Los resultados fueron presentados durante un conversatorio realizado en el auditórium de las Ruinas de Huanchaca. Foto: Visión Sustentable.
Estudio realizado por la consultora Criteria y Colbún concluye que el 23 % y 25 % de los encuestados espera un crecimiento de ambos sectores en los próximos 10 años.
Un reciente estudio realizado por la consultora Criteria y la empresa Colbún ha revelado una visión optimista de los antofagastinos hacia el futuro de la región chilena, en cuanto al crecimiento de la generación de energía solar y eólica, así como de la minería del litio. Los resultados concluyen que un 23 % y 25 % de los encuestados espera un crecimiento importante o explosivo en la generación de energía solar y eólica y la minería del litio en los próximos 10 años.
La encuesta donde se destaca que las energías renovables son percibidas como una de las principales actividades económicas futuras fue realizada entre fines de agosto y principios de septiembre, a través de la aplicación de paneles online a una muestra de 630 casos. Los resultados fueron presentados durante un conversatorio realizado en el auditórium de las Ruinas de Huanchaca.
Las energías solar y eólica no solo son vistas como motores económicos, sino también como símbolos de identidad regional. Un 24 % de los encuestados manifestó orgullo por estas actividades productivas. Además, un 32 % considera que contribuyen significativamente a la innovación tecnológica, mientras que un 24 % las vincula directamente con la mejora en la calidad de vida.
El estudio también identificó desafíos significativos. Un 63 % de los encuestados considera que la calidad de vida era mejor hace 10 años, mientras que un 39 % cree que empeorará. Sin embargo, un 37 % mantiene una perspectiva positiva sobre las oportunidades económicas futuras.
A pesar del optimismo, persisten preocupaciones sobre el aumento del costo de vida (75 %), delincuencia (65 %) y contaminación (64 %). Sin embargo, la descentralización genera esperanza, con un 50 % de los encuestados esperando mayor autonomía para la región en la próxima década.
El proyecto está situado a 16 km al suroeste del proyecto Blackwater de Artemis Gold.
La empresa espera suministrar el primer mineral al molino de bolas en las próximas semanas.
Artemis Gold Inc. brindó una actualización sobre el progreso en la mina Blackwater.
La empresa espera suministrar el primer mineral al molino de bolas en las próximas semanas y sigue apuntando a obtener el primer vertido de oro antes de fin de año. El proyecto sigue estando totalmente financiado.
Artemis Gold es una empresa de desarrollo de oro mediante la identificación, adquisición y desarrollo de propiedades auríferas en jurisdicciones favorables a la minería.
El enfoque actual de la empresa es la construcción de la mina Blackwater en el centro de Columbia Británica, aproximadamente a 160 km al suroeste de Prince George y 450 km al noreste de Vancouver.
La empresa ha seguido realizando progresos significativos y ahora se encuentra en las etapas finales de construcción y puesta en servicio.
El primer mineral se ha introducido en los circuitos de trituración de la planta de procesamiento. Se espera que la entrega completa del circuito de trituración desde la fase de puesta en servicio al equipo de operaciones se realice en las próximas semanas.
Las operaciones mineras a cielo abierto comenzaron en el trimestre.
El contratista de perforación y voladuras de producción y el contratista de explosivos se establecen en Blackwater, y la Compañía realiza sus voladuras iniciales a cielo abierto según lo planeado.
La línea eléctrica de red renovable de 225 kV y la subestación se han puesto en funcionamiento con éxito y ahora están alimentando el sitio de Blackwater según lo planeado. Con la red eléctrica de 25 kV en todo el sitio casi completa, la empresa espera cerrar y desmovilizar gradualmente las unidades de generación de energía diésel en el sitio antes de fines de 2024.
La actividad de construcción de la instalación de almacenamiento de relaves (“TSF”) está completa y la TSF está lista para la producción según lo planeado.
Vista aérea de instalaciones de la mina Cuajone, operada por Southern Perú.
Southern Perú Copper Corporation se consolidó como la principal productora de molibdeno con una participación de 31.8%.
En setiembre de 2024, la producción nacional de molibdeno ostentó la cifra de 4087 TMF, lo que significó un aumento intermensual de 12.8%; asimismo, se registró un incremento de 34.7% respecto al valor reportado en idéntico mes del año previo (3034 TMF). Así se informó en la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
De manera similar, en el análisis acumulado la producción de molibdeno al tercer trimestre de 2024 sumó 32 069 TMF, lo que significó un crecimiento de 30.8% respecto a lo reportado en el mismo intervalo de meses de 2023 (24 514 TMF).
Productores
A nivel de empresas, las de mayor participación fueron Southern Perú Copper Corporation que se consolidó como la principal productora de molibdeno con una participación de 31.8%.
Seguidamente, Sociedad Minero Cerro Verde S.A.A. y Compañía Minera Antamina S.A. se posicionaron en segundo y tercer lugar con contribuciones de 21.2% y 19.9%, respectivamente.
A nivel departamental, Moquegua mantuvo la primera posición con el 23.5% de contribución, departamento donde resaltó Southern Perú Copper Corporation por su Unidad “Cuajone” y Anglo American Quellaveco S.A.
Seguido por Tacna y Arequipa en segundo y tercer lugar con participaciones de 21.8% y 21.2%, respectivamente; en estos departamentos los titulares que destacaron fueron Southern Perú Copper Corporation por la Unidad Minera “Toquepala” y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Aldebaran Resources inicia programa de campo del proyecto Altar.
El programa de campo 2024/2025 se centrará principalmente en la recopilación de la información necesaria para completar un estudio de prefactibilidad (“PFS”) en el segundo semestre de 2026.
Aldebaran Resources Inc. anuncia que las actividades de campo están en marcha y que la perforación ha comenzado en el proyecto Altar, ubicado en San Juan, Argentina. La Compañía ha adquirido cinco equipos de perforación para el programa de campo 2024/2025, con una opción para un sexto, y tiene como objetivo perforar aproximadamente 25.000 m.
Gran parte de la información necesaria para completar una evaluación económica preliminar (“PEA”) ya está disponible, a excepción de los resultados de la prueba de lixiviación en columna de la Fase 1 de Nuton, que ya está en marcha.
El programa de campo 2024/2025 se centrará principalmente en la recopilación de la información necesaria para completar un estudio de prefactibilidad (“PFS”) en el segundo semestre de 2026. Los principales objetivos del programa de campo 2024/2025 son los siguientes:
Se requiere la perforación completa para obtener muestras metalúrgicas para el programa de lixiviación de sulfuro de fase 2 de Nuton.
Perforación de relleno completa para actualizar los recursos de inferidos a medidos e indicados cuando corresponda.
Perforaciones completas para recoger datos geotécnicos e hidrogeológicos.
Perforación completa en zonas clasificadas como despojos por falta de perforación (despojos indefinidos).
Siempre que sea posible, la empresa intentará completar dos o más de estos objetivos con un solo pozo de perforación. El comienzo de la temporada se centrará en la entrega de muestras metalúrgicas a Nuton y, a partir de entonces, se pasará a los demás objetivos establecidos.
John Black, director ejecutivo de Aldebaran, comentó que «los últimos años de trabajo en el proyecto Altar se han centrado en ampliar la huella del depósito».
«Antes de finales de noviembre, publicaremos una estimación actualizada de los recursos minerales que cuantificará un aumento significativo en el tamaño del depósito Altar desde la última estimación de recursos en 2021. Se está trabajando en una evaluación económica preliminar que prevemos completar para fines del segundo trimestre de 2025«, dijo.
La temporada de campo 2024/2025 pasará de la expansión de recursos a un trabajo más a nivel de viabilidad. Así, «completaremos la perforación de relleno cuando sea necesario, sin embargo, nuestro enfoque esta temporada de campo será recopilar datos y prepararnos para un estudio de viabilidad preliminar que prevemos que se completará hacia fines de 2026».
«Creemos que eliminar los riesgos del proyecto a través de una evaluación económica preliminar y un estudio de viabilidad preliminar agregará un valor sustancial a un depósito ya impresionante”, finalizó.
Complejo Minero de Plata La Parrilla en Durango, México. Foto: Silver Storm Mining
De acuerdo con la compañía, se encontraron numerosos yacimientos de alto grado en las zonas La Estrella y San Rafael.
Silver Storm Mining Ltd. compartió los resultados adicionales de su programa de perforación diamantina de Fase 2 en el Complejo Minero de Plata La Parrilla, 100 % propiedad de la compañía, ubicado en Durango (México).
Los resultados de los nueve pozos son de las Zonas La Estrella y San Rafael en la mina Quebradillas. Estas zonas no fueron modeladas ni incluidas en la Estimación de Recursos Minerales NI-43-101 preparada por SRK para el Complejo Minero de Plata La Parrilla.
De acuerdo con la compañía, se encontraron numerosos yacimientos de alto grado en las zonas La Estrella y San Rafael. Se espera que los resultados de las perforaciones actuales, cuando se combinen con los pozos históricos perforados por First Majestic, tengan un impacto positivo en los recursos minerales futuros.
“La mineralización de alto grado se puede rastrear en La Estrella a lo largo de una longitud de rumbo de 225 m. Una extensión vertical de 175 m y un espesor real de hasta 6 m. Anteriormente, First Majestic realizó una explotación limitada dentro de estas zonas, y no se incluyeron en la estimación de recursos de agosto de 2023. Anticipamos que estos resultados tendrán un impacto positivo en las futuras actualizaciones de recursos minerales”, destacó Greg McKenzie, director ejecutivo de Silver Storm.
El pozo Q-24-039 arrojó 1,546 g/t Ag.Eq 1 en 0.49 metros, 2,550 g/t Ag.Eq en 0.50 metros y 1,034 g/t Ag.Eq en 0.94 m. Dentro de un intervalo más amplio de 768 g/t Ag.Eq en 7.26 metros desde la intersección interpretada de las zonas VES y VSR. Esta intersección de alto grado se encuentra a unos 25 m por debajo de un tajo minado anteriormente.
El pozo Q-24-031 arrojó 2,495 g/t Ag.Eq en 0.40 m y 640 g/t Ag.Eq en 1.56 metros. Dentro de un intervalo más amplio de 382 g/t Ag.Eq en 3.50 m desde la intersección interpretada de las zonas VES-A, Quebradillas Bajo y C1524. Estas intersecciones de alto grado se encuentran a unos 10 m al este de un tajo minado anteriormente.
El pozo Q-24-035 arrojó 1,313 g/t Ag.Eq en 0.50 m y 502 g/t Ag.Eq en 0.50 metros. Dentro de un intervalo más amplio de 361 g/t Ag.Eq en 5.00 m desde la Zona VES. Y 1,019 g/t Ag.Eq en 0.90 m dentro de un intervalo más amplio de 422 g/t Ag.Eq en 4.36 metros desde la intersección interpretada de las Zonas VES-B y Quebradillas. Estas intersecciones de alto grado se encuentran a unos 80 m por encima de un tajo minado previamente.
En tanto, el pozo Q-24-036 arrojó 1,690 g/t Ag.Eq en 0.50 m dentro de un intervalo más amplio de 333 g/t Ag.Eq en 5.75 m desde la Zona VES-A. Esta intersección de alto grado se encuentra a unos 80 m por encima de un tajo minado anteriormente.
El pozo Q-24-038 arrojó 1,248 g/t Ag.Eq en 1.12 m dentro de un intervalo más amplio de 482 g/t Ag.Eq en 8.19 m desde la Zona VSR. Esta intersección de alto grado se encuentra a unos 40 m al este de un tajo minado anteriormente.
El proyecto de litio PAK contiene el recurso de litio de más alto grado de América del Norte.
Se completaron tres perforaciones diamantinas de expropiación en los sitios de almacenamiento propuestos para el estudio de factibilidad definitivo.
Frontier Lithium Inc. anunció el progreso de las actividades de trabajo de campo que respaldan la Fase 1 del estudio de factibilidad definitivo sobre el proyecto de litio PAK.
La empresa brindó una actualización de exploración, incluidos detalles sobre el primer pozo de perforación en la pegmatita LCT Ember, ubicada a 1 km al oeste-noroeste del depósito Spark.
Reflejos
DDH PL-138-24 intersecó 18,8 metros de pegmatita desde 42,7 a 61,4 metros, con un promedio de 1,43% Li 2 O.
Incluyendo 7,8 m con un promedio de 2,54% de Li 2 O. de 48,9 a 56,7 m ,
Extiende la zona de pegmatita LCT superficial hasta al menos 40 m de profundidad.
Se completó el estudio de orientación litogeoquímica sobre el depósito Spark y el área circundante.
La pegmatita Ember, originalmente llamada Spark-Ext, fue canalizada en 2023 con dos canales paralelos con un promedio de 2,16 % de Li2O en una longitud combinada de 18 m, incluidos 6 m con un promedio de 3,27 % de Li2O.
«Los resultados de PL-138-24 han extendido la zona de litio de alto grado en la superficie hasta una profundidad de 40 metros, mejorando aún más el potencial de exploración de la pegmatita», afirma Garth Drever, vicepresidente de exploración.
Drever señaló que las mediciones estructurales en el afloramiento y del núcleo de perforación orientado sugieren una orientación oeste-suroeste-este-noreste de la pegmatita Ember, que es consistente con el depósito Spark, lo que sugiere una posible relación estructural en escalón.
«Dado que comparten características mineralógicas y texturales similares, el potencial no expuesto de Ember podría resultar significativo», agregó.
El ejecutivo añadió que durante el mismo período, se completaron tres perforaciones diamantinas de expropiación en los sitios de almacenamiento propuestos para el estudio de factibilidad definitivo y se completó un programa de exploración regional a pequeña escala.
El mapeo de campo y la prospección en los bloques de concesión al norte de las concesiones mineras identificaron áreas objetivo que requerirán trabajo adicional, incluido el mapeo detallado y el muestreo de canales.
«Se inició un estudio de orientación litogeoquímica mediante el muestreo de la roca madre en las pegmatitas Spark y Bolt y las áreas circundantes, incluida la pegmatita Ember. El objetivo es evaluar el potencial de identificar pegmatitas no expuestas mediante el vectorización hacia áreas de mayor fraccionamiento», sostuvo.
El presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez. Foto: Reuters.
El presidente del Directorio de Petroperú afirmó que no tiene previsto solicitar un nuevo financiamiento por parte del Estado peruano durante su gestión. «Mientras que yo este aquí haré esfuerzos denodados para que eso no sea así, porque ese dinero podrían ser invertidos en programas sociales».
Reuters.- El presidente del directorio de Petroperú, Alejando Narváez, dijo el miércoles a Reuters que se podría considerar ofertar una participación minoritaria de la empresa a inversionistas privados en el segundo semestre de 2025, cuando la estatal espera salir de una crisis y registrar utilidades.
Narváez, que fue designado a inicios de mes, afirmó asimismo que, ante la preocupación de acreedores que conversaron con él, no tiene previsto solicitar un nuevo financiamiento por parte del Estado peruano durante su gestión.
El ejecutivo dijo que ha puesto en marcha varias acciones para alcanzar utilidades de entre 200 millones y 250 millones de dólares el próximo año, para así revertir las pérdidas registradas desde 2022 y las que se estiman también para este año.
En una entrevista en su oficina, Narváez dijo que las pérdidas estimadas para este año, calculadas por la anterior gestión de la empresa, ascienden a unos 960 millones de dólares, pero espera reducir esa cifra «por lo menos (en) 100 millones».
«Nadie compra la acción de una empresa que tenga abultadas pérdidas. Podríamos pensar en el segundo semestre del próximo año ya empezar a ofertar esas acciones que están de hecho registradas en la bolsa de valores. Seria gradual (…) le mentiría si le digo que va ser 10% a 20%, veremos cómo se van desenvolviendo los acontecimientos”, dijo.
Petroperú perdió en 2022 su grado de inversión de las agencias calificadoras debido a una crisis tras una inversión de 6.500 millones de dólares para modernizar su refinería Talara.
El Gobierno lanzó en septiembre un nuevo salvavidas a Petroperú de 1.750 millones de dólares, que incluye una capitalización y una garantía de endeudamiento. También dijo que asumirá un préstamo garantizado de 800 millones de dólares que el banco estatal le otorgó a la petrolera a inicios de 2024.
«La preocupación que tienen (los bonistas y acreedores) es que si vamos a seguir pidiendo más financiamiento por parte del Estado», dijo Narváez, quien tuvo una conferencia telefónica el miércoles más temprano con los bonistas.
«Mientras que yo este aquí haré esfuerzos denodados para que eso no sea así, porque esos dineros podrían tranquilamente ser invertidos en programas sociales», manifestó.
DESCARTA BONOS
La petrolera tiene como acreedores a bonistas por dos emisiones en el mercado internacional, por unos 3.000 millones de dólares, que sirvieron para financiar Talara. Asimismo tiene una deuda con un grupo de bancos extranjeros por 1.300 millones de dólares, garantizado por la agencia española CESCE.
El ejecutivo dijo que no se tiene problemas con los bonistas y que la empresa está asumiendo y «pagando los intereses puntualmente».
Narváez reconoció que actualmente la estatal tiene problemas de liquidez para asumir sus operaciones.
«Como tenemos un capital de caja negativo bastante importante, entonces eso necesita liquidez y hay que buscar posibles prestamistas».
A la pregunta de si se considera una nueva emisión de bonos, respondió: «no de momento, eso está descartado».
Petroperú, que alguna vez fue un importante productor de crudo, ha visto estancada el bombeo y está centrando sus esfuerzos en su refinería de Talara, que tiene una capacidad para refinar hasta poco más de 95.000 barriles por día.
Narváez dijo que espera que para fin de año Talara eleve su producción hasta su capacidad total, desde los aproximadamente 70.000 bpd actuales, y que recupere su participación en el mercado. Para el 2025 el plan es tener una participación del 38% del mercado, frente al 28% previsto este año, refirió.
El ejecutivo afirmó que planea mantener conversaciones con sus vecinos Ecopetrol de Colombia y Petroecuador de Ecuador para la posible compra de crudo para su refinaría Talara.
Desde la década de 1990 Petroperú sólo se dedicaba a la refinación y comercialización de combustibles después de su privatización. Ahora ha comenzado a producir crudo en cuatro lotes que estaban siendo explotados por privados y volvieron a manos del Estado después que los contratos expiraron en el 2023.
El cobre bajaba un 0,4% a 9.052,50 dólares por tonelada métrica. El cobre LME se ha desplomado un 11% desde que tocó un máximo de cuatro meses el 30 de septiembre, debido a las preocupaciones sobre la demanda en China y a la fortaleza del dólar tras la victoria de Donald Trump en EEUU.
Reuters.- Los precios del cobre retrocedían el jueves ante la preocupación por los últimos acontecimientos en la guerra de Ucrania, la firmeza del dólar y las dudas sobre la demanda en China.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,4% a 9.052,50 dólares por tonelada métrica a las 1100 GMT.
El cobre LME se ha desplomado un 11% desde que tocó un máximo de cuatro meses el 30 de septiembre, debido a las preocupaciones sobre la demanda en China, principal consumidor de metales, y a la fortaleza del dólar tras la victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos.
Las tensiones en Ucrania han inquietado a los mercados financieros en los últimos días y el jueves Rusia lanzó un misil balístico intercontinental durante un ataque a Ucrania, en el primer uso conocido en la guerra de un arma tan poderosa.
A principios de esta semana, Ucrania disparó misiles estadounidenses y británicos contra objetivos dentro de Rusia.
Los mercados de metales también se han mostrado decepcionados por el alcance de los estímulos anunciados hasta ahora por China para impulsar su lenta economía.
Un sondeo de Reuters entre economistas mostró que Estados Unidos podría imponer aranceles de casi el 40% a las importaciones procedentes de China a principios del próximo año, lo que podría recortar el crecimiento de la segunda mayor economía del mundo hasta en un punto porcentual.
El contrato de cobre para diciembre más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghai cerró con una subida del 0,1%, a 74.440 yuanes (10.281,06 dólares) la tonelada.
También pesaba en el mercado la firmeza del índice dólar, que encarece los metales que cotizan en el billete verde a los compradores que utilizan otras divisas.
Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME bajaba un 0,7% a 2.626 dólares la tonelada, el zinc caía un 0,4% a 2.975 dólares, el plomo bajaba un 1,5% a 1.991 dólares, el estaño descendía un 0,1% a 29.005 dólares, mientras que el níquel subía un 0,7% a 16.010 dólares.
“Es la oportunidad que tiene el Perú para ordenar, formalizar esta actividad», remarcó el titular del Minem, Rómulo Mucho. Se fortalecerán las capacidades de las Direcciones Regionales de Energía y Minas.
El Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley para la formalización de la minería artesanal y pequeña minería, conocida como Ley MAPE. Así lo informó el titular del ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, en conferencia tras la realización del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno.
“Hoy ha sido aprobado en el Consejo de Ministros el proyecto de ley de la formalización de la pequeña minería y la minería artesanal”, afirmó.
Remarcó que desde que está a cargo del Minem, a mediados de febrero de este 2024, se asumió la responsabilidad de elaborar esta herramienta legal. Así, «formamos un equipo de profesionales, contratamos especialistas y a mediados de julio pusimos a disposición de la sociedad para que sea socializado, analizado, evaluado y también se reciban los aportes correspondientes».
Detalló que «se recurrió a 60 organizaciones, regionales, académicos y también cinco federaciones de pequeños mineros, con este proyecto de ley se evidencia que el Estado tiene interés en ordenar esta actividad”.
Alcances
El titular del Minem refirió que este proyecto legislativo busca brindar asistencia técnica con tecnologías limpias, fomentar la asociatividad entre pequeños productores mineros, y generar incentivo para la formalización.
“Porque se dice que el Estado no ayuda para formalizar, pero en este proyecto de ley nosotros acordamos que hay que generar incentivos para la formalización, habilitando al Ministerio establecer zonas especiales y áreas exclusivas para estas actividades con potencial minero, para que puedan trabajar pequeños productores de minerales”, anotó.
También, «el proyecto de ley establece procedimientos para la formalización a cargo de las Direcciones Regionales de Energía y Minas, es decir fortalecer sus capacidades”.
“También sabemos que esta actividad económica debe ser incluido en el circuito económico del país, mucho se habla que hay prácticas irregulares de las actividades y esto tiene que ser normado, ordenado y por lo tanto el Estado mediante el Ministerio de Energía y Minas tiene que dar las condiciones para todos aquellos que quieran formalizarse”, dijo.
Grupos pro REINFO y debate en el Congreso
En otro momento, Mucho se refirió a algunos “grupos” que están pidiendo la prórroga del Reinfo. En ese sentido, indicó que el proyecto de ley facilita la transitoriedad para aquellos que realmente desean formalizarse continúen con su procedimiento.
“Pero esto también tendrá un tiempo limitado, no queremos cortar a aquellos que tienen voluntad de someterse a la ley a las mejores prácticas, para que eso sea beneficioso para el Perú”, enfatizó.
Asimismo, “esperamos que esto en el Congreso de la República sea debatido, analizado y se encuentre la mejor fórmula”.
Refirió que el proyecto de ley establece generalidades muy claras, y luego se tendrá que elaborar el reglamento de la norma.
“Es la oportunidad que tiene el Perú para ordenar, formalizar esta actividad importante para muchos peruanos, pero también en el marco del progreso de nuestra sociedad necesitamos que estas actividades sean formalizadas en el marco de la ley”, puntualizó.
Mirasol Resources lanza temporada de exploración para avanzar con perforación en proyecto de cobre y oro Sobek.
Los preparativos para la perforación están en marcha en dos áreas prioritarias de pórfido que han sido definidas y respaldadas por atributos geológicos, geofísicos, geoquímicos y de alteración coincidentes.
Mirasol Resources Ltd. informa que la temporada de exploración 2024/25 está en marcha en el Proyecto de Cobre y Oro Sobek, 100 % propiedad de la Compañía, en el Distrito Vicuña de Chile, en preparación para la perforación de dos de los objetivos de pórfido de alta prioridad identificados el año pasado.
Con los permisos y los acuerdos comunitarios vigentes, la exploración para evaluar y priorizar los múltiples objetivos de pórfido de cobre identificados, incluido el mapeo geológico y estructural detallado, el muestreo, la geofísica y el análisis de alteraciones, está progresando.
Actualmente se están movilizando equipos y suministros de perforación al objetivo Sobek North Potro SE, ubicado a 3 kilómetros del descubrimiento Lunahuasi de NGEx. Los estudios geofísicos de polarización inducida (IP) y polo-di-polo (PDP) para refinar el posicionamiento del collar de perforación en el objetivo Potro SE están avanzando rápidamente, con las primeras dos líneas de 3 kilómetros ya completadas y la línea final de 2,6 kilómetros está casi completa.
Mientras avanza la perforación en Sobek North, se continuará con la exploración en Sobek Central para avanzar hacia la segunda fase de perforación en el objetivo Sobek 46 South más adelante en esta temporada. La exploración incluirá geofísica eléctrica terrestre y la continuación del estudio sistemático de muestreo geoquímico de suelo basado en cuadrícula para definir aún más la tendencia de los objetivos de pórfido que comienzan en la Zona VN y se extienden hacia el sur por al menos 3 kilómetros hasta el objetivo Sobek 46 South.
La tendencia de la Zona VN está ubicada en una estructura paralela a 7 kilómetros directamente al oeste del Proyecto Filo del Sol de Filo Mining.
Actualmente, avanza la construcción de un camino de acceso de 2,5 kilómetros para facilitar la exploración y la futura movilización de perforadoras.
“Nuestro progreso en Sobek se ha estado construyendo hacia esta temporada de exploración crucial durante años. Se espera que la perforación comience de manera inminente en el objetivo de pórfido de cobre en Sobek North», dijo el presidente y director ejecutivo de Mirasol, Tim Heenan.
El ejecutivo detalló que «el objetivo Potro SE es una respuesta magnética de forma cilíndrica poco profunda en la intersección de dos fallas productivas, en un entorno geológico similar al informado por NGEx en su descubrimiento de Lunahuasi. Los datos recopilados de la prospección IP final del prospecto Potro SE actualmente se están revisando para finalizar la orientación de la perforación”.
Mientras continúa la perforación en Sobek North, «continuaremos la exploración en Sobek Central para avanzar hacia la perforación del objetivo Sobek 46 South más adelante en esta temporada».
«El objetivo Sobek 46 South es la anomalía geofísica coincidente Mag y MT más grande que hemos delineado hasta la fecha con brechas de turmalina mineralizada y resultados geoquímicos elevados de cobre, molibdeno y oro en la superficie. Sobek 46 Sur se encuentra en el extremo sur de la serie de objetivos de pórfido de la Zona VN de 3 kilómetros de longitud ubicados a 7 kilómetros directamente al oeste del Proyecto Filo Del Sol en lo que se interpreta como una estructura de control de tendencia NS regional paralela similar”, puntualizó.
Distrito Vicuña – Propiedad Sobek ampliada que incluye el objetivo Potro SE y el objetivo Sobek 46 South.
Preparación final antes de la perforación del objetivo Potro SE en Sobek North
En la esquina sureste del bloque Sobek Norte, se identificó un alto magnético cilíndrico poco profundo (“Potro SE”) a 250 metros por debajo de la superficie a partir del estudio magnético aéreo original. El alto magnético Potro SE está ubicado dentro de la intersección de dos fallas productivas, la falla Maranceles y la falla Ventana, que continúa 3 kilómetros al noreste hasta Lunahuasi.
Por coincidencia, la exploración de seguimiento ha arrojado varios resultados elevados que van desde 1,8% a 0,11% de cobre y 87 a 2 ppm de molibdeno de muestras seleccionadas tomadas directamente sobre la anomalía magnética y un estudio sistemático de la cuadrícula de suelos en todo el objetivo también arrojó una anomalía coherente de cobre en el suelo. Afloramientos de alteración propilítica intensa (roca verde) en un área de 600 x 600 metros, directamente sobre la anomalía magnética cilíndrica.
Una anomalía eléctrica cargable IP-PDP, que aún no se ha definido por completo, está asociada espacialmente con el alto magnético cilíndrico. Se están completando tres líneas geofísicas adicionales de IP-PDP sobre el objetivo para trazar con mayor precisión la geometría de la anomalía de cargabilidad y finalizar la colocación del collar de perforación.
Objetivo Sobek North Potro SE: anomalía magnética aerotransportada y sección longitudinal con pozo de perforación propuesto (característica magnética de forma cilíndrica con cortes de profundidad de susceptibilidad magnética en 3D y anomalía de cargabilidad y resultados geoquímicos de cobre en superficie elevada).
Avanzando hacia la perforación de Sobek Central – Sobek 46 Sur y la expansión hacia el sur de la VN-Zone
Ubicada en el extremo sur del bloque Sobek Central, la Zona VN parece representar la expresión más septentrional de un sistema hidrotermal mucho más grande que alberga múltiples objetivos de pórfido que se extienden por más de 3 kilómetros hacia el sur. La exploración de la temporada pasada expandió significativamente la huella de alteración y mineralización de la Zona VN hacia el sur a través de la propiedad SQM previamente consolidada («Rosita») y hacia el bloque de concesión Mirasol de propiedad absoluta («Sobek 46 South»).
El objetivo de pórfido emergente en Sobek 46 South está asociado con una respuesta geofísica aérea muy grande (más de 1 kilómetro por 1 kilómetro) proveniente de estudios magnéticos aerotransportados y MT. Las campañas de prospección han informado mineralización de cobre en fragmentos de roca directamente sobre las anomalías geofísicas Mag y MT del subsuelo. El muestreo sistemático del suelo también ha comenzado a definir lo que parece ser una anomalía de suelo de cobre/molibdeno/oro fuerte y coherente coincidente con la geoquímica de los fragmentos de roca que recubren las respuestas geofísicas en Sobek 46 South.
Las brechas de turmalina mineralizadas identificadas en la superficie directamente sobre las anomalías geofísicas coincidentes de Mag y MT se consideran fuertes indicadores geológicos de una posible mineralización de pórfido de cobre en profundidad. Las brechas de turmalina contribuyen de manera significativa al contenido de cobre de los sistemas de pórfido de cobre.
Extensión sur de la zona VN central de Sobek de 3 km hasta el objetivo sur de Sobek 46: sección longitudinal de la línea MT 1810 y susceptibilidad magnética (anomalías MT y Mag coincidentes en forma cilíndrica en profundidad).
Distrito de cobre, oro y plata de alto perfil de Vicuña
Mirasol se apuntó al Proyecto Sobek en 2016 basándose en la geología local prospectiva y la arquitectura estructural atractiva antes del descubrimiento en 2021 de la zona de alimentación de alto grado en el depósito de oro y cobre Filo del Sol y el descubrimiento en 2023 de Lunahuasi. El Proyecto Sobek, en continua expansión y consolidación, está ubicado en el mismo corredor estructural regional de tendencia NS y a solo 3 kilómetros al oeste del depósito Filo del Sol y 3 kilómetros al suroeste del descubrimiento de NGEx Mineral en Lunahuasi.
Sobek se encuentra dentro de un entorno geológico prospectivo con un corredor estructural mineralizado de orientación norte-noreste atravesado por un lineamiento transcordillerano profundo de orientación norte-noroeste. Esta es una configuración estructural común que alberga numerosos depósitos de metales andinos tanto en Chile como en Argentina.