- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 61

Condenan a 8 años de prisión por minería ilegal en sitio arqueológico de Carabayllo

FEMA logra condena de 8 años por minería ilegal en Carabayllo; fallo incluye multa, reparación civil y exclusión del Reinfo.

La sentencia contra Flavio Meléndez incluye reparación civil de S/50.000 y exclusión del Reinfo por operar en zona prohibida.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Lima Norte obtuvo una condena de ocho años y tres meses de pena efectiva contra Flavio Meléndez Quispe por el delito de minería ilegal agravada. La investigación, dirigida por la fiscal provincial Silvia Cáceda Román, determinó que el sentenciado realizaba actividades de extracción de material no metálico en el área de derecho minero Farallón X 2019, en Carabayllo, sobre el sitio arqueológico Cerro Cañón – Sector A.

Meléndez, pese a estar inscrito en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), operaba sin contar con la autorización de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas. Además, presentó una declaración jurada falsa que negaba la existencia de restos arqueológicos en la zona, infringiendo el artículo 4 del Decreto Legislativo 1336 y configurando el delito de minería ilegal agravada según el artículo 307-A del Código Penal.

La sentencia incluye el pago de una reparación civil de S/50.000 y 357 días multa, así como la inhabilitación para obtener concesiones o desarrollar actividades mineras durante el mismo periodo de la condena. También fue excluido del Reinfo, lo que ratifica la ilegalidad de sus operaciones.

¿Qué precedente marca esta sentencia contra la minería ilegal?

Durante el juicio, la fiscalía presentó pruebas contundentes que incluyeron declaraciones de expertos del Ministerio de Cultura, del Minem, del Ingemmet y peritajes del Equipo Forense en Materia Ambiental del Ministerio Público. Asimismo, se acreditó la afectación al patrimonio cultural y al medio ambiente. Este fallo constituye un precedente clave en la lucha contra la minería ilegal en zonas arqueológicas y ambientalmente sensibles, fortaleciendo el rol del Ministerio Público en la protección de los recursos del país.

Pan American Silver cierra adquisición de MAG Silver en México por US$2.100 millones

Camión minero
La compañía busca capitalizar su robusto portafolio para responder al crecimiento de la demanda de metales preciosos.

La adquisición consolida el control de la mina Juanicipio en Zacatecas, uno de los activos de plata de más alta ley en el mundo, y refleja la ola de consolidación que vive el sector.

Pan American Silver (TSX, NYSE: PAAS) obtuvo la aprobación final de la Comisión Federal de Competencia Económica de México (COFECE) para concretar la compra de MAG Silver (TSX, NYSE: MAG), en una transacción valorizada en US$ 2.100 millones que se cerrará el próximo 4 de septiembre.

La operación transfiere la participación del 44% de MAG en la mina Juanicipio, en Zacatecas, operada por Fresnillo (LON: FRES), y agrega a la cartera de Pan American los proyectos en etapa inicial Deer Trail (Utah) y Larder (Ontario).

Juanicipio: un activo de clase mundial

El activo estrella de la operación es Juanicipio, considerada una de las minas de plata de más alta ley a nivel global. Solo en el primer trimestre de 2025 produjo 4,5 millones de onzas de plata, además de subproductos de oro, plomo y zinc. El costo total de mantenimiento (AISC) fue de US$ 10,64 por onza de plata equivalente.

Las proyecciones apuntan a una producción de 14,7 a 16,7 millones de onzas de plata en 2025, lo que posiciona a Pan American como un actor clave en la oferta mundial del metal.

Michael Steinmann, CEO de la compañía, subrayó que “Juanicipio es una de las mejores minas de plata del mundo” y que la operación abre nuevas oportunidades de exploración tanto en México como en Norteamérica.



Consolidación en el mercado de la plata

La compra de MAG Silver se suma a una serie de movimientos estratégicos que reflejan la consolidación en el mercado global de la plata, impulsada por la recuperación de precios (+13% en lo que va del año):

  • First Majestic Silver adquirió Gatos Silver por US$ 970 millones.
  • Coeur Mining compró Silvercrest por US$ 1.700 millones.
  • Endeavour Silver concretó un acuerdo por US$ 145 millones para quedarse con la peruana Minera Kolpa.

Pan American se expande en América

Con esta operación, Pan American refuerza su posición como uno de los mayores productores de plata del mundo, con presencia en Canadá, México, Perú, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina. Además, posee la mina Escobal en Guatemala, actualmente en mantenimiento.

La compañía busca capitalizar su robusto portafolio para responder al crecimiento de la demanda de metales preciosos y diversificar riesgos en múltiples jurisdicciones.



Puno: Palamina identifica amplias anomalías de plata y cobre en Galena

proyecto Galena de Palamina Corp.
En Galena, los geólogos de Palamina están buscando mineralización epitermal controlada estructuralmente.

Palamina es una empresa de exploración con un portafolio de proyectos de oro en la Faja Orogénica de Puno.

La empresa canadiense Palamina Corp. anunció la culminación de un programa ampliado de muestreo de suelos y subcrops en su 100% de propiedad, el proyecto Galena Silver-Copper-Manganese, ubicado en la región de Puno, Perú. La campaña se realizó mediante un analizador portátil de fluorescencia de rayos X (XRF), con el objetivo de ampliar y definir mejor las zonas mineralizadas ya identificadas.

Resultados clave del muestreo

  • Se recolectaron 730 muestras en esta segunda campaña de suelos XRF.
  • Se delimitaron dos anomalías mineralizadas coincidentes de plata, cobre y manganeso con orientación noroeste-sureste. La más meridional se extiende más de 3 km por 1,5 km y ambas permanecen abiertas en ambas direcciones.
  • Los valores de superficie dentro de las rocas volcánicas terciarias alcanzaron hasta 440 g/t de plata, 0,6% de cobre y 2,7% de manganeso.

Andrew Thomson, presidente de Palamina, afirmó que los resultados aportan “evidencia adicional de un gran sistema hidrotermal en las rocas volcánicas de la Formación Tacaza, que sobreyacen a calizas del Cretácico en Galena”. Además, confirmó que se prepara un muestreo adicional y un levantamiento gravimétrico para priorizar áreas de perforación.

¿Cuál es el potencial de Galena?

El manganeso se ha identificado como el principal elemento guía, similar a lo observado en los cercanos yacimientos históricos Santa Bárbara y Berenguela, ambos depósitos tipo CRD (Carbonate Replacement Deposit). Aftermath Silver Ltd. avanza actualmente el proyecto Berenguela hacia etapa de PEA, y Palamina busca definir objetivos de perforación comparables en Galena.

Los trabajos previos en las zonas Rosa y Azul arrojaron muestras de hasta 1.135 g/t Ag, 5,2% Cu, 0,69% Mn y 584 g/t Ag, 7,1% Cu, 0,47% Mn, respectivamente, lo que refuerza el potencial de encontrar mineralización de gran escala en contacto con las calizas de la Formación Ayabacas.

Siguientes pasos

Palamina continuará con el muestreo XRF en las anomalías abiertas y ejecutará un estudio de gravedad en toda la propiedad. Cabe resaltar que el proyecto Galena nunca ha sido perforado, por lo que la compañía apunta a probar sus primeros objetivos de exploración en áreas de mayor prioridad.

Sobre Palamina

Palamina es una empresa de exploración con un portafolio de proyectos de oro en la Faja Orogénica de Puno y activos de cobre-plata en el sureste y noreste del Perú. La compañía cuenta con 71,6 millones de acciones en circulación y cotiza en la TSX Venture Exchange bajo el símbolo PA y en el OTCQB bajo PLMNF.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Ampliación del REINFO por el Legislativo y Nueva Ley MAPE por el Ejecutivo

El día de hoy tendremos una entrevista con Víctor Gobitz, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y CEO de Quilla Resources.
Tema: Ampliación del REINFO por el legislativo y nueva Ley MAPE por el ejecutivo.

Asimismo, contaremos con la presencia de Víctor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía – IPE.
Tema: De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú.

Vulcan Elements avanza en independencia de China con nuevos imanes de tierras raras

Fábrica de tecnología
Vulcan también fue reconocida en el Desafío de Innovación en Fabricación Avanzada del Departamento de Defensa, entre más de 400 empresas.

La compañía estadounidense firmó un acuerdo de suministro con ReElement Technologies y busca escalar a varios miles de toneladas de producción de imanes de neodimio-hierro-boro antes de 2030, con insumos 100 % provenientes de EE. UU. y países aliados.

El fabricante de imanes Vulcan Elements anunció un contrato de suministro con ReElement Technologies, con precios “muy por debajo” del piso de US$ 110/kg fijado por el Departamento de Defensa en su acuerdo con MP Materials. El objetivo: garantizar competitividad en un sector dominado por China, que controla más del 90% del procesamiento mundial de tierras raras.

El CEO John Maslin destacó que este modelo permitirá a Vulcan ofrecer precios viables tanto en el mercado estadounidense como internacional, reforzando la resiliencia de la cadena de suministro.

Expansión industrial y financiamiento

Vulcan recaudó US$ 65 millones en Serie A para acelerar la construcción de su planta a escala comercial en Durham, Carolina del Norte. La compañía ya opera una planta piloto desde marzo de 2025 y proyecta alcanzar cientos de toneladas en 24 meses y miles de toneladas hacia finales de la década.

La empresa fabrica imanes de neodimio-hierro-boro, clave para vehículos eléctricos, drones, satélites, centros de datos y defensa. Además, asegura trazabilidad completa de sus insumos, obtenidos de EE. UU., Canadá, Australia, África y Sudamérica, o de imanes reciclados.



¿Qué significa este avance para EE. UU.?

La visión de Vulcan se enmarca en la estrategia de Washington de reducir la dependencia de China en minerales críticos. Maslin comparó el rol de estos insumos:

  • Semiconductores → cerebro
  • Baterías → corazón
  • Imanes de tierras raras → columna vertebral

Convierte la electricidad en movimiento. Nadie pensaba en esta tercera pata del taburete, y hoy la demanda es exponencial”, explicó.

Innovación y respaldo institucional

Vulcan también fue reconocida en el Desafío de Innovación en Fabricación Avanzada del Departamento de Defensa, entre más de 400 empresas, lo que refuerza la confianza en su tecnología y modelo productivo.

El plan a corto plazo se centra en calificación y certificación de productos con clientes, mientras que la siguiente etapa contempla la selección de un sitio para una planta comercial de gran escala.



PERUMIN 37 reunirá a líderes de BHP, Teck y Southern Copper en Foro Internacional

PERUMIN 37 reunirá a líderes de BHP, Teck y Southern Copper en Arequipa para debatir tendencias y desafíos de la minería global.

El encuentro en Arequipa contará con ejecutivos globales que debatirán sobre tendencias, mercado de minerales y desafíos de la industria.

PERUMIN 37, la convención minera más importante de Latinoamérica, reunirá del 22 al 26 de septiembre en Arequipa a destacados ejecutivos de las principales compañías mineras del mundo. El Foro de Líderes Mineros Internacionales, a realizarse el martes 23, será el espacio central de diálogo de la Cumbre Minera, donde se analizarán las tendencias del mercado de minerales y los retos globales del sector. El panel estará dirigido por Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura.

Entre los participantes destaca Tim O’Connor, director de exploración del Grupo BHP, responsable de las iniciativas globales de exploración de la minera australiana, incluyendo la incubadora Xplor. BHP es una de las compañías más grandes del mundo, con operaciones en 25 países y accionariado en la mina Antamina en Perú. O’Connor cuenta con amplia trayectoria en exploración y gestión de activos estratégicos.



También participará Dale Webb, vicepresidente senior de Operaciones Latinoamérica de Teck Resources, compañía con 11 operaciones en Canadá, Chile, EE.UU. y Perú. Teck posee una sólida cartera de cobre y zinc de categoría mundial, además de proyectos de crecimiento en cobre. Webb ingresó a la empresa en 1998 y ha asumido cargos de liderazgo, consolidando su experiencia en operaciones mineras en la región.

¿Qué aportará el Foro de Líderes Mineros Internacionales en PERUMIN 37?

El panel contará además con Raúl Jacob, CFO de Southern Perú Copper Corporation, empresa que posee las mayores reservas de cobre de la industria y opera en México y Perú. Jacob, con amplia formación académica y experiencia en finanzas corporativas, relaciones con inversionistas y evaluación de proyectos, aportará la visión financiera al debate. Con estas participaciones, el foro se perfila como un espacio clave para compartir experiencias y visiones sobre el futuro de la minería global y su impacto en el Perú.

Atlas Copco lanza sistema de almacenamiento de energía escalable

Atlas Copco

Con una potencia nominal de 1.000 kVA y una capacidad de almacenamiento de 1.200 kWh, este sistema ofrece una solución robusta, escalable y eficiente para operaciones en zonas remotas, de alta demanda o con acceso limitado a la red eléctrica.

Atlas Copco presenta el nuevo ZBC 1000-1200, un sistema de almacenamiento de energía en contenedor diseñado para responder a los desafíos energéticos más exigentes.

Ventajas clave para minería

En el desafiante entorno de la minería, donde la continuidad operativa y la eficiencia energética son fundamentales, el nuevo sistema de almacenamiento de energía ZBC 1000-1200 de Atlas Copco se posiciona como una solución estratégica. Este sistema, contenido en un robusto contenedor de 20 pies, entrega hasta 1.000 kVA de potencia y 1.200 kWh de capacidad energética, lo que permite cubrir picos de demanda, operar en modo isla o híbrido, y reducir significativamente la dependencia de generadores diésel.

“El ZBC 1000-1200 representa el compromiso de Atlas Copco con la innovación aplicada a los desafíos reales de la minería. Es una solución que no solo optimiza el uso de energía, sino que también impulsa la transición hacia operaciones más limpias, eficientes y resilientes. Liderar este tipo de desarrollos en Sudamérica nos permite estar un paso adelante en sostenibilidad y productividad”, señaló Francisco Caballero, Business Line Manager Power and Flow para Sudamérica.

Gracias a su tecnología de baterías LiFePO₄ y su sistema de gestión energética ECO Controller, el ZBC 1000-1200 no solo optimiza el uso de combustible, sino que también extiende la vida útil de los generadores hasta en un 15%, reduce las horas de funcionamiento en un 70% y disminuye los costos de man- tenimiento en un 50%.

Sus características lo convierten en una herramienta clave para operaciones mineras que buscan reducir su huella de car- bono sin comprometer la potencia ni la autonomía. Además, su capacidad de escalar hasta ocho unidades en paralelo permite alcanzar 8 MW de potencia, ideal para faenas de gran escala o en expansión.

Este lanzamiento refuerza el compromiso de Atlas Copco con la sostenibilidad, la eficiencia energética y la innovación tecno- lógica en sectores críticos como la minería. El ZBC 1000-1200 no solo mejora la productividad, sino que también contribuye a la descarbonización de las operaciones

Especificaciones técnicas destacadas

CaracterísticaValor
Potencia nominal1.000 kVA / 1.000 kW
Capacidad de almacenamiento1.200 kWh
Tipo de bateríaLiFePO₄ (fosfato de hierro y litio)
Autonomía de descarga1 h (100%), 2 h (50%), 4 h (25%)
Tiempo de recarga0,9 h
Vida útil esperada6.000 ciclos
Dimensiones6.058 x 2.438 x 2.896 mm
Peso25.000 kg
ProtecciónIP54, sistema contra incendios, refrigeración HVAC
AplicacionesMinería, construcción, eventos, carga de vehículos eléctricos, microredes.

Strobbe: ingeniería e innovación que transforman el mercado hidráulico

strobbe

Su propuesta de valor se basa en la innovación constante, la ingeniería aplicada y un firme compromiso con la calidad, lo que la convierte en un socio estratégico para industrias de alta exigencia como la minería, construcción, pesca, forestal, naval, automotriz e industrial.

Con más de 40 años de trayectoria, Strobbe se ha consolidado como una empresa transnacional líder en soluciones hidráulicas integrales, con presencia en toda la región.

Strobbe es la única fábrica de Conectores y Adaptadores Hidráulicos en Latinoamérica que exporta a toda la región, respaldada por la Certificación ISO 9001. Esta infraestructura permite que la innovación sea un eje central de su estrategia, al disponer de un equipo de ingenieros especializados que desarrolla productos personalizados de acuerdo con los requerimientos técnicos de cada cliente.

Su área de Investigación y Desarrollo trabaja de manera continua en la optimización de perfeccionamiento de diseños, enfocándose en incrementar la resistencia al desgaste y mejorar los estándares de seguridad en aplicaciones sometidas a condiciones de alta, extrema y muy extrema presión.

Lanzamiento de nuevos productos

Este año, Strobbe presentó su más reciente innovación: las bridas Spiralfit® CAT Style con portabrida heavy entero, diseñadas para enfrentar las condiciones más exigentes de la gran minería y la construcción pesada.

Fabricadas en acero de alta resistencia, estas bridas soportan hasta 6000 PSI de presión y cumplen con los estándares SAE J518, lo que garantiza su compatibilidad con equipos Caterpillar, Komatsu, Hitachi y Liebherr. Su diseño robusto incluye portabridas enteras con orificios para pernos que aseguran una unión firme, mientras que el uso de D-rings de Vitón proporciona un sellado confiable, minimizando el riesgo de fugas incluso bajo alto impacto y vibración.

Strobbe no solo fabrica productos, diseña soluciones. Estas bridas están especialmente pensadas para aplicaciones como palas hidráulicas, excavadoras y cargadores frontales, donde la resistencia y la precisión son fundamentales. Gracias a su enfoque basado en ingeniería aplicada y pruebas en condiciones reales les ha permitido estar presentes en importantes unidades mineras como Las Bambas, CerroVerde, Quellaveco y Buenaventura, consolidando su reputación en el sector.

Soporte especializado

La empresa apuesta por el desarrollo técnico a través del Centro de Aprendizaje Strobbe (CAS), un programa de formación diseñado por expertos en hidráulica para fortalecer las competencias del personal operativo y técnico. Complementan su propuesta con servicios de acompañamiento en campo, asesoría técnica, y en procesos de importación, garantizando una experiencia integral y sin contratiempos.

Esto es posible gracias a que Strobbe no solo cuenta con una sólida red de distribución que abarca toda Latinoamérica y Estados Unidos, sino también con un portafolio amplio y especializado que responde a las necesidades de múltiples industrias.

Sus oficinas en Perú y México refuerzan su presencia estratégica, brindando atención cercana y soporte técnico especializado. Su catálogo incluye mangueras, conectores y adaptadores hidráulicos, equipos de taller y complementos industriales. Además, su planta de producción automatizada y su Laboratorio de Pruebas someten cada componente a condiciones extremas, garantizando resistencia, durabilidad y seguridad en cada solución entregada.

Con una visión clara de liderazgo y una inversión constante en innovación, Strobbe continúa marcando la pauta en el mercado hidráulico, anticipándose a los desafíos del futuro y marcando la pauta en eficiencia, seguridad y productividad industrial.

Codelco inicia inspecciones en El Teniente para retomar operaciones con aval de Sernageomin

Trabajos en la división El Teniente de Codelco.
Continúa la paralización provisional en los proyectos estructurales Recursos Norte y Andesita. Foto: Codelco.

Codelco ha iniciado trabajos de inspección y preparación para reanudar gradualmente las faenas en Andes Norte y Diamante (parte de la división El Teniente).

Sernageomin autorizó reanudar las operaciones en Andes Norte y Diamante, proyectos estructurales de la División El Teniente de Codelco, tras confirmarse que el evento climático ocurrido entre el jueves 21 a las 15:00 horas y la 01:00 de la madrugada del sábado 23, no provocó daños a los(as) trabajadores(as) ni colaboradores(as) de la operación.

A su vez, la Dirección del Trabajo de Chile aprobó el retorno parcial. Mientras tanto, continúa la paralización provisional en los proyectos estructurales Recursos Norte y Andesita (proyectos estructurales de la División El Teniente).

¿Como se ejecuta el Plan de Reinicio Seguro y Progresivo de Operaciones?

Por su parte, Codelco informó que, dentro del Plan de Reinicio Seguro y Progresivo de Operaciones, comenzaron los primeros trabajos de inspección y preparación para reanudar gradualmente las faenas en Andes Norte y Diamante (proyectos estructurales de El Teniente), exclusivamente con personal crítico y cumpliendo los requerimientos informados por las autoridades fiscalizadoras. En paralelo, se conserva la medida provisional de paralización de las operaciones en Recursos Norte y Andesita.



Durante el turno C ingresaron 1.109 personas, de las cuales 339 accedieron al interior mina, y en el turno A, participaron 1.920 personas, con 241 que ingresaron a interior mina para labores de reinicio de las operaciones. El sábado se enviaron 43,5 mil toneladas de mineral a la planta Colón; y no se mandó material a la planta Sewell debido a condiciones climáticas adversas. En la fundición, en el Convertidor Teniente 1 y la Planta de Limpieza de Gases N°2 operan con algunas limitaciones.

Las participaciones de trabajadores de la división, la Vicepresidencia de Proyectos (VP) y colaboradores(as) en jornadas de reflexión, contención y capacitación siguen cifrándose en 21.222. Igualmente, continúa la entrega de información y apoyo a las familias de los trabajadores fallecidos.

No han aumentado los requerimientos de información por parte de las distintas autoridades fiscalizadoras e investigadoras, los que se mantienen en 48, todos los cuales han sido respondidos dentro de los plazos establecidos.

Canadá elimina aranceles y busca redefinir su relación con EE. UU.

Mark Carney
Mark Carney, primer ministro de Canadá. Foto: EFE/EPA/Thomas Padilla / POOL MAXPPP OUT.

El primer ministro Mark Carney anunció la eliminación de la mayoría de aranceles de represalia contra Estados Unidos, manteniendo solo los aplicados al acero, aluminio y automóviles. El objetivo: allanar el camino hacia una nueva relación comercial y de seguridad bajo el marco del T-MEC.

Canadá anunció que retirará la mayoría de los aranceles de represalia impuestos a productos estadounidenses, en línea con el compromiso del T-MEC (USMCA/CUSMA). Según el primer ministro Mark Carney, la decisión responde al anuncio de Washington de no aplicar aranceles a bienes canadienses que cumplan con lo estipulado en el acuerdo.

Canadá y Estados Unidos han restablecido el libre comercio para la gran mayoría de nuestros productos”, señaló Carney en conferencia de prensa. Sin embargo, los aranceles al acero, aluminio y automóviles se mantendrán vigentes.

¿Un giro en la relación bilateral?

El anuncio se produce en un contexto de conversaciones en curso entre Ottawa y Washington para redefinir una nueva relación económica y de seguridad. Aunque los avances son limitados, Carney subrayó que este paso abre la puerta a un escenario de mayor cooperación.

La medida también fortaleció al dólar canadiense, que amplió sus ganancias tras la noticia.



Antecedentes de la disputa comercial

La guerra arancelaria se intensificó en años previos con la imposición de medidas de hasta el 25% sobre importaciones de acero y aluminio. En respuesta, el entonces primer ministro Justin Trudeau aplicó aranceles de represalia por 30.000 millones de dólares canadienses, dirigidos a bienes estadounidenses.

Hoy, Carney marca un cambio de tono. Aunque durante su campaña electoral prometió una postura firme contra Donald Trump, desde su llegada al cargo ha adoptado una estrategia más pragmática, descartando incluso medidas como un impuesto a los servicios digitales o sanciones adicionales.

Revisión del T-MEC y sectores sensibles

El foco de Canadá ahora estará en garantizar condiciones más favorables en sectores sensibles como el acero, aluminio, automóviles y madera. Carney recordó que el T-MEC será revisado en 2026, y que Ottawa ya prepara su estrategia de negociación.

Tenemos el mejor acuerdo del mundo en este momento. Nadie tiene un acuerdo con Estados Unidos como el que tenemos nosotros”, aseguró Carney, en respuesta a críticas de la oposición que lo acusan de suavizar demasiado la postura canadiense.