- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 60

Gemfields subastará Imboo, la mayor esmeralda hallada en Kagem con 11.685 ct

Gemfields subastará Imboo, esmeralda de 11.685 ct hallada en Kagem, la mayor descubierta en Zambia, con trazabilidad garantizada.

La gema excepcional se exhibirá del 25 de agosto al 11 de septiembre y marca un nuevo hito en la mina zambiana operada por Gemfields.

Gemfields anunció la subasta de la esmeralda Imboo de 11.685 quilates, la piedra preciosa más grande jamás descubierta en la mina Kagem, ubicada en Zambia. El evento se desarrollará entre el 25 de agosto y el 11 de septiembre durante la última subasta de gemas de alta calidad de la compañía. El hallazgo, cuyo nombre significa “búfalo”, destaca por su verde intenso con matices dorados y una claridad excepcional que permite imaginar múltiples tallas de alta joyería a partir de una sola gema.

Adrian Banks, director general de productos y ventas de Gemfields, señaló que “este extraordinario hallazgo podría tentar a su nuevo propietario a verla no solo como una fuente de gemas extraordinarias, sino como una inversión única destinada a ser recordada en los anales de las esmeraldas excepcionales”. La compañía también indicó que el comprador podrá implementar un etiquetado de nanopartículas desarrollado por Provenance Proof, garantizando trazabilidad completa incluso después del corte y pulido.



El Imboo fue hallado en el pozo Chama el pasado 3 de agosto por el geólogo Dharanidhar Seth y el cincelador Justin Banda, reconocido por su papel en la recuperación de otras gemas notables en Kagem. La mina, que pertenece en un 75% a Gemfields y en un 25% al gobierno de Zambia, emplea métodos manuales y de bajo impacto ambiental para preservar la integridad de los cristales.

¿Qué otras esmeraldas notables se han hallado en Kagem?

Kagem se ha consolidado como origen de algunas de las esmeraldas más emblemáticas del mundo. Entre ellas figuran el Chipembele (7.525 ct, 2021), el Insofu (6.225 ct, 2010) y el Inkalamu (5.655 ct, 2018). Con el descubrimiento del Imboo, Gemfields refuerza su liderazgo en la minería de gemas de alto valor, mientras Zambia fortalece su posición como referente mundial en la producción de esmeraldas excepcionales.

Loreto: condenan a mineros ilegales a más de ocho años de cárcel por extracción ilícita de oro

minería ilegal
Durante el juicio, el fiscal adjunto provincial Bratzon Saboya Torres presentó pruebas contundentes.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Loreto–Maynas logró una sentencia ejemplar contra dos ciudadanos que explotaban oro ilegalmente en la cuenca del río Napo mediante una balsa draga.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) consiguió que el Poder Judicial condene a ocho años y nueve meses de prisión efectiva a Pedro Ruiz R. y a tres años y diez meses de prisión suspendida a Lindo Ruiz B. por los delitos de minería ilegal agravada y tráfico ilícito de insumos químicos y maquinaria destinados a dicha actividad.

Ambos procesados fueron hallados responsables de realizar extracción ilícita de oro en el río Napo (Loreto) en 2019, utilizando una balsa draga que ocasionaba graves daños ambientales en la zona.

¿Cómo se probó el delito?

Durante el juicio, el fiscal adjunto provincial Bratzon Saboya Torres presentó pruebas contundentes:

  • Fotografías y videos aportados por periodistas y comunidades locales.
  • Pericias de identificación facial y antropología forense.
  • Informes técnicos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
  • Documentación y reportes de la Dirección Regional de Energía y Minas.

Con estos elementos, se acreditó que los acusados operaban sin ningún tipo de autorización y atentaban contra el ecosistema amazónico.

Reparación económica y sanciones

El sentenciado Pedro Ruiz deberá pagar una reparación civil de S/ 50 000 al Estado, mientras que su coacusado Lindo Ruiz abonará S/ 5 000, tras acogerse al beneficio de conclusión anticipada.



Un paso en la lucha contra la minería ilegal

Con esta sentencia, la FEMA de Loreto reafirma su compromiso en la lucha contra la minería ilegal, una actividad que no solo contamina ríos y suelos, sino que además fomenta la informalidad laboral y el crimen organizado en la Amazonía.

“Estas acciones judiciales son claves para la defensa del ecosistema amazónico y la conservación de los recursos naturales en beneficio de las comunidades locales”, destacó la institución.

Minera Centinela es premiada por innovador proyecto de relaves en rajos inactivos

Mina a tajo abierto.
Actualmente, la operación emplea a 9.000 personas, más de 2.500 de forma directa, con una participación femenina del 27%

La iniciativa, reconocida con el Premio AIA 2025 en Gestión Sustentable, reutiliza rajos agotados como depósitos de relaves espesados, optimizando el agua y reduciendo el impacto ambiental en la minería del cobre.

Minera Centinela recibió el Premio AIA 2025 en la categoría Gestión Sustentable por su proyecto Depositación de Relaves en Rajo (DRR), que plantea una solución pionera en Chile: reconvertir rajos agotados en depósitos de relaves espesados, reduciendo los movimientos de tierra, mejorando la recuperación de agua y minimizando la huella territorial.

Con una inversión de US$ 450 millones, la iniciativa se implementará de manera secuencial en los rajos Tesoro Central, Noreste y Esperanza a partir de 2026.

Reconocimiento a la innovación minera

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, destacó que este premio “demuestra nuestro compromiso con una minería sustentable e innovadora, que responde a estándares internacionales y a las expectativas de las comunidades”.

Por su parte, Alejandra Vial, vicepresidenta de Sustentabilidad, subrayó que el DRR “da nueva vida a pasivos mineros y marca un hito en la gestión de relaves en Chile”.

¿Por qué este proyecto marca la diferencia?

El DRR no solo optimiza el uso del agua mediante sistemas de recuperación y retorno a la planta, sino que también posiciona a Centinela como referente global al aplicar tecnología de relaves espesados a gran escala.

Además, refuerza una trayectoria de innovación: uso de agua de mar sin desalar, operación de camiones autónomos y energía 100% renovable.



Un modelo de minería con futuro

El proyecto forma parte de la estrategia de expansión con Nueva Centinela, que contempla una segunda concentradora y permitirá duplicar la capacidad de procesamiento y extender la vida útil en al menos 30 años.

Actualmente, la operación emplea a 9.000 personas, más de 2.500 de forma directa, con una participación femenina del 27%, consolidando un modelo de minería inclusiva, moderna y sostenible.

EE.UU. desvía chatarra de cobre vía terceros países para evadir aranceles de China

EE.UU. desvía chatarra de cobre vía terceros países para evadir aranceles de China, generando tensiones en cadena global de metales.

Exportadores redirigen envíos a través de Canadá, México y Vietnam para evitar el 10% de arancel, en plena guerra comercial.

Algunos comerciantes estadounidenses están redirigiendo sus envíos de chatarra de cobre hacia China a través de países como Canadá, México y Vietnam, en un intento por esquivar el arancel del 10% impuesto por Pekín. Esta maniobra refleja las tensiones que la guerra comercial entre Estados Unidos y China genera en la cadena global de suministro de metales. La chatarra estadounidense es una fuente vital para las fundiciones chinas, responsables de cerca de la mitad de la producción mundial de cobre refinado.

El desvío evidencia la creatividad de los comerciantes para colocar el excedente estadounidense en un mercado global ajustado. Según BMO Capital Markets, EE.UU. es el mayor proveedor mundial de residuos de cobre, aunque solo consume internamente el 40%. “El arancel del 10% ha puesto a las empresas de chatarra en desventaja en términos de precios, por no hablar de la presión financiera de los altos tipos de interés”, comentó Xiaoyu Zhu, operador de StoneX Financial Inc.



Los datos oficiales muestran que las importaciones chinas de chatarra de cobre desde EE.UU. cayeron de 39.373 toneladas métricas en enero a menos de 600 toneladas en julio, el nivel más bajo desde 2004. En contraste, las compras de Canadá subieron 29%, mientras que los envíos de Japón y Tailandia más que se duplicaron. Las exportaciones estadounidenses tuvieron como principales destinos a Tailandia, India y Canadá en el segundo trimestre, lo que sugiere redireccionamiento.

¿Qué riesgos implica el desvío de chatarra de cobre?

Fuentes cercanas al mercado señalaron que la práctica incluye cambiar la etiqueta de origen en puertos de tránsito antes de reexportar a China. Según Emmanouil Xidias, director de Ifchor North America LLC, este tipo de maniobra constituye fraude comercial: “Que el riesgo lo asuma el comprador o el vendedor depende de los términos del contrato”. Explicó que si los términos son franco a bordo, el riesgo pasa al comprador al cargar la mercancía, mientras que bajo condiciones de seguro y flete, el riesgo se transfiere al llegar al destino. Esta situación añade incertidumbre a los flujos de cobre en medio de la escalada arancelaria.

Cierre de mina de cobre no frena crecimiento: FMI prevé aumento de 4.5 % del PIB en Panamá

Mina Cobre Panamá de First Quantum Minerals.
Panamá es una de las economías de más rápido crecimiento del mundo en la última década. Foto: First Quantum Minerals.

La entidad estima que el PBI panameño mantendrá un crecimiento anual de 4 % hasta 2030.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el Producto Bruto Interno (PBI) de Panamá crezca un 4.5 % este año, a medida que se desvanezca el impacto del cierre a fines de 2023 de la mina de cobre Cobre Panamá de First Quantum Minerals y los sectores no mineros continúen creciendo.

¿Qué otras estimaciones predijo el FMI sobre la economía panameña?

La entidad también estima que el PBI panameño continúe con un crecimiento anual de 4 % hasta 2030. La economía del país centroamericano creció un 2.9 % en 2024.

“La economía se está recuperando del impacto del cierre de la mina de Cobre Panamá”, dijo el FMI en un comunicado.



Agregó que se espera que la economía del país “continúe su recuperación, pero las perspectivas están sujetas a importantes riesgos a la baja y a un alto grado de incertidumbre”.

El FMI también dijo que un plan de reducción del gasto aprobado por el gabinete, si se implementa en su totalidad, podría acercar el objetivo fiscal del gobierno para 2025.

El cierre de Cobre Panamá, que había contribuido con el 1 % a la producción mundial de cobre, afectó las perspectivas financieras tanto de Panamá como de First Quantum.

Panamá, una de las economías de más rápido crecimiento del mundo en la última década, registró una desaceleración significativa en el crecimiento del producto interno bruto en 2024 desde la expansión del 7.4 % del año anterior, ya que la mina de cobre cerró y el transporte aéreo disminuyó.

Cobre y mineral de hierro suben tras señales de recorte de tasas en EE.UU.

Cobre y mineral de hierro suben tras señales de recorte de tasas en EE.UU., impulsando expectativas de mayor demanda global.

El discurso de Jerome Powell en Jackson Hole impulsó expectativas de flexibilización monetaria y mayor demanda de metales industriales.

Los metales industriales y el mineral de hierro registraron avances luego del discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en Jackson Hole, donde anticipó que el banco central podría recortar las tasas de interés en septiembre. Los operadores incrementaron sus apuestas a una reducción de 25 puntos básicos, al considerar que la Fed podría actuar incluso antes de que mejoren los indicadores económicos clave.

Una política monetaria más flexible suele debilitar al dólar estadounidense, lo que abarata las materias primas en otras divisas y puede estimular la demanda de metales. Los precios de los metales industriales habían estado limitados este año por la incertidumbre sobre la demanda china, principal consumidor global, y por las tensiones comerciales con Estados Unidos bajo el régimen arancelario del presidente Donald Trump.



En la bolsa de Shanghái, el cobre avanzó 0,6% y se cotizó en 79.210 yuanes por tonelada, mientras que el estaño subió 1,2% hacia las 10:02 h local. Todos los demás metales industriales negociados en el mercado también registraron incrementos, aunque la Bolsa de Metales de Londres permaneció cerrada por feriado bancario en el Reino Unido.

¿Cómo reaccionaron los futuros del mineral de hierro?

En paralelo, los futuros del mineral de hierro en la bolsa de Singapur subieron 1,7% hasta US$102,25 por tonelada. Los contratos en Dalian y los futuros del acero en la bolsa de Shanghái también mostraron incrementos, reflejando el optimismo de los inversionistas ante un escenario de menores tasas en EE.UU. que podría favorecer la demanda de metales industriales a nivel global.

Economía peruana subió 2,8% gracias al crecimiento de la inversión privada minera, que subió a 8%

El sector minero consolida su papel como motor clave de la economía peruana.

La inversión privada minera, que casi triplicó su ritmo de crecimiento, pasando de 2,5% a 8,0% interanual.

La economía peruana registró un crecimiento interanual de 2,8% en el segundo trimestre de 2025, acumulando así seis trimestres consecutivos de expansión, de acuerdo con cifras oficiales. El resultado respondió al dinamismo del gasto privado, en un contexto de recuperación sostenida del mercado laboral, inflación controlada dentro del rango meta, reducción de tasas de interés y expectativas empresariales en terreno optimista.

Demanda interna en máximos desde 2021

La demanda interna avanzó 6,2% interanual, su mayor tasa desde 2021, gracias al crecimiento de todos sus componentes. En particular, la inversión privada mostró un repunte generalizado. Mientras el gasto privado aceleró de 6,1% a 6,8%, el gasto público perdió dinamismo al pasar de 6,2% a 3,3%.

Un factor clave fue la inversión privada minera, que casi triplicó su ritmo de crecimiento, pasando de 2,5% a 8,0% interanual.

Inversión minera en alza

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que en el segundo trimestre de 2025 la inversión minera ascendió a USD 1 254 millones, monto superior en USD 119 millones respecto al mismo periodo de 2024.

Los mayores desembolsos se destinaron al rubro de infraestructura, seguido por planta beneficio y exploración. Entre las empresas que destacaron por su mayor nivel de inversión figuran:

  • Las Bambas: incrementó en USD 33 millones, orientados a la optimización de accesos, soporte técnico y equipamiento minero.
  • Compañía de Minas Buenaventura: aumentó en USD 27 millones, principalmente en infraestructura de sus operaciones, con énfasis en el Proyecto San Gabriel.
  • Compañía Minera Zafranal: elevó en USD 21 millones su inversión, enfocada en actividades de exploración en las unidades CMZ 3, CMZ 4 y CMZ 2.
  • Marcobre: destinó USD 19 millones adicionales a su planta de óxidos y sulfuros, a la Unidad de Acumulación Marcobre y a la compra de equipos mineros.

Perspectiva

Con estos resultados, el sector minero consolida su papel como motor clave de la economía peruana, aportando no solo al crecimiento del PBI sino también al fortalecimiento de la demanda interna. El repunte de la inversión privada minera se perfila como un pilar para sostener la expansión económica en lo que resta del año.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Chile oficializa su postulación al estándar EITI para fortalecer la transparencia minera

Camiones mineros trabajando.
La compañía prevé destinar US$9.500 millones a El Pachón (Fase 1) y US$4.000 millones a Agua Rica.

El país andino busca convertirse en el miembro número 55 de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI), consolidando su liderazgo en gobernanza y sostenibilidad en un contexto de creciente demanda global por minerales críticos.

El Gobierno de Chile formalizó su postulación a la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI), el estándar global que impulsa la gestión abierta y responsable de los recursos naturales. Este hito representa la culminación de casi dos años de preparación técnica e institucional y marca un compromiso firme con la probidad en su sector minero.

La ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó que la adhesión permitirá “consolidar los avances de Chile en materia de transparencia, incorporar estándares internacionales y fortalecer el diálogo entre los actores del sector extractivo”.

El rol de Cochilco y la gobernanza tripartita

El proceso estuvo liderado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), a través de su Dirección de Estudios y Políticas Públicas, que actuó como Secretaría Técnica. Bajo su coordinación se constituyó el Grupo Multipartícipe (GMP), integrado por representantes del Estado, la sociedad civil y la industria minera.

Este grupo definió la hoja de ruta, los objetivos de transparencia y el plan de trabajo, logrando alinear las prácticas nacionales con los exigentes requisitos del estándar EITI.

Claudia Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, recalcó que la postulación “refleja el compromiso del país con los más altos estándares de gobernanza y con la confianza ciudadana en la gestión de los recursos naturales”.



¿Por qué es importante la adhesión a EITI?

La EITI permitirá a Chile publicar información clave sobre ingresos, contratos y contribuciones del sector minero, facilitando un debate público informado y generando datos comparables a nivel internacional.

Patricia Gamboa, directora de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, indicó que este paso “fortalecerá la transparencia, fomentará la rendición de cuentas y contribuirá a un desarrollo sostenible de la minería”.

En un contexto de transición energética, donde el cobre y el litio son esenciales, Chile busca consolidar su liderazgo global no solo en producción, sino también en gobernanza y sostenibilidad.

Un potencial miembro número 55 del EITI

Si la postulación es aceptada, Chile se convertirá en el 55º país en implementar el estándar, sumándose a una red internacional que promueve transparencia, confianza y sostenibilidad en la gestión de los recursos naturales.

Esto refuerza la visión del país como un referente en minería responsable y responde tanto al mandato de la Cámara de Diputados de 2023 como a los compromisos asumidos en la Estrategia Nacional del Litio.



Harmony Gold eleva ganancias hasta 81% con producción récord de 1,48 M oz

Harmony Gold eleva ganancias hasta 81% por producción de 1,48 M oz y precio del oro, manteniendo costos en US$1.806/oz.

La minera sudafricana atribuye su crecimiento al alza de 27% en el precio del oro y a la excelencia operativa en Sudáfrica y Papúa Nueva Guinea.

Harmony Gold Mining Company informó que sus ganancias por acción (EPS) aumentarán entre 64% y 81% interanual, alcanzando entre US$1,20 y US$1,32, impulsadas por mayores ingresos y el alza del oro. En rands, el EPS crecerá entre 57% y 77%, situándose entre R21,80 y R24,50, mientras que las ganancias por acción ajustadas (HEPS) también se elevarán entre 18% y 35% en rands, y entre 22% y 38% en dólares.

La compañía destacó que el precio promedio del oro recibido creció 27%, llegando a R1,53 millones por kilogramo (US$2.620/oz), frente a R1,2 millones (US$1.999/oz) en el ejercicio anterior. Harmony precisó que no se reconocieron deterioros de activos, a diferencia de 2024, cuando se reportó un impacto de R2,79 millones (US$154 millones). Este avance fue compensado en parte por mayores costos de producción derivados de la inflación en mano de obra, contratistas, consumibles y electricidad, así como un alza en regalías e impuestos que sumaron aproximadamente R3,5 mil millones (US$200 millones).



Al celebrar su 75 aniversario, la empresa destacó haber cumplido diez años consecutivos con sus previsiones. Harmony reportó una producción total de 46.023 kg (1,48 millones de onzas), en el límite superior de su rango estimado. Las operaciones de alta ley en Sudáfrica y la mina Hidden Valley en Papúa Nueva Guinea fueron claves en el resultado.

¿Cómo impactó la eficiencia operativa en los costos de Harmony Gold?

Las leyes subterráneas mejoraron 3% a 6,27 g/t, superando la previsión de 6 g/t gracias al desempeño de Mponeng. El director ejecutivo, Beyers Nel, afirmó que “gracias a una gestión rigurosa de costos, mantuvimos los costos totales de mantenimiento (AISC) en R1,05 millones por kilogramo, o US$1.806/oz, dentro del rango previsto de R1,02 millones a R1,1 millones por kilogramo”. Estos resultados refuerzan la posición de Harmony como un productor consistente y de alto rendimiento en el mercado global del oro.

Perú lidera la agenda minera regional en CAMMA 2025

Hombres sentados y banderas de países atrás.
El titular del MINEM enfatizó que el sector no solo debe ser competitivo, sino también colaborativo.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, reafirmó el compromiso del país con una minería responsable y llamó a fortalecer la cooperación regional en la XV Conferencia de Ministros de Minería de las Américas (CAMMA), celebrada en Santiago de Chile.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, participa en la XV Conferencia de Ministros de Minería de las Américas (CAMMA 2025), que se desarrolla en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile los días 25 y 26 de agosto. La cita reúne a autoridades y representantes de la región para debatir sobre los retos y oportunidades de la minería en un contexto de transición energética y demanda creciente de minerales críticos.

El Perú asume un papel central en esta edición al ejercer actualmente la Secretaría Ejecutiva de CAMMA y la Presidencia del 40° Período de Sesiones de la CEPAL (2024–2026), reforzando su liderazgo en el ámbito minero regional.

“La minería puede ser un pilar del desarrollo sostenible”

Durante la apertura del evento, Montero destacó que el futuro de la minería en las Américas dependerá de las decisiones conjuntas que se tomen hoy.

“Si trabajamos juntos con visión de largo plazo y compromiso con nuestras sociedades, podremos demostrar que la minería no sólo es compatible con el desarrollo sostenible, sino que puede ser un pilar esencial para alcanzarlo”, afirmó el ministro.

Asimismo, recalcó que el Perú ha asumido con firmeza el compromiso de traducir la explotación de sus recursos naturales en beneficios tangibles para la población, junto con la protección efectiva del medio ambiente.



¿Por qué la cooperación regional es clave?

El titular del MINEM enfatizó que el sector no solo debe ser competitivo, sino también colaborativo.

“Hoy más que nunca necesitamos de una cooperación regional. Juntos somos más fuertes. La minería es sin duda un sector competitivo, pero también debe ser un espacio de colaboración”, sostuvo Montero.

Esta visión coincide con la creciente necesidad de integrar políticas públicas, compartir buenas prácticas y coordinar marcos regulatorios que permitan afrontar de manera conjunta los retos de financiamiento, sostenibilidad, gestión del agua y energía en la minería latinoamericana.