Geólogo en el proyecto de Etruscus Resources, en la propiedad Lewis.
Desarrolla un prospecto de tierras raras a escala de kilómetros en Rock & Roll BC.
Etruscus Resources Corp. anunció los resultados iniciales de su programa de exploración de 2024 en la propiedad Rock & Roll de la compañía ubicada en el prolífico Triángulo Dorado en el noroeste de Columbia Británica, Canadá.
El Programa incluyó muestreo de rocas, mapeo geológico, recopilación de datos Terraspec y un estudio de polarización inducida (IP) de 6 kilómetros de línea. El análisis de los datos del estudio de IP y el mapeo en el objetivo de pórfido Zappa ha animado al equipo a planificar un programa de perforación integral para el verano de 2025.
Además, los resultados de las concesiones Pheno han identificado un nuevo prospecto de elementos de tierras raras (REE) a escala kilométrica en las primeras etapas de descubrimiento.
Stephen Wetherup, vicepresidente de exploración de Etruscus, comentó que el muestreo de rocas de reconocimiento en las concesiones de Pheno ha revelado una geología exótica y ha proporcionado ensayos prometedores, lo que destaca el potencial de este descubrimiento de tierras raras a gran escala.
«Esperamos aumentar aún más el valor de este nuevo paquete de concesiones a medida que avance la exploración en 2025», dijo.
Añadió que en el objetivo de Zappa, no pudieron perforar debido a desafíos logísticos de último momento, por lo que pudieron completar una serie de otros estudios, y esto nos ha dado una mayor confianza para localizar objetivos de perforación en 2025.
«Ahora tenemos todo lo que necesitamos para probar este objetivo, con el objetivo de identificar el próximo gran depósito de pórfido de cobre y oro en el Triángulo Dorado», sostuvo Wetherup.
El mapeo geológico confirma una alteración significativa del QSP por encima de la anomalía de cargabilidad de Zappa, adyacente al glaciar en retroceso;
El análisis infrarrojo de onda corta (SWIR) TerraSpec ® confirmó minerales de arcilla de alta temperatura en la superficie sobre la anomalía de Zappa, validando aún más el potencial de pórfido del objetivo;
Las secciones pseudo IP iniciales sobre Zappa proporcionan resultados alentadores (inversiones e interpretación pendientes);
Las afirmaciones fenotípicas demuestran una anomalía geoquímica de tierras raras a gran escala alojada en riolitas peralcalinas; y
Flotador de oro de alto grado devuelto; objetivo Cachemira (23,8 g/t Au), objetivo Heather (40,1 g/t Au).
Descubrimiento/Zappa
El programa de campo 2024 se centró en el área Discovery y la anomalía de cargabilidad de Zappa adyacente. Esta zona representa un objetivo de pórfido de cobre y oro de gran tamaño con 1,1 km de alteración QSP mapeada en la superficie y una anomalía de cargabilidad discreta y abierta que se encuentra debajo. Este objetivo está ubicado en la discordancia geológicamente importante «Red-Line» y nunca ha sido perforado.
Durante el programa de campo de 2024, se realizó un mapeo geológico, se tomaron muestras de rocas y se realizó un análisis SWIR de Terraspec principalmente al este del Discovery histórico, que muestra dónde se identificó la nueva anomalía de cargabilidad de Zappa en un estudio IP de 2022. El mapeo geológico detallado reveló una zona de cuarzo-sericita-pirita (QSP) altamente alterada en rocas volcánicas y sedimentarias de Stuhini de 200 m por 500 m con una intensa destrucción de la textura del protolito anfitrión.
Se otorgó viabilidad ambiental a proyectos de transporte, agricultura, saneamiento y salud (residuos sólidos).
El Senace otorgó viabilidad ambiental a 62 proyectos de transporte, agricultura, saneamiento y salud (residuos sólidos) distribuidos en 20 regiones: Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura, Puno, Tacna, Tumbes, Ucayali y San Martín.
Entre los proyectos aprobados, destaca la modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) del Terminal Portuario Salaverry, ubicado en La Libertad. Asimismo, se dio conformidad a 34 Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) que incluyen modificaciones, ampliaciones y mejoras tecnológicas sin impactos ambientales significativos.
Se aprobaron también, 17 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) a consecuencia de la presentación de solicitudes de clasificación, entre ellas el proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de transitabilidad peatonal del Circuito Bicentenario de la Independencia en la provincia de Huaura de la región Lima, que beneficiará a los distritos de Huacho, Hualmay, Caleta de Carquín, Huaura y Végueta; así como, el proyecto de una planta de valorización y tratamiento especializado de residuos industriales y hospitalarios, ubicado en la provincia de Espinar, Cusco.
“El Senace cumple un rol clave en la reactivación económica de nuestro país, asegurando que los proyectos de infraestructura se desarrollen con altos estándares ambientales. Estas iniciativas dinamizan la economía local, generan oportunidades y mejoran la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, destacó Silvia Cuba Castillo, presidenta jecutiva del Senace.
También se aprobaron IGAPROs
Durante este periodo también fueron aprobados 10 proyectos IGAPRO (Instrumento de Gestión Ambiental para las Intervenciones de Construcción), relacionados con los sectores de agricultura y saneamiento, enfocados en la construcción de infraestructuras de protección ribereña para mitigar el impacto de desastres naturales.
El IGAPRO es presentado por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) y se vincula a los sectores Agricultura, Transportes, Salud, Saneamiento y Vivienda, teniendo por objetivo prevenir los daños que podrían causar los desastres naturales ocurridos y que están referidos a las soluciones integrales de prevención para el control de inundaciones y movimientos de masa.
“El 2024 marcó un hito para el fortalecimiento en el desarrollo de proyectos de infraestructura al evaluarse la viabilidad ambiental de los proyectos de inversión más complejos del país con solidez técnica y legal, y promoviendo la participación ciudadana efectiva, generándose así la confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental”, agregó Cuba Castillo.
Con estas acciones, el Senace reafirma su compromiso de promover proyectos que no solo impulsen la economía, sino que también respeten el medio ambiente y fortalezcan el bienestar social en todas las regiones del Perú.
Sobre el Senace
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.
Ministro de Energía y Minas se presentará hoy ante el Pleno por Ley MAPE.
Al mediodía el ministro Rómulo Mucho deberá informar sobre el proyecto de ley de la pequeña minería y de la minería artesanal.
El Pleno del Congreso de la República acordó citar al ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, para hoy viernes 22 de noviembre, al mediodía, a fin de que informe ante la representación nacional, sobre el contenido y alcances del Proyecto de Ley 9555/2024-CR, Ley de la pequeña minería y de la minería artesanal.
La Moción de Orden del Día 14611 fue presentada por los congresistas César Revilla Villanueva (FP), Guido Bellido Ugarte (PP), Jorge Luis Flores Ancachi (PP), Silvia Monteza Facho (AP), Jorge Marticorena Mendoza (APP), José Williams Zapata (Avanza País), Carlos Zeballos Madariaga (No Agrupados) y Diego Bazán Calderón (RP).
La moción fue aprobada en forma unánime con 77 votos.
Intervenciones parlamentarias
El parlamentario Jorge Marticorena, durante la sustentación de la moción, manifestó que la presentación tardía de esta propuesta normativa, a pocos días del vencimiento del Registro Integral de Formalización Minera – REINFO, “refleja una preocupante desatención hacia este sector estratégico por parte del Ejecutivo, lo que ha provocado múltiples protestas sociales y la desconfianza de los actores involucrados”.
Durante el debate, Guido Bellido Ugarte (PP) sostuvo que “una ley entre gallos y medianoche de ninguna manera puede resolver el problema que tienen nuestros hermanos”; mientras que Martha Moyano Delgado (FP) dijo que “la falta de liderazgo y de credibilidad que está perdiendo el señor ministro, nos ha hecho que lo traigamos acá y que podamos debatir”.
Por su parte, Roberto Chiabra León (APP) señaló que “al Congreso le dan la responsabilidad que tiene el Ejecutivo, y es por eso que se quiere que esté el ministro el día de mañana (hoy), para que pueda explicar al detalle si con esta ley que han formulado van a solucionar el problema”.
Intervinieron, además, los congresistas Roberto Sánchez Palomino (JP-VP), Américo Gonza Castillo (PL), Héctor Valer Pinto (SP), Elizabeth Medina Hermosilla (BMCN), Guillermo Bermejo Rojas (JP-VP), Raúl Doroteo Carbajo (AP), Darwin Espinoza Vargas (PP), Digna Calle Lobatón (PP), Luis Aragón Carreño (AP).
Siguieron Edward Málaga Trillo (AvP), Edgard Tello Montes (PP), Segundo Montalvo Cubas (PL), Wilson Soto Palacios (AP), Edwin Martínez Talavera (AP), Alfredo Pariona Sinche (BS), Jorge Coayla Juárez (JP-VP), Carlos Zeballos Madariaga (NoA), José Williams Zapata (AvP), Elías Varas Meléndez (JP-VP),
También, Wilson Quispe Mamani (JP-VP), Jorge Montoya Manrique (RP), Paul Gutiérrez Ticona (BMCN), Karol Paredes Fonseca (AvP), Víctor Cutipa Ccama (JP-VP), Margot Palacios Huamán (NoA), Jaime Quito Sarmiento (BS), Hamlet Echeverría Rodríguez (JP-VP) y Alex Paredes Gonzales (BMCN).
Esto eleva la participación de la compañía en el único campamento productor de litio de Canadá.
American Salars Lithium anunció que ha firmado un Acuerdo de Compra de Concesiones Minerales con un vendedor independiente para adquirir el 100% del proyecto Lac Simard Nord.
La propiedad consta de 286 acres que cubren 2 bloques de concesiones, directamente contiguos al proyecto «Tansim» de Sayona Mining Limited, compuesto por las Proyecciones Viau-Dallaire y Viau que Sayona estima que tienen el potencial de contener entre 5 y 25 millones de toneladas de Li20 al 1,2-1,3%.
Esto eleva la participación de la compañía en el único campamento productor de litio de Canadá a 3.958,75 acres en Lac Simard, Quebec.
Sayona y Piedmont Limited anunciaron esta semana una fusión para crear un gigante de litio de USD $623 millones (CAD $870 millones) después de anunciar una producción récord continua en la operación North American Lithium (NAL) en Quebec.
El director ejecutivo y director de American Salars, R. Nick Horsley, afirmó que esta fue una gran oportunidad para adquirir terreno estratégico cerca de una zona conocida de litio dentro del proyecto Tansim de Sayona.
«Continuaremos la búsqueda de proyectos de litio de bajo costo y alto valor. Además, la fusión de Sayona y Piedmont demuestra que existe un fuerte apetito por las fusiones y adquisiciones en el sector del litio”, dijo.
Estos nuevos bloques de concesión se ubican aproximadamente a 430 metros al oeste del Viau Mostrando (GM 67780): 2,77% LiO2 sobre 3,20 m y 3680 ppm Be sobre 1,65 m; 1,37% LiO2 sobre 3,20 m (surco V2). Los mejores contenidos reportados por las muestras seleccionadas son (GM 67780): 1,745% Li (elegí DM013); 3,39% Li (elegí FF001A); 0,753% Li (elegí FF002); 2,14% Li, 174,5 ppm Ta (elegí FF003A) y 1 km al norte de “Ile du Refuge” de Refined Metals, litio que muestra (5,8% Ta2O5 y 83% U3O8; 2,1% Li (I.112759, GM 36797).
Además de estos nuevos reclamos de Lac Simard Nord, el proyecto Lac Simard South, anunciado previamente y de propiedad absoluta de la Compañía, se encuentra a 95 km al suroeste del proyecto de mina de litio de América del Norte de Sayona y Piedmont y abarca los municipios de Beauneville, Clérion, Delbreuil y ChabertIt, y se puede acceder a él por un camino de grava que sale de la Ruta 117, cerca del municipio de Cadillac. Los reclamos del sector oriental son accesibles por una red de caminos forestales; los sectores sur y oeste son accesibles en barco o en vehículo todoterreno y tienen muy poca sobrecarga.
La empresa tiene la intención de comenzar a planificar un programa de trabajo integral para identificar objetivos y áreas de prueba de interés inmediato en esta región activa de exploración, producción y procesamiento de litio de Quebec, un país favorable a la minería.
El centro Abitibi de Sayona Mining Limited, compuesto por su emblemática mina de litio de América del Norte, los proyectos de litio Authier Lithium y Tansim, que se encuentran cerca y cuentan con un recurso medido e indicado agregado de 111 millones de toneladas con una ley de 1,14 % de litio, el mayor recurso de litio de Quebec.
Actualmente, la minería en Chile incorpora herramientas de IA como modelos de Machine Learning supervisados y no supervisados.
Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2023), Chile se ha consolidado como el líder indiscutible en América Latina en la aplicación de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA), especialmente en el sector minero. Este avance posiciona al país como un referente en desarrollo, gobernanza y adopción de IA, destacándose también en sectores como la investigación y la educación.
Para Patricio Ortiz, Data Scientist de Coddi, el liderazgo de Chile en esta materia es producto de la infraestructura tecnológica avanzada y un sólido capital humano especializado. “El liderazgo de Chile en esta materia es producto de la infraestructura tecnológica avanzada y un sólido capital humano especializado, lo que ha sido fundamental para el desarrollo de aplicaciones de Inteligencia Artificial en el sector minero, un área donde Chile está implementando soluciones tecnológicas de primer nivel”, explicó Ortiz.
Uso de IA en minería
Actualmente, la minería en Chile incorpora herramientas de IA como modelos de Machine Learning supervisados y no supervisados, los cuales analizan grandes volúmenes de datos para identificar patrones de comportamiento para optimizar los procesos productivos. Estas tecnologías permiten anticipar hallazgos y tomar decisiones estratégicas en tiempo real.
Otras innovaciones incluyen vehículos autónomos y sistemas robóticos que, mediante algoritmos avanzados de IA, mejoran la eficiencia operativa y reducen los riesgos laborales. Este enfoque minimiza la exposición de los trabajadores a condiciones peligrosas, lo que no solo aumenta la seguridad, sino también la productividad.
La integración de la IA en las operaciones mineras de Chile se observa en aplicaciones como el mantenimiento predictivo. “Los sensores instalados en los equipos monitorean su funcionamiento y, a través de IA, permiten anticipar fallas, programando mantenimientos preventivos que mejoran la continuidad operativa y reducen interrupciones costosas”, detalló el experto.
Asimismo, las plataformas de IA en sistemas autónomos de perforación y carga contribuyen a aumentar la productividad, mientras que cámaras inteligentes con IA detectan condiciones inseguras y comportamientos de riesgo, permitiendo respuestas rápidas y eficaces.
En resumen, el análisis predictivo y la optimización de procesos en la minería podría generar un aumento del valor de entre US$ 370 y US$ 580 mil millones en todo el sector global para 2025, según estudios de McKinsey.
Finalmente, Patricio Ortiz considera que “con los avances en algoritmos y capacidades de procesamiento, Chile estará en una posición ideal para implementar soluciones de IA cada vez más sofisticadas, lo que no solo fortalecerá su industria minera, sino también su liderazgo global en tecnología minera”, concluyó.
Petrobras lanza Plan de Negocios 2025-2029 con inversiones de US$ 111 mil millones.
Las iniciativas bajas en carbono suman 16.300 millones de dólares, un crecimiento del 42% respecto al plan anterior. La compañía también publica el Plan Estratégico 2050 (PE 2050).
El Consejo de Administración (CA) de Petrobras aprobó, en reunión celebrada ayer jueves 21 de noviembre, el Plan Estratégico 2050 (PE 2050) y el Plan de Negocios 2025-2029 (PN 2025-29). Durante el proceso de elaboración de los Planes, la AC participó en discusiones con las áreas técnicas y el Directorio Ejecutivo, conduciendo a la conclusión y aprobación del documento final.
Con el objetivo de reforzar su visión de largo plazo, Petrobras dividió su plan, este año, en dos partes: PE 2050, que propone reflexionar sobre el futuro del planeta y cómo la empresa quiere ser reconocida en 2050; y PN 2025-29, con objetivos de corto y mediano plazo, con el objetivo de allanar el camino de la empresa hacia el futuro a partir de sus posiciones estratégicas.
El Plan Estratégico 2050 preserva la visión de Petrobras de ser la empresa energética mejor diversificada e integrada en la generación de valor, construyendo un mundo más sostenible, conciliando el foco en el petróleo y el gas con la diversificación hacia negocios bajos en carbono (incluidos petroquímicos, fertilizantes y biocombustibles), sostenibilidad, seguridad, respeto por el medio ambiente y total atención a las personas.
En el horizonte del PN 2025-29, Petrobras prevé inversiones de US$ 111 mil millones, de los cuales US$ 98 mil millones en la Cartera de Proyectos en Ejecución y US$ 13 mil millones en la Cartera de Proyectos en Evaluación, compuesta por oportunidades con un menor grado de madurez y sujeto a estudios adicionales de financiabilidad antes de que comience la implementación. La inversión total prevista para los próximos cinco años es un 9% superior al volumen previsto en el SP 2024-28+.
Petrobras tiene la ventaja competitiva de tener una producción de petróleo de bajo costo y una de las intensidades de carbono más bajas del mundo. Estas condiciones permiten conciliar el liderazgo en la transición energética justa con la exploración responsable de petróleo y gas en el país, para mantener niveles de producción futuros cercanos al nivel actual. Así, la planificación de Petrobras incorpora la ambición de que la empresa mantenga su relevancia actual en el suministro energético y el desarrollo económico de Brasil, pasando de 4,3 exajulios (EJ) en 2022 a 6,8 EJ en 2050, manteniendo la representación de Petrobras en el 31% de Oferta de energía primaria de Brasil. Además, Petrobras reafirma su ambición de neutralizar sus emisiones operativas para 2050.
En el quinquenio 2025 a 2029, la compañía centrará sus esfuerzos en aprovechar estas oportunidades en el mercado del petróleo y el gas, centrándose en reponer reservas, aumentar la producción con menor huella de carbono y ampliar la oferta de productos más sostenibles y productos de mayor calidad en su cartera.
Desde una perspectiva financiera, la prioridad es una estructura de capital más adecuada, flexible y eficiente, con una generación de caja mayor que las inversiones y obligaciones financieras, manteniendo una sólida gobernanza de aprobación de proyectos, que garantice la realización de inversiones rentables y aprobadas únicamente con valor presente neto positivo ( VAN) en un escenario robusto. Con proyectos de alto retorno, la empresa pretende asegurar la distribución del valor generado para la sociedad, a través de dividendos e impuestos.
Detalle de carteras de inversión (CAPEX)
El CAPEX para la transición energética es transversal y suma US$ 16,3 mil millones
Distribución anual de inversiones (CAPEX) del Portafolio de Implementación
* Los proyectos sancionados son aquellos que cuentan con autorización de gasto.
Exploración y Producción (E&P)
Con inversiones totales de US$ 77,3 mil millones previstas para el quinquenio del Plan (5% más que el plan anterior), el segmento de Exploración y Producción (E&P) destina alrededor del 60% a activos del presal, consolidando una importante fase inversora en este provincia y reforzando su ventaja competitiva, a través de una producción de petróleo de mejor calidad, con bajos costos y menores emisiones de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, la compañía mantiene grandes proyectos de revitalización (REVIT), buscando aumentar los factores de recuperación en campos maduros, especialmente en la Cuenca de Campos.
Se trata de proyectos que destacan por su doble resiliencia (económica y ambiental) y alto valor económico, componiendo una cartera viable en escenarios de bajos precios del petróleo en el largo plazo, con el Brent en equilibrio prospectivo, en promedio, de 28 dólares por barril. y una intensidad de dióxido de carbono de hasta 15 kgCO2e por barril de petróleo equivalente durante el período de cinco años. La compañía también prevé un Costo Total del Petróleo Producido (CTPP) promedio -que incluye costos de extracción, acciones gubernamentales y depreciación y agotamiento- de US$ 36,5/bpe durante este período, considerando las acciones gubernamentales de acuerdo con el Brent promedio estimado como premisa de planificación. .
Hasta 2029 se implementarán 10 nuevos sistemas de producción, utilizando tecnologías de vanguardia que permitan una mayor eficiencia y menores emisiones, nueve de los cuales ya están contratados. Además, hay cinco proyectos en ejecución más allá de 2029 y seis proyectos más en estudio. Petrobras es el operador de todos estos proyectos, a excepción de Raia, que es operado por Equinor.
Portafolio de nuevos sistemas de producción
Con este Plan, Petrobras prevé alcanzar una producción total de 3,2 millones de barriles de petróleo y gas equivalente por día (boed), de los cuales 2,5 millones de barriles de petróleo por día (bpd). Para el seguimiento del Plan se considera un margen de variación del ±4%.
Curva de Producción 2025-2029
Para afrontar los desafíos de la reposición de reservas, Petrobras aumentó las inversiones en actividades exploratorias, totalizando un CAPEX de 7,9 mil millones de dólares en el quinquenio (un 5% más que el plan anterior).
Paralelamente, el Plan propuesto también incluye proyectos que pretenden incrementar la disponibilidad de gas y una mirada más cercana a los activos maduros, con el objetivo de evaluar las posibilidades de alargar la vida productiva de estos activos y sus sistemas de producción y, en última instancia, iniciar las actividades de desmantelamiento. siguiendo las mejores prácticas de sostenibilidad en la disposición de activos al final de su ciclo de vida. La eliminación sostenible de equipos y el abandono de pozos requerirán un gasto de 9.900 millones de dólares en los próximos cinco años.
Refinación, Transporte y Comercialización + Petroquímica y Fertilizantes (RTC)
El PN 2025-29 destina US$ 19,6 mil millones en inversiones totales en el segmento de Refinación, Transporte, Comercialización, Petroquímica y Fertilizantes (RTC), lo que representa un aumento del 17% respecto al plan anterior.
Las inversiones en refinación apuntan principalmente a aumentar la capacidad del parque Petrobras, ampliando la oferta de productos de alta calidad, como Diesel S10 y lubricantes, y combustibles bajos en carbono. También buscan mejorar la eficiencia de las unidades avanzando en la descarbonización de las operaciones y aumentando la disponibilidad operativa.
Con los proyectos de la cartera RTC del Plan, se prevé aumentar la capacidad de destilación de 1.813 mil barriles por día (bpd) a 2.105 mil bpd, con énfasis en los proyectos RNEST, que incluyen la modernización (ampliación) del Tren 1 y la finalización del Tren 2. .
Petrobras aumentará la capacidad de producción de Diesel S10 en 290 mil bpd en su parque de refinación, considerando los proyectos de la Cartera de Implementación, y tendrá su primera unidad de lubricantes del Grupo II (más moderno), con capacidad de 12 mil bpd hasta 2029. Además, con proyectos en la Cartera de Evaluación, existe potencial para agregar capacidad de producción de Diesel S10 en 70 mil bpd adicionales más allá de 2029.
En el marco del programa BioRefino, la compañía prevé ofrecer productos bajos en carbono, con menores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), ser protagonista de la transición energética y satisfacer la creciente demanda de renovables. A través del programa, Petrobras ampliará su capacidad de producción de Diésel R5 (con 5% de contenido renovable), a través de una ruta de coprocesamiento, integrada con las operaciones de algunas unidades de su parque de refinación.
También hay otros proyectos y estudios que involucran biocombustibles producidos por diferentes rutas tecnológicas, con énfasis en plantas dedicadas a Bioqueroseno de Aviación – BioQav (SAF) y Diesel 100% renovable (HVO) por la ruta HEFA ( Ésteres Hidroprocesados y Ácidos Grasos ), además de Estudios de ATJ ( Alcohol to Jet ), ruta para la producción de SAF a través del procesamiento de etanol. También se están evaluando proyectos de biorrefinación en alianza con Refinaria Riograndense y Acelen.
Las principales inversiones en Marketing y Logística se centran en eliminar cuellos de botella logísticos y ampliar las operaciones en mercados estratégicos. Se destacan la iniciativa de construir 16 nuevos buques de cabotaje y la implementación de proyectos logísticos para aumentar la presencia en mercados en crecimiento, como, por ejemplo, inversiones en la Terminal Hidrovía del Puerto de Santos y la construcción de un nuevo oleoducto transparente para abastecer el Medio Oeste. .
Además, hay reanudación de actividades en los segmentos de Fertilizantes, con inversiones que totalizan, en el quinquenio, US$ 900 millones en proyectos como la reanudación de la construcción de la Unidad de Fertilizantes Nitrogenados (UFN-III), en Três Lagoas. (MS), y la reactivación de la fábrica de fertilizantes Araucária Nitrogenados SA (ANSA), en Araucária (PR).
En el segmento de Petroquímica se realizarán estudios de oportunidades de negocios en sinergia con Refinación.
Gas natural y energía baja en carbono
Los proyectos de Gas Natural y Energía (G&E) recibirán inversiones totales por US$ 2.600 millones, manteniendo las iniciativas previstas en el plan anterior con foco en la confiabilidad y disponibilidad de sus activos para asegurar la competitividad en la operación y comercialización de gas y energía, en además de incluir proyectos para reducir emisiones e iniciativas para incluir fuentes renovables.
El PN 2025-29 considera el desarrollo de dos usinas termoeléctricas (UTE) en el Complejo Energético de Boaventura, en Itaboraí (RJ), condicionando la implementación de estos proyectos al éxito en futuras subastas de reserva de capacidad de energía.
En cuanto a la Energía Baja en Carbono (alcance 3), el Plan aprobado incluye proyectos y estudios en los segmentos de generación renovable terrestre (eólica/solar); bioproductos (etanol, biodiesel y biometano); hidrógeno bajo en carbono; captura, transporte y almacenamiento de carbono (CCUS) y otros.
Transición energética
Teniendo en cuenta todas las iniciativas bajas en carbono (alcances 1, 2 y 3), la inversión suma US$ 16,3 mil millones en transición energética, abarcando, además de proyectos en Energías Bajas en Carbono, proyectos de descarbonización de operaciones e Investigación y Desarrollo (I+D). que impregna todos los segmentos. Este volumen representa el 15% del CAPEX total previsto para el quinquenio (frente al 11% del plan anterior) y un incremento del 42% respecto al plan anterior.
Inversiones en transición energética
Operar en negocios bajos en carbono apunta a una diversificación rentable de la cartera, promoviendo la perpetuidad de Petrobras. En cuanto a proyectos de generación renovable, la compañía buscará trabajar preferentemente en alianza con grandes empresas del sector, con el objetivo de descarbonizar las operaciones, integrar el portafolio de soluciones bajas en carbono y capturar oportunidades de mercado en Brasil. En relación a los bioproductos, que incluyen las cadenas de etanol, biodiesel y biometano, Petrobras buscará ingresar a los segmentos preferentemente a través de asociaciones estratégicas minoritarias o con control compartido, con actores relevantes del sector.
En términos de CAPEX total de transición energética, la compañía también cuenta con el Programa Petrobras Carbono Neutral y un fondo de descarbonización, con un presupuesto de US$ 1,3 mil millones para el período de 2025 a 2029, con el objetivo de financiar soluciones de descarbonización seleccionadas por su potencial para reducir emisiones, considerando el costo y el impacto en la mitigación de carbono. Además de los esfuerzos de reducción intrínsecos, Petrobras prevé, como herramienta complementaria, el uso de compensación de créditos de carbono de calidad para reducir sus emisiones totales, aumentando la contribución al mantenimiento de los bosques en pie y a la restauración de los ecosistemas.
Los seis compromisos de descarbonización (alcances 1 y 2) propuestos en el plan anterior se mantienen para el PN 2025-29, a saber: – Reducción de las emisiones operativas absolutas totales en un 30% para 2030 con respecto a 2015 – Cero quema rutinaria en antorcha para 2030 – Reinyección de 80 millones de tCO2 al 2025 en proyectos CCUS – Intensidad de cartera de 15 kgCO2e/boe hasta 2025, mantenido en 15 kgCO2e/boe hasta 2030 (E&P) – Intensidad de 36 kgCO2e/CWT hasta 2025 y 30 kgCO2e/CWT hasta 2030 (Refinación) – Reducción de la intensidad de emisiones de metano en el segmento upstream hasta 2025 , alcanzando 0,25 t CH4/mil THC y alcanzando 0,20 t CH4/mil THC en 2030
Respecto a las ambiciones asociadas a la reducción de la huella de carbono, destacamos la búsqueda de la neutralidad en las emisiones operativas para 2050, el objetivo “Cerca de Metano 2030” y un crecimiento neto neutro para 2030, sin superar el nivel de emisiones de 2022 (reducción del 40%). desde 2015), incluso con el aumento de producción y actividades previsto en el PN 2025-29.
Financiabilidad
El estudio de financiabilidad PN 2025-29 resultó en la consolidación de una estructura de capital más eficiente, con mayor flexibilidad y bajo apalancamiento en escenarios desafiantes.
El límite de deuda bruta fue revisado a US$ 75 mil millones en el PN 2025-29, luego de analizar la estructura de capital más adecuada para la empresa, en línea con minimizar el costo de capital, los riesgos de flujo de caja y una gestión eficiente del efectivo y la liquidez. El aumento del techo de endeudamiento considera métricas de apalancamiento robustas, incluso en escenarios de precios Brent bajos, además de brindar mayor flexibilidad en relación a la creciente relevancia de los contratos en la deuda bruta.
El sólido flujo de caja libre permite estimaciones sólidas de dividendos, proyectando entre 45.000 y 55.000 millones de dólares de dividendos ordinarios en el caso base, con flexibilidad para pagos extraordinarios.
Consolidación de Fuentes y Usos (rangos con vista al Portafolio Total)
1 Incluye pagos contingentes, diferidos y desinversiones 2 Financiamiento de adquisición, neto de amortizaciones 3 Total inversiones 4 Incluye dividendos extraordinarios declarados el 21/11/2024 5 Aumentos en arrendamiento debido principalmente a montos incluidos en generación de efectivo operativo y flujo de efectivo de inversión en el plan anterior
Cabe destacar que el PN 2025-29 considera, entre las premisas para el financiamiento, la generación de efectivo mayor que las inversiones y obligaciones financieras; efectivo mínimo de 6 mil millones de dólares; rango de referencia de la deuda bruta de 55 mil millones de dólares a 75 mil millones de dólares, con una convergencia al nivel de 65 millones de dólares; y pago de dividendos de acuerdo con la Política de Remuneraciones al Accionista vigente.
En esencia, PE 2050 y PN 2025-29 demuestran el compromiso de Petrobras de conciliar el liderazgo en la transición energética justa con la exploración y producción de petróleo y gas. Con mayores inversiones en transición energética y la diversificación de la cartera, de forma responsable y rentable, la compañía se prepara para los caminos de esta transición. PE 2050 presenta el camino que Petrobras seguirá como empresa líder en la transición energética justa, reduciendo sus emisiones, manteniendo su participación en el suministro energético en Brasil y con un papel creciente de las energías renovables en su cartera, contribuyendo a la seguridad energética del país . La movilización de los recursos de la empresa y su capacidad técnica, además del ecosistema de innovación y asociación, tienen como objetivo desarrollar soluciones que beneficien tanto a Petrobras como a la sociedad brasileña, generando un efecto multiplicador en la economía y el país. Petrobras seguirá trabajando con seguridad, responsabilidad financiera, ética, transparencia y respeto por las personas y el medio ambiente, invirtiendo en el presente para construir un futuro sostenible, creando empleos, pagando impuestos y distribuyendo sus ganancias a la sociedad y a sus accionistas.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,5% a 8.963 dólares por tonelada métrica a las 1102 GMT.
Reuters.- Los precios del cobre y del aluminio caían el viernes en Londres debido a que los datos que mostraron un retroceso en la actividad comercial de la zona euro debilitaron a la moneda común mientras el dólar se fortaleció, afectando los precios de los metales industriales.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,5% a 8.963 dólares por tonelada métrica a las 1102 GMT.
El sector de los servicios, dominante en la Eurozona, se contrajo y el manufacturero se hundió aún más en la recesión este mes, según mostró una encuesta el viernes. El euro cayó a mínimos de dos años tras conocerse los datos, y el índice del dólar alcanzó un nuevo máximo de dos años.
Ocho semanas de fortalecimiento del dólar, que encarece los metales en esa divisa para compradores que utilizan otras monedas, y la preocupación por la demanda en China, principal consumidor de metales, contribuyeron a que el cobre cayera un 12% desde el máximo de cuatro meses del 30 de septiembre.
«Los metales industriales también han sufrido en medio del aumento de las tensiones y la amenaza arancelaria, lo que reduce las perspectivas a corto plazo para el crecimiento y la demanda, mientras que el oro y otros metales de inversión han recibido una oferta de refugio», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank.
Una encuesta, la primera sobre la economía china realizada por Reuters desde la victoria electoral de Donald Trump el 5 de noviembre, mostró esta semana que Estados Unidos podría imponer aranceles de casi el 40% a las importaciones procedentes de China a principios del próximo año.
Mientras, la reciente caída de los precios del cobre ayudó a reactivar parte de la demanda en China, visible en una disminución de cinco semanas en los inventarios de cobre en los almacenes monitoreados por la Bolsa de Futuros de Shanghái.
Entre otros metales, el aluminio caía un 0,6% a 2.615,50 dólares, el zinc bajaba un 0,4% a 2.978 dólares, el estaño cedía un 0,1% a 28.690 dólares mientras que el plomo subía un 1% a 2.018,50 dólares y el níquel sumaba un 0,7% a 15.820 dólares.
La propuesta incluye diversas medidas para fortalecer la supervisión y fiscalización, involucrando a gobiernos regionales y organismos como OEFA y Osinergmin.
El Poder Ejecutivo aprobó el proyecto de Ley de la pequeña minería y de la minería artesanal (Ley MAPE), que fue enviado al Congreso de la República para su evaluación.
La Ley MAPE busca establecer un marco legal renovado que reemplace el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que ha sido criticado por su baja efectividad y por facilitar actividades ilegales.
Cabe mencionar que, desde su implementación en 2017, el Reinfo registró cerca de 90.000 inscritos, pero solo el 2 % logró formalizarse, según datos de Videnza.
La iniciativa legal tiene como objetivo fomentar la formalización de los mineros artesanales y pequeños mineros mediante procedimientos simplificados, mejorando así las condiciones laborales, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo prácticas sostenibles en el sector.
La propuesta incluye diversas medidas para fortalecer la supervisión y fiscalización, involucrando a gobiernos regionales y organismos como OEFA y Osinergmin. Te las detallamos a continuación.
Para ello, el Ejecutivo faculta a la Sucamec un régimen especial para la adquisición, transporte, almacenamiento y uso de explosivos y materiales relacionados, así como para la implementación de sistemas de gestión y control de autorizaciones orientados a garantizar el suministro seguro y oportuno de explosivos y accesorios para la explotación minera para la pequeña minería y minería artesanal.
Supervisión y fiscalización
Las actividades de supervisión y fiscalización en materia de seguridad y salud ocupacional en las actividades mineras de competencia de los gobiernos regionales pueden ser tercerizadas a empresas debidamente registradas y acreditadas conforme con el Reglamento de la presente ley y las disposiciones vigentes sobre contrataciones con el Estado.
Incentivos a la suscripción de contratos de explotación
Los titulares de concesiones mineras, incluyendo PPM y PMA, que suscriban contratos de explotación con PPM o PMA formales están exonerados de la penalidad y derecho de vigencia de la concesión objeto de dichos contratos por dos años consecutivos, desde el año calendario siguiente a la inscripción del contrato y siempre que se mantenga vigente durante dicho plazo.
Warintza, proyecto estrela de Solaris Resources en Ecuador. Foto: Solaris Resources.
La compañía planea escindir los activos no esenciales La Verde, Capricho y Paco Orco en una nueva compañía.
Solaris Resources ha contratado a Matthew Rowlinson, ex director de cobre de Glencore como su nuevo CEO y adelantó planes para trasladar su oficina a Suiza desde Canadá, lo que había hecho descarrilar un acuerdo de financiación chino.
La compañía cambió su junta directiva y planea escindir los activos no esenciales La Verde, Capricho y Paco Orco en una nueva compañía que también se beneficiará de la experiencia del nuevo CEO y presidente de Solaris, dijo la compañía hoy.
Se incorpora a Solaris el 1 de enero tras haber trabajado en Glencore durante 11 años, más recientemente como responsable del desarrollo de negocios de cobre, con una amplia experiencia en fusiones y adquisiciones. La empresa sigue centrada en su proyecto estrella, Warintza, en Ecuador.
“Quiero darle la bienvenida a Matt y a los nuevos directores de Solaris mientras nos preparamos para un año crucial que tenemos por delante”, afirmó el presidente ejecutivo de Solaris, Richard Warke, en un comunicado.
Nueva sede
La nueva sede de la empresa con sede en Toronto se ubicará en la región de bajos impuestos de Zug, lo que marca un éxodo desde Canadá después de que Ottawa iniciará a principios de este año una revisión de seguridad nacional del plan de la empresa china Zijin Mining de invertir 130 millones de dólares canadienses.
Solaris canceló el acuerdo, pero decidió evitar dichas revisiones cambiando su domicilio, diciendo primero que se trasladaría a Quito, la capital de Ecuador.
La compañía nombró a Rodrigo Borja como nuevo miembro de la junta directiva, un abogado con décadas de experiencia en Ecuador, incluido el cargo de director jurídico de la filial ecuatoriana de Kinross Gold. Hans Wick se une a la junta directiva después de décadas de experiencia en el sector de servicios financieros e inversiones, más recientemente como director gerente de un banco privado suizo.
En relación con su nombramiento, Rowlinson acordó suscribir 500.000 dólares canadienses en acciones de Solaris en una colocación privada. Rowlinson también formará parte del consejo de administración.
Reemplaza a Daniel Earle, quien ha sido presidente y director ejecutivo desde 2019. Antes de eso, Earle fue vicepresidente y director de TD Securities, donde cubrió el sector minero durante más de 12 años. Ha sido un alto ejecutivo en varias empresas públicas de exploración y minería de minerales de América del Norte.
Los nuevos miembros de la junta reemplazan a Earle, Poonam Puri, Kevin Thomson y Ron Walsh, quienes renunciarán a la junta a partir del 1 de enero, dijo Solaris.
Escisión
La escisión prevista de la empresa será una «nueva empresa cuprífera orientada al crecimiento, centrada en la consolidación de activos operativos y de desarrollo avanzado con un potencial alcista excepcional», indicó. Los detalles se darán a conocer el próximo año, agregó.
Solaris posee el 60 % del proyecto cuprífero La Verde en México, mientras que Teck Resources posee el 40 %. El yacimiento, ubicado a 320 km al oeste de la Ciudad de México, está cerca de una autopista, un ferrocarril, una central eléctrica, un puerto y agua.
Capricho y Paco Orco son proyectos en Perú en los que Solaris tiene opciones para obtener tres cuartas partes de ellos. Las muestras de Capricho muestran leyes de hasta un 3 % de cobre, mientras que Paco Orco contiene 0,5 % de plomo, 0,26 % de zinc y 58 gramos de plata por tonelada de material lixiviado, afirma la empresa.
La empresa también es propietaria de la propiedad Tamarugo en Chile, que tiene el mismo entorno geológico y estructural que las minas de cobre de El Salvador y Potrerillos, propiedad de la minera estatal Codelco, ubicadas a unos 50 kilómetros al noreste, dijo Solaris.
De interés nacional la creación del Instituto Superior Público Tecnológico Minero en Apurímac.
Pleno del Congreso aprobó la propuesta que busca formar profesionales técnicos en una de las regiones mineras más importantes del país.
Por unanimidad, Pleno del Congreso aprobó la propuesta que declara de interés nacional la creación del Instituto Superior Público Tecnológico Minero en el distrito de Progreso, provincia de Grau, departamento de Apurímac.
Se trata del dictamen recaído en el Proyecto de Ley 4796, de autoría de la congresista Elizabeth Taipe Coronado (PL), que propone la creación de programas de educación superior tecnológica especializados en áreas estratégicas relacionadas con el sector minero, como operaciones mineras, explotación de minas, geología, exploración y procesamiento de minerales, y operación de maquinaria pesada.
Durante la sustanciación, el presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, Segundo Montalvo Cubas (PL), destacó la relevancia de la iniciativa que busca promover la educación superior tecnológica en el departamento de Apurímac con carreras técnicas que responden a las demandas del mercado laboral.
Montalvo Cubas subrayó la alarmante situación educativa y laboral en la región, donde dos de cada diez jóvenes no estudian ni trabajan, y solo el 54 % de la población mayor de 15 años logra terminar la secundaria.
“El impacto no solo será económico, sino también social y cultural, porque formaremos profesionales técnicos comprometidos con las problemáticas de nuestra sociedad. La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo, y este proyecto es un paso decisivo para cambiar el futuro de nuestros jóvenes”, concluyó Montalvo.
Posteriormente, la propuesta legislativa fue exonerada de segunda votación.