- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 617

Presidenta Sheinbaum presenta Plan Nacional Hídrico 2024-2030

Sheinbaum Hídrico
Presentación del Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Foto: Gobierno de México.

El plan contempla el ordenamiento de las concesiones y la eficiencia del riego agrícola a través de su tecnificación, como de sus principales acciones.

Con el objetivo de hacer del agua un derecho para las y los mexicanos, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó el Plan Nacional Hídrico 2024-2030.

En la «mañanera» (conferencia de prensa), Sheinbaum Pardo comentó que el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 se basa en cuatro ejes fundamentales: Política hídrica y soberanía nacional; Justicia y acceso al agua; Mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático; así como Gestión integral y transparente.

“El agua deja de verse como una mercancía y se reconoce como un derecho, esa es una de las esencias del Plan Nacional Hídrico. Se deja atrás la visión neoliberal. Ya había iniciado con el Presidente López Obrador. Pero le vamos a dar un impulso mayor a recuperar el agua como un bien de la nación y como un derecho humano”, destacó.



Sheinbaum Pardo puntualizó que en 2025 se contemplan recursos para llevar a cabo este histórico plan en el que se contemplan las siguientes acciones:

  • Ordenamiento de las concesiones. Para evitar la venta del agua concesionada no utilizada se incentivará la devolución voluntaria del recurso a la nación para uso, principalmente, de consumo humano.
  • Eficiencia del riego agrícola a través de su tecnificación, permitiendo mayor productividad en el campo y más disponibilidad de agua.
  • Implementación de un Plan Maestro, entre Gobierno de México, estados y municipios, para desarrollo de infraestructura de agua potable.
  • Proyectos estratégicos que atiendan regiones y destinen el recurso hídrico donde hay mayor necesidad de acceso al derecho humano al agua.
  • Saneamiento, de diversos cuerpos de agua, y en particular de los ríos Lerma-Santiago, Atoyac y Tula.

Informó que la primera acción del Plan Nacional Hídrico, es la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. La que se realizará el próximo lunes 25 de noviembre, con la participación de distritos y unidades de riego, de principales consumidores industriales, instituciones académicas y de investigación, comunidades usuarias y el gobierno en sus distintos niveles.

“Lo que queremos es que esa agua que no se usa se le regrese a la nación para que se pueda disponer de ella. Porque hasta los municipios tienen la concesión de agua. El agua le pertenece a la nación”, manifestó.

Inversión en equipamiento minero creció 26 % al tercer trimestre; sumó US$ 602 millones

perforadoras en mina
Inversión en equipamiento minero creció 26 % al tercer trimestre; sumó US$ 602 millones.

A nivel de titulares mineros, los de mayor ejecución en el rubro fueron, en primer lugar, Compañía Minera Antamina, seguido por Sociedad Minera Cerro Verde y Southern Perú Copper Corporation.

La inversión en Equipamiento Minero, en setiembre del 2024, sumó US$ 66 millones, mostrando un incremento de 10.1% en comparación a lo registrado en agosto del año en curso (US$ 60 millones).

Pese al resultado obtenido, el rubro registró una contracción de 3.6% respecto a lo declarado en setiembre del 2023 (US$ 69 millones), debido principalmente a la menor inversión ejecutada por Compañía Minera Antamina S.A. (-56.2%) en sus Unidades Económicas Administrativas “Yanacancha 1” y “Yanacancha 3”; Anglo American Quellaveco S.A. (-47.1%) en su Unidad Económica Administrativa “Mina Quellaveco”; y, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (-18.5%) en su concesión “Cerro Verde 1,2,3”.



Por su parte, la inversión acumulada al tercer trimestre del 2024 ascendió a US$ 602 millones, evidenciando una variación positiva de 26.0% en comparación a similar periodo de 2023 (US$ 478
millones).

Principales inversores

A nivel de titulares mineros, los de mayor ejecución en el rubro fueron, en primer lugar, Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 22.3%; seguido por Sociedad Minera Cerro Verde
S.A.A. y Southern Perú Copper Corporation en segundo y tercer lugar conteniendo el 17.9% y 13.0%, respectivamente.

Troilus Gold eleva a US$ 1.300 millones la financiación potencial para su proyecto en Quebec

Troilus Gold
Proyecto de cobre y oro Troilus en Quebec, Canadá. Foto: Troilus Gold.

La propiedad alberga una antigua mina que produjo 2 millones de onzas de oro y casi 70.000 toneladas de cobre entre 1996 y 2010.

Troilus Gold continúa recibiendo el respaldo financiero de las agencias globales de crédito a las exportaciones (ECAs), esta vez de Export Development Canada (EDC), para apoyar el desarrollo de su proyecto de cobre y oro en Quebec (Canadá).

El jueves, la empresa anunció una nueva carta de intención (LOI) de EDC por hasta US$ 300 millones. Esta, junto con las LOI firmadas recientemente con las agencias de crédito a la exportación de Alemania, Finlandia y Suecia, eleva la financiación potencial total a US$ 1.300 millones.

Estas LOI proporcionan una base sólida para una estructura financiera multifacética y consolidan aún más el camino del proyecto Troilus para convertirse en un importante productor de cobre y oro en América del Norte, afirmó la compañía en un comunicado de prensa.

La financiación de EDC está sujeta a un riguroso proceso de diligencia debida, que incluye, entre otros, aspectos económicos, técnicos, ambientales y sociales, añadió. EDC, una corporación financiera de la Corona propiedad del gobierno canadiense, facilitó más de US$ 8.000 millones en negocios a través de sus clientes en el sector minero en 2023.

“Como empresa canadiense, este apoyo de EDC refuerza la importancia del proyecto Troilus para la estrategia de minerales críticos de Canadá y los objetivos de recursos más amplios, al tiempo que resalta el liderazgo de nuestra nación en el avance de proyectos nacionales con importancia global”, comentó el director ejecutivo Justin Reid.



Proyecto Troilus

Troilus se centra en avanzar hacia la producción de su proyecto insignia de cobre y oro ubicado en el distrito de Val-d’Or en Quebec. La propiedad alberga una antigua mina que produjo 2 millones de onzas de oro y casi 70.000 toneladas de cobre entre 1996 y 2010.

En mayo, la empresa elaboró ​​un estudio de viabilidad que demostró el potencial de Troilus para ser uno de los mayores productores de oro de Canadá. Durante una vida útil estimada de 22 años de la mina, su producción anual en oro equivalente sería de un promedio de 303.000 onzas, con una producción máxima de 536.400 onzas.

Como se describe en el informe de viabilidad, el proyecto tiene un valor actual neto neto después de impuestos (con un descuento del 5 %) de US$ 884,5 millones y una tasa interna de retorno del 14 % en el escenario base. El costo de capital inicial para construir la mina a cielo abierto de 50.000 toneladas por día se estima en aproximadamente US$ 1.070 millones.

Las acciones de Troilus Gold se recuperaron con fuerza tras el anuncio de la nueva carta de intención, subiendo un 9,6 % hasta 0,28 dólares canadienses cada una a las 12:15 horas en Toronto. La capitalización de mercado de la empresa es de poco más de 107 millones de dólares canadienses (US$ 77 millones).

Antamina: Entregan nueva infraestructura del COAR Áncash

Vista aérea de la nueva infraestructura del COAR Áncash.
Vista aérea de la nueva infraestructura del COAR Áncash.

La obra del COAR Áncash fue ejecutada por el Ministerio de Educación en alianza con Antamina, mediante a la modalidad de Obras por Impuestos.

El director de la Unidad Gerencial de Estudios y Obras del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) del Ministerio de Educación, César Honores, entregó a Víctor Rojas, director del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Áncash, las llaves de la nueva infraestructura; con ello, a partir de ahora queda a disposición de los estudiantes y docentes.

En un acto protocolar, en el que se suscribió el acta de entrega y se realizó un recorrido por las instalaciones junto a la plana docente y administrativa, el director del COAR Áncash agradeció a las autoridades del sector por este hito logrado.

“Tengo que manifestar la emoción que siento en representación de todo el alumnado en general, de los padres de familia, de los profesionales, por este último paso que hemos dado con la firma del acta de entrega de llaves. Formalmente, tenemos la posesión del nuevo local definitivo del Colegio de Alto Rendimiento de Áncash”, comentó el profesor Rojas.

Nueva infraestructura

La nueva infraestructura comprende seis grandes secciones: área residencial, académica, de innovación tecnológica, recreativa, la zona administrativa y el área de servicios generales. Asimismo, cuenta con un auditorio, losas deportivas de uso múltiple, un gimnasio y una piscina semiolímpica.



Por otro lado, el colegio cuenta con aulas con sistema de proyección, laboratorios de biología, química, física y robótica, así como aulas para talleres de arte, computación y educación para el trabajo.

El nuevo COAR Áncash fue financiado por Antamina en la modalidad de Obras por Impuestos mediante un convenio con el Ministerio de Educación, por un monto de S/ 100 millones. Se construyó en un terreno de más de 4 hectáreas, donado por la comunidad campesina de Cátac. Albergará a los 300 mejores alumnos provenientes de las distintas provincias de la región, permitiéndoles contar con un espacio ideal para que desarrollen su potencial intelectual, generando líderes y nuevos profesionales ancashinos.

Antamina, de esta manera, reafirma su compromiso con la educación y con el cierre de las brechas de desarrollo para las comunidades ancashinas.

Ximen Mining intercepta 16,30 g/t de oro en la extensión de la veta McKinney en Amelia

Ximen Mining posee dos proyectos de oro de Ximen, la mina de oro Amelia y el proyecto de oro Brett.

Se están planificando perforaciones adicionales para probar las extensiones este y oeste del sistema de vetas.

Ximen Mining Corp. proporcionó un resumen de los resultados de su programa de perforación en el proyecto Amelia Gold en Camp McKinney cerca de Rock Creek en el sur de Columbia Británica.

Se realizaron perforaciones para probar la extensión de la histórica mina de oro Cariboo-Amelia en Camp McKinney en la División Minera Greenwood, BC. El programa de perforación de la mina de oro Amelia se completó a fines del año pasado, y este año se realizaron análisis y muestreos de núcleos.

Se completaron ocho perforaciones de tamaño NQ para un total de 2064 metros. La veta objetivo se interceptó en cinco perforaciones (AM23-01, 3, 5, 6, 7 y 8) entre 30 y 45 metros por debajo del nivel más bajo de la mina y en una longitud de rumbo de 150 metros.

El mejor resultado fue del pozo AM23-03, que interceptó 16,3 gramos por tonelada de oro y 79,9 gramos por tonelada de plata, con 1,88% de plomo y 1,05% de zinc, en una longitud de 0,26 metros. Se obtuvieron intercepciones elevadas de plata en los pozos 07 y 08, y se interceptaron niveles elevados de plomo y/o zinc en los pozos 06, 07 y 08. Los pozos con niveles elevados de elementos guía Ag, Pb y Zn indican que es probable que se haya interceptado la zona mineralizada de oro. Los valores de oro más bajos en estos pozos podrían ser producto de un efecto pepita debido al oro de grano grueso, que es característico de este tipo de depósitos orogénicos de vetas de oro y cuarzo.

En general, los resultados son positivos e indican que la veta McKinney y la mineralización de oro persisten hacia el este y en profundidad desde las áreas explotadas históricamente. Se están planificando perforaciones adicionales para probar las extensiones este y oeste del sistema de vetas y para buscar vetas paralelas.

La mina Cariboo-Amelia fue la primera mina de oro de Columbia Británica que pagó dividendos. Durante sus 68 años de historia, la mina produjo 81.602 onzas de oro y 32.439 onzas de plata a partir de 112.254 toneladas molidas (BC Minfile Records). La mina está situada dentro de un sistema de 4 kilómetros de vetas de oro y cuarzo y explotaciones históricas.

En general, los resultados son positivos e indican que la veta McKinney y la mineralización de oro persisten hacia el este y en profundidad desde las áreas explotadas históricamente. Se están planificando perforaciones adicionales para probar las extensiones este y oeste del sistema de vetas y para buscar vetas paralelas.

La mina Cariboo-Amelia fue la primera mina de oro de Columbia Británica que pagó dividendos. Durante sus 68 años de historia, la mina produjo 81.602 onzas de oro y 32.439 onzas de plata a partir de 112.254 toneladas molidas (BC Minfile Records). La mina está situada dentro de un sistema de 4 kilómetros de vetas de oro y cuarzo y explotaciones históricas.

Pleno aprueba dictamen para ampliar el desarrollo del mecanismo de Obras por Impuestos

obra de saneamiento rural
Obra de saneamiento rural.

Además de los gobiernos locales y regionales, en este dictamen se habilita a las universidades nacionales para que también puedan realizar OxI y mejorar su infraestructura mediante la participación privada.

El Pleno del Congreso aprobó, por 69 votos a favor, 8 en contra y 8 abstenciones, el dictamen de los proyectos de ley 3114, 4416 y otros, que modifica la Ley 29230, Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado, a fin de ampliar el desarrollo del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI).

El texto sustitutorio modifica los artículos 2-B, 5, 7, 8, 13,16, 17, y las disposiciones complementarias y finales primera, segunda y decimoséptima, e incorpora el artículo 19 y las disposiciones complementarias y finales, vigésimo quinta y vigésimo sexta a la Ley 29230.

El congresista Ilich López Ureña (AP), presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, fue el encargado de sustentar el texto, refiriendo que, en primer término, la propuesta amplía las entidades habilitantes.

“Además de los gobiernos locales y regionales, en este dictamen se habilita a las universidades nacionales para que también puedan realizar obras por impuestos y mejorar su infraestructura mediante la participación privada”, anotó.



Agregó que la actual norma no permite utilizar los recursos directamente recaudados. “Lo que hace esta propuesta es habilitar que estos recursos puedan utilizarse para estos proyectos”, dijo López al tiempo de informar que se plantea, además, un mayor seguimiento y monitoreo a través de ProInversión, que permita una real ejecución de estos proyectos.

Por su parte, el legislador Eduardo Castillo Rivas (FP), autor de una de las propuestas de ley, acotó que esta iniciativa permite que se puedan seguir financiando proyectos bajo el mecanismo de obras por impuestos.

“De esta manera, la población accederá a servicios públicos de una manera más rápida, sin esperar el retraso por corrupción o burocracia del MEF”.

Posteriormente, el proyecto de ley fue exonerado de segunda votación, con lo cual quedó expedido para ser enviado al Poder Ejecutivo para su eventual promulgación.

Marimaca Copper inicia doble cotización en la Bolsa de Valores de Australia para impulsar proyecto en Chile

Marimaca Copper
Desde que se descubrió el yacimiento de Marimaca en 2016, la empresa ha más que duplicado sus recursos. Foto: Marimaca Copper.

El proyecto Marimaca es aclamado como uno de los descubrimientos de óxido de cobre más importantes en Chile en la última década.

Marimaca Copper de Canadá inició esta semana el proceso de doble cotización en la Bolsa de Valores de Australia, una medida estratégica para impulsar el crecimiento y el acceso al capital mientras avanza en su proyecto insignia de cobre en Chile.

Según se informa, la empresa ha contratado al bufete de abogados Thomson Geer para finalizar un prospecto para cotizar en la ASX antes de Navidad. Según el Australian Financial Review , Marimaca no planea designar corredores hasta el trimestre de marzo.

Si bien la empresa ha descartado una necesidad inmediata de obtener una ampliación de capital, una de las motivaciones clave para buscar una cotización en Australia es aprovechar el capital institucional que respalda a las entidades que cotizan en ASX.

Marimaca podría estar siguiendo los pasos de su compatriota canadiense Capstone Copper, que a principios de este año ejecutó con éxito una doble cotización. La maniobra estratégica permitió al inversor de capital privado de Capstone, Orion, deshacerse de 593 millones de dólares australianos (US$ 387 millones) a través de una operación en bloque dirigida a inversores australianos.

La medida de doble cotización se alinea con los esfuerzos de Marimaca para avanzar con un estudio de factibilidad definitivo (DFS) para su proyecto insignia: su activo de cobre homónimo Marimaca en la Región de Antofagasta de Chile.



Sobre el proyecto

El proyecto Marimaca es aclamado como uno de los descubrimientos de óxido de cobre más importantes en Chile en la última década, con el potencial de convertirse en una operación de bajo costo de capital y alto margen, según el presidente y director ejecutivo de la compañía, Hayden Locke.

La minera con sede en Vancouver ha estado expandiendo su presencia en el sector del cobre chileno en las últimas semanas, mientras avanza con el DFS de Marimaca, que se espera que esté completado antes de fin de año.

Desde que se descubrió el yacimiento de Marimaca en 2016, la empresa ha más que duplicado sus recursos. La última estimación indica 200 millones de toneladas de recursos medidos e indicados con una ley de 0,45 % de cobre, que contienen 900.000 toneladas de metal, junto con un recurso inferido de 37 millones de toneladas con una ley de 0,38 % de cobre, para 141.000 toneladas.

El proyecto de lixiviación en pilas a cielo abierto está diseñado para producir 40.000 toneladas de cátodos de cobre al año durante sus primeros seis años de operación, a partir de 2028. Durante los 12 años de vida útil de la mina, se estima que el cobre total recuperado será de 430.000 toneladas.

Inversión en infraestructuras de transporte concesionadas superó los US$ 914 millones de enero a octubre

avión en pista de aterrizaje
Inversión en infraestructuras de transporte concesionadas superó los US$ 914 millones de enero a octubre.

La cifra representa un incremento del 61,8 % respecto al mismo periodo de 2023. LAP y Línea 2 del Metro de Lima y Callao valorizaron en conjunto más de US$ 671 millones.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) informó que, durante los meses de enero a octubre de 2024, se valorizaron inversiones que alcanzaron los US$ 914,3 millones en infraestructura de transporte de uso público, lo que representa un incremento del 61,8 % respecto al mismo periodo de 2023.

La Línea 2 del Metro de Lima y Callao y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez concentraron la mayor parte de esta inversión valorizada, con US$ 349,7 millones y US$ 321,5 millones, respectivamente. La inversión valorizada correspondiente a la concesionaria del primer metro subterráneo del país creció un 24,1% en comparación con el año anterior, mientras que la de LAP se multiplicó por once.

En contraste, las inversiones en terminales portuarios y carreteras disminuyeron un 12 % y un 55,5 %, respectivamente, sumando un total de USD 191 millones entre ambos sectores.

Inversión en octubre de 2024

El reporte del Ositrán detalla que la inversión en octubre alcanzó los US$ 29 millones. Destacó la inversión en aeropuertos, con US$ 18,8 millones, de los cuales US$ 18,6 millones corresponden a valorizaciones de obras de la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Aeropuertos del Perú S.A. invirtió US$ 173 931 en equipamiento para el sistema de climatización del aeropuerto de Talara.



En terminales portuarios, la inversión fue de US$ 4,4 millones, con US$ 1,9 millones en el Terminal Multipropósito Zona Norte del Callao correspondientes a inversiones en Obras a la suscripción de la Adenda 1 correspondientes a la Etapa 3A y el avance en la construcción de un patio para contenedores refrigerados (Block 2G-Etapa 3B); asimismo, US$ 1,4 millones en el Terminal Multipropósito de Salaverry en obras para la zona de almacenamiento de graneles sólidos.

La Línea 2 del Metro registró una inversión valorizada de US$ 3,9 millones en obras de las estaciones subterráneas y sistemas ferroviarios, mientras que en carreteras se invirtieron US$ 1,8 millones, incluyendo US$ 1,1 millones destinados a obras para la implementación de equipamiento electromecánico y de seguridad para la operación del Túnel Ollachea en la IIRSA Sur Tramo 4 (Azángaro-Inambari).

Inversión acumulada supera los US$ 12 000 millones

Desde el inicio de los contratos de concesión hasta octubre de 2024, la inversión acumulada ascendió a US$ 12 187 millones, representando el 68,68 % del total de los compromisos de inversión de las empresas concesionarias.

El mayor avance se observa en carreteras, con el 90,5 % de ejecución (USD 4937 millones), seguido de la Línea 2 del Metro con el 66 % (USD 3970 millones). La inversión en puertos alcanzó el 65,6 % (USD 2261 millones) y en aeropuertos el 37,4 % (USD 1016 millones).

Oroco Resource actualiza avances de su proyecto Santo Tomas en México

Oroco Tomás
Proyecto Santo Tomás de Oroco Resource. Foto: Oroco Resource.

Santo Tomás es un proyecto de cobre-molibdeno-oro-plata con una vida útil de mina de 22.6 años y un valor de US$ 1,480 millones.

Oroco Resource Corp. compartió una actualización de sus actividades corporativas en curso, incluidos los preparativos para el trabajo técnico de la Fase 2 en su proyecto Santo Tomás, que se extiende a lo largo de la frontera entre los estados mexicanos de Sinaloa y Chihuahua (México).

Esta actualización se basa en el comunicado de prensa del 20 de agosto y los anuncios de presentación posteriores del 26 de agosto. Los cuales destacan el caso económico convincente para Santo Tomás proporcionado en su PEA actualizado. Cuyo caso demuestra un proyecto de cobre-molibdeno-oro-plata con una vida útil de mina de 22.6 años que presenta métricas económicas después de impuestos que respaldan un valor presente neto (VPN) después de impuestos de US$ 1,480 millones.

Monitorear e interpretar las recientes decisiones judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que limitan la aplicación de las reformas de 2023 a la Ley de Minería; brindando así certeza adicional a las decisiones de amparo de primera instancia obtenidas por la compañía que confirmaron la preservación de los derechos previamente existentes de la compañía en sus concesiones minerales del proyecto Santo Tomás.

Igualmente, la compañía monitorea de cerca el entorno político y regulatorio relacionado con el desarrollo de minas a cielo abierto en México; bajo la administración federal de su nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum.



Más detalles

Un examen detallado de los objetivos y metas socioeconómicas de la nueva administración para las comunidades rurales ubicadas en áreas. Donde existen o pueden existir proyectos mineros nuevos y ampliados, con el objetivo específico de asegurar el continuo apoyo local, estatal y federal. Para las futuras actividades de permisos de la compañía.

Asimismo, definir y ampliar las oportunidades de inversión comunitaria directa complementarias al desarrollo continuo del apoyo social y político local. Para el futuro desarrollo de la mina en Santo Tomás.

Adicionalmente, definir el alcance y las actividades de un programa técnico de la Fase 2 del proyecto que respaldaría una Estimación de Recursos Minerales (MRE) actualizada. Incluyendo específicamente clasificaciones de recursos elevadas y un Recurso Indicado ampliado en la Zona Sur suficiente para respaldar un informe técnico a nivel de PFS.

Además, identificar y buscar relaciones financieras estratégicas adaptadas a aumentar la valoración de la empresa y el financiamiento de los programas de trabajo y apoyo al proyecto de la Fase 2 planificada.

“Desde la publicación de la evaluación económica preliminar actualizada en agosto de 2024, nos hemos centrado en la transición regulatoria de México a las políticas administrativas de Sheinbaum. Al tiempo que definimos cuidadosamente nuestros objetivos y programas técnicos y sociales de la Fase 2”, destacó Richard Lock, director ejecutivo de Oroco Resource.

Cartier Resources corta una intersección de alto grado al norte de la zona del portal en East Cadillac

Cartier Resources es una empresa de exploración con sede en Val-d'Or, Québec, Canadá.

Las dos perforadoras han descubierto hasta la fecha 5 nuevas zonas de oro de alto grado en la propiedad.

Cartier Resources Inc. informó resultados de oro de alta calidad en el sector Portal de su propiedad East Cadillac.

Esta última se encuentra a 45 km al este del campamento minero de Val-d’Or.

Reflejos:

  • Los agujeros de perforación se cruzaron:
    • Una intersección con una ley de 241,0 g/t Au en 0,6 m incluida dentro de 35,3 g/t Au en 4,4 m , 250 m al norte de la Zona Aurífera Portal;
    • Intersecciones con ley de 13,7 g/t Au en 0,5 m incluidas dentro de 4,7 g/t Au en 4,5 m y 5,9  g/t  Au en 1,5 m, situadas a varios metros de la rampa de exploración del Portal;
  • Las dos perforadoras, que completan el programa de perforación exploratoria de 2024 de 29.000 m (164 pozos), han descubierto hasta la fecha 5 nuevas zonas de oro de alto grado en la propiedad East Cadillac y la exploración continúa.

“Los resultados obtenidos al norte de la Zona Portal sugieren la presencia de una segunda estructura de oro de alto grado en esta área”, comentó Philippe Cloutier, presidente y director general.

Fundada en 2006, Cartier Resources Inc. es una empresa de exploración con sede en Val-d’Or, Québec, Canadá. Los proyectos de la empresa se encuentran en Québec, que se clasifica constantemente entre las mejores jurisdicciones mineras del mundo.

Cartier está impulsando activamente el desarrollo de su proyecto East Cadillac y está buscando socios comerciales para sus otros proyectos. La empresa cuenta con un importante apoyo corporativo e institucional, entre los que se incluyen Agnico Eagle Mines, O3 Mining y fondos de inversión provinciales.