyectos mineros y ampliaciones 2025 – 2026».

En el segundo bloque se contará con la participación de Margaret Myers, Directora del Programa de Asia y América Latina de Inter – American Dialogue de EEUU, quien expondrá sobre «inversiones chinas en América Latina, impacto de la visita de Xi Jinping en la minería peruana»; y José Gonzales, editor internacional de Rumbo Minero America Mining y analista de Wall Street, quien desarrollará el tema “Era de Revoluciones” Coyuntura y Tendencias Globales en América Latina».

En el tercer bloque, Carlos Gallardo, Gerente General del Instituto Peruano de Economía – IPE,
tendrá a su cargo la ponencia «La minería, el sector dinamizador de la economía peruana». Y seguidamente se desarrollará un panel de análisis, que contará con la participación de Carolina Trivelli, Exministra de Desarrollo e Inclusión Social e investigadora principal del IEP; Carlos Adrianzén, Decano de la Facultad de Economía de la UPC; y César Peirano, economista especializado en minería de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Finalmente, el último bloque tendrá como moderador a Cesar Campos, periodista y conductor de Rumbo Minero TV, y participantes como Juan Carlos Tafur, Director de Sudaca.pe y Ex Director de Exitosa; Diana Seminario, columnista del Grupo El Comercio; y Augusto Álvarez Rodrich, periodista y profesor de Economía en la Universidad del Pacífico.

Pobladores ingresan a Estación del Oleoducto Norperuano y retienen a trabajadores

Vista aérea de instalaciones de Estación Morona del Oleoducto Norperuano (ONP).
Vista aérea de instalaciones de Estación Morona del Oleoducto Norperuano (ONP).

Los pobladores exigieron apagar el motor generador de energía, impidiendo la salida del personal de Petroperú y sus contratistas y demandando la presencia de una comisión de alto nivel del Ejecutivo para la atención de sus requerimientos.

Un grupo de pobladores de la comunidad nativa Fernando Rosas, ubicada en la provincia Datem del Marañón de la región Loreto, irrumpió la tarde del domingo 24, en las instalaciones de Estación Morona del Oleoducto Norperuano (ONP), exigiendo apagar el motor generador de energía, impidiendo la salida del personal de Petroperú y sus contratistas y demandando la presencia de una comisión de alto nivel del Ejecutivo para la atención de sus requerimientos.

Petroperú lamentó que esta situación se presente en medio de un proceso de diálogo que viene desarrollando junto con el Estado y las autoridades comunales de Fernando Rosas, en línea con los compromisos asumidos con la población.

Es preciso mencionar que, para cumplir a cabalidad con los mencionados compromisos, se debe tener en cuenta los procedimientos que exigen las normas y los entes fiscalizadores, sobre los cuales se ha venido informando en las reuniones sostenidas.



En ese contexto, la empresa exhortó a las autoridades y dirigentes comunales reflexionar sobre la medida adoptada y mantener el diálogo y las coordinaciones que se han estado desarrollando.

Estación Morona

La empresa recuerda que la Estación Morona es una instalación industrial donde se dispone de hidrocarburos en tanques de almacenamiento y, al contactar ese insumo con fuentes de calor o ser manipulado por terceros no autorizados, podría producirse una explosión con lamentables consecuencias, significando un alto riesgo para los ocupantes, las comunidades aledañas, trabajadores e instalaciones del ONP, considerado un Activo Crítico Nacional.

Petroperú ha informado estos hechos a las autoridades competentes como la Policía Nacional y el Ministerio Público, a quienes solicita su urgente intervención para restablecer el orden social.

Neotech Metals obtiene muestras de 28,97% de TREO y 2,91% de Nb2O5 en el proyecto TREO

Neotech Metals Corp. es una empresa de exploración minera dedicada a descubrir y desarrollar valiosos recursos minerales en regiones prometedoras de todo el mundo.

Se encontró que los grados de TREO y niobio se correlacionaban con diversos grados de alteración.

Neotech Metals Corp. anunció los resultados del ensayo del programa de reconocimiento de campo de 2024 en su proyecto TREO de propiedad absoluta ubicado a 85 km al noreste de Prince George, Columbia Británica.

De las 113 muestras de roca recolectadas, los resultados del ensayo mostraron un valor máximo de 28,97% de TREO con 17 muestras que arrojaron un valor superior al 1,0% de TREO, como se muestra en la Tabla de resultados a continuación.

Además, numerosos ensayos del mismo conjunto de muestras exhibieron valores anómalos de niobio, con un pico de 2,91% de Nb₂O₅ y 20 muestras que superaron el 0,15% de Nb₂O₅, como se muestra en la Tabla de resultados a continuación. Todas las muestras se obtuvieron de afloramientos/rocas dentro de carbonatitas mapeadas que presentan alteración de óxido de hierro, filitas alteradas y sienitas. Se encontró que los grados de TREO y niobio se correlacionaban con diversos grados de alteración.

Los planes para ampliar los resultados incluyen modelos fuera de temporada, incluidas proyecciones 3D para proyectar y definir objetivos de perforación, así como la planificación de programas de trabajo de reconocimiento adicionales para la próxima temporada para ampliar y definir objetivos.

«Los resultados de alto grado constantes en la superficie que se extienden a lo largo de 4 kilómetros desde el lago Wicheeda brindan una excelente definición y un fuerte estímulo para el potencial de amplias zonas de mineralización», comentó el director ejecutivo Reagan Glazier.

Glazier indicó que el equipo está trabajando diligentemente para avanzar con el proyecto TREO, mejorando nuestro conocimiento de la región y asegurando los mejores resultados posibles para el próximo programa de perforación.

Proyecto TREO

El proyecto TREO está situado a unos 50 kilómetros al este de Bear Lake, Columbia Británica, que cuenta con un ferrocarril activo, líneas eléctricas impulsadas por proyectos hidroeléctricos y carreteras mantenidas todo el año. El distrito de Wicheeda cuenta con un proyecto de tierras raras en etapa de desarrollo con un estudio de evaluación económica positivo, lo que hace que las áreas cercanas sean muy prometedoras para nuevos descubrimientos.

La propiedad, a la que se puede acceder por carretera, permite programas de exploración de bajo costo con una logística sencilla. Todos los lados de la propiedad minera cuentan con caminos del Servicio Forestal con puentes, lo que reduce la superficie total necesaria para llevar a cabo nuestros programas. Los próximos programas apuntarán a extensiones estratégicas en ubicaciones clave para preparar un estudio más detallado.

Pequeños mineros bloquean vías, acampan frente al Congreso por propuesta de Ley MAPE

Mineros protestas frente al Congreso de la República por protesta de Ley MAPE.

Los mineros de baja escala han rechazado un proyecto de ley del Gobierno enviado al Congreso que les otorga un límite de seis meses para regularizar sus actividades.

Reuters.- Miles de pequeños mineros de Perú bloqueaban el lunes carreteras y otros acamparon frente al Congreso para reclamar la ampliación por dos años más de un registro que les permite operar temporalmente, pero que según las autoridades ha sido mal usado y facilita la expansión de la minería ilegal.

Los mineros de baja escala han rechazado un proyecto de ley del Gobierno enviado al Congreso que les otorga un límite de seis meses para regularizar sus actividades, plazo que regirá desde el 31 de diciembre cuando terminará la vigencia del actual Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

«Nosotros pedimos al menos dos años de ampliación y que se nos dé una nueva ley que permita terminar nuestra formalización», dijo por teléfono el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin), Máximo Bécquer.

El REINFO, prorrogado varias veces, nació a inicios de la década pasada para permitir la formalización de los mineros artesanales, pero muchos aprovecharon el permiso temporal para operar en zonas prohibidas o en propiedad de terceros, sin cumplir las exigencias ambientales y laborales.



En la protesta, miles de mineros con sus uniformes y cascos de plástico, han bloqueado la principal carretera de la costa en las regiones sureñas de Ica y Arequipa, dejando cientos de vehículos de carga y de pasajeros atascados a lo largo de hasta cinco kilómetros según imágenes de la televisión local.

El Gobierno tiene unos 85.000 registros de mineros artesanales, la mayoría de zonas pobres del interior del país, pero sólo un 20% de estos mineros han podido formalizarse desde el 2012 cuando fue creado el programa. Perú es el octavo productor global de oro según datos el sector privado local.

El resto opera con permisos suspendidos en áreas que pertenecen a empresas formales, o de forma ilegal en medio de denuncias de enfrentamiento y ataques a minas establecidas que han dejado al menos treinta de muertos en los últimos dos años.

Bécquer afirmó que el Gobierno quiere reubicar geográficamente a los mineros artesanales y obligarlos a suscribir un contrato de operación con los titulares de las concesiones mineras que «generalmente son las grandes empresas».

«Estamos fregados porque el titular de la concesión no quieren formar contrato con nosotros, y si acepta nos ponen condiciones en la que el negocio ya no es rentable», manifestó.



Pedro Yaranga, analista en conflictos sociales, dijo que «hay concesiones ociosas, entonces eso se debe compartir con los pobladores de la zona, no con ilegales (…) En caso no se vaya a solucionar, esto va ser una bomba de tiempo».

Cientos de mineros han instalado carpas a lo largo de tres cuadras cerca del Congreso y muchos permanecen allí desde la semana pasada para exigir a los legisladores una ley a su favor.

Perú produjo 99,7 millones de gramos de oro en 2023, un 2,8% más que en el año previo. Según el Gobierno, las pequeñas minas artesanales extraen alrededor del 40% del mineral, aunque los representantes formales de este sector aseguran que es el 50%.

«Estamos aquí durmiendo en la intemperie y el gobierno no nos hace caso. El 31 de diciembre se anula el REINFO y a donde vamos a parar», dijo Nelson Calderón, un minero de 45 años de la región andina de Ayacucho que vino a Lima para protestar.

Durante los primeros años de permisos temporales, los precios más bajos del oro y el cobre no eran atractivos para los mineros de pequeña escala. Pero ahora están tocando máximos por la demanda de estos metales para la transición energética.