- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 63

Fitch mantiene la calificación de Petroperú en ‘CCC+’: las razones

Moody’s alertó que rescates a Petroperú generan alto costo fiscal y limitan inversión pública, señalando falta de gobernanza en la estatal.

Otras petroleras estatales de la región: ENAP (A-/Estable), Ecopetrol (BB+/Negativa) o Petrobras (BB/Estable)

La agencia internacional Fitch Ratings ratificó la calificación de incumplimiento de emisor de largo plazo en moneda extranjera y local de Petroperú en ‘CCC+’, así como la de sus bonos sénior no garantizados en el mismo nivel, con una calificación de recuperación de ‘RR4’.

Liquidez crítica y déficit proyectado

El informe advierte que la petrolera estatal enfrenta una grave crisis de liquidez. Fitch estima que en 2025 Petroperú generará un EBITDA de solo US$56 millones, frente a obligaciones de deuda por US$175 millones, lo que deja un déficit proyectado de US$490 millones. La compañía registra un consumo de caja cercano a US$200 millones mensuales, reflejo de dificultades para evacuar producción.

A junio de 2025, la empresa disponía apenas de US$12,5 millones en efectivo, frente a los US$130,8 millones reportados en diciembre de 2024. Para afrontar vencimientos pendientes de US$207 millones en el segundo semestre del año, Petroperú negocia nuevas líneas de crédito por US$200 millones y US$500 millones con bancos internacionales.

Estructura de capital insostenible

Fitch alerta que, sin un apoyo gubernamental significativo, el ratio deuda bruta/EBITDA de Petroperú podría superar las 100 veces en 2025, con una deuda total que rebasa los US$5.600 millones. La fase de arranque de la refinería de Talara, sumada a problemas operativos y ambientales, ha deteriorado aún más su perfil financiero.

Limitado respaldo del Estado

La calificadora observa poca visibilidad sobre nuevo apoyo gubernamental en el corto plazo. Si bien entre 2022 y 2025 el Estado aportó liquidez por US$1.800 millones, dichas medidas no solucionaron el problema estructural del elevado endeudamiento. Fitch considera que solo una inyección de capital o garantías estatales adicionales podrían mejorar la calificación.

Riesgos operativos

Las operaciones de Talara se ven afectadas por cierres de puertos, problemas logísticos y la necesidad de comprar combustibles a corto plazo y alto costo para abastecer Lima y Mollendo, lo que erosiona el EBITDA y presiona aún más la caja.

Comparación regional

El vínculo crediticio de Petroperú con el soberano peruano es más débil que el de otras petroleras estatales de la región como ENAP (A-/Estable), Ecopetrol (BB+/Negativa) o Petrobras (BB/Estable)

Arenas: Gobierno impulsa lineamientos para Ley MAPE y busca fortalecer trazabilidad del oro

Iván Arenas, especialista en comunicación y minería.

El Congreso discutirá la nueva norma con puntos clave que incluyen trazabilidad, concesiones y formalización minera.

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, y el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, presentaron un documento con lineamientos como insumos para el debate de la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), que será discutida en la Comisión de Energía y Minas del Congreso. Entre los puntos destacan la creación de un sistema de trazabilidad y los incentivos y desincentivos aplicables a las concesiones.

El especialista en políticas públicas, Iván Arenas, afirmó en exclusiva para Rumbo Minero que “esperamos que estos puntos, que este documento que se ha presentado por el Ejecutivo sea aprovechado y sea tomado en cuenta dentro del proyecto de ley que se va a presentar al Pleno por parte de la Comisión”.



Arenas subrayó que “lo que no se quiere es que este tema se ideologice o se politice o se convierta en una plataforma electoral”. Asimismo, destacó la importancia de que los insumos presentados sean discutidos de manera técnica, recordando que “hay una comisión en este momento liderada por el señor Víctor Cutipa, que además ha sido defensor de algunos sectores de la minería informal y creo yo que es importante que tenga la consideración de aprovechar estos insumos para someterlos a discusiones”.

¿Qué busca la Ley MAPE para la minería artesanal en Perú?

El experto recalcó que “lo que queremos todos es que exista una ley favorable a los metales peruanos, sobre todo al oro”. En esa línea, enfatizó que el proceso debe culminar este año para cerrar el capítulo del REINFO y dar paso a un marco legal que asegure la trazabilidad y sostenibilidad del sector. Arenas concluyó que “tenemos que discutir esta ley, tenemos que aprovechar esos insumos y tenemos que al final del diciembre, al final del año, tenemos que ya tener esta ley andando”.

[Exclusivo] Víctor Gobitz: “La Ley MAPE debe cerrar el REINFO y encaminar la formalización minera”

Víctor Gobitz, presidente de la SNMPE.
Gobitz recordó que tras la ampliación de plazos, solo el 4% de los 50 mil mineros excluidos del REINFO solicitó reconsideración.

Ex presidente de la SNMPE señaló en entrevista con Rumbo Minero TV que el consenso alcanzado en la PCM para una propuesta de Ley MAPE es un avance positivo, pero remarcó que el verdadero reto es vincular la minería informal con los titulares de concesión mediante contratos de explotación.

Víctor Gobitz destacó que el diálogo impulsado por la PCM ha permitido consensuar 11 puntos clave entre diferentes actores del sector. En su opinión, este es un paso importante hacia una ley MAPE que logre el cierre definitivo del REINFO y establezca un proceso de formalización ordenado.

“Nadie está en contra de una actividad económica si esta se desarrolla dentro de la legalidad, con respeto a las normas y a las personas que participan en ella”, afirmó.

¿Por qué el REINFO es insuficiente?

Gobitz cuestionó la eficacia del REINFO, al señalar que se ha convertido en un proceso meramente administrativo y laxo. “No existe fiscalización real. El pequeño minero no presenta planos ni hay supervisión. En la base de esta estructura hay miles de trabajadores en condiciones precarias”, precisó.

Para el ex presidente de la SNMPE, el REINFO no garantiza la titularidad ni el respeto de los derechos otorgados por el propio Estado, lo que ha perpetuado un sistema que necesita ser reemplazado.

La ley MAPE como solución integral

El especialista indicó que la nueva ley debe diferenciar entre dos vertientes de la pequeña minería: la subterránea en vetas angostas, que requiere ingeniería y fiscalización, y la aluvial, donde es fundamental controlar el uso de mercurio.

“Lo que falta es vincular la actividad minera informal con el titular de la concesión a través de contratos de explotación. Existen casos exitosos que el Ministerio de Energía y Minas debería visibilizar para generar confianza y acuerdos”, sostuvo.



Un camino hacia la formalidad

Gobitz recordó que tras la ampliación de plazos, solo el 4% de los 50 mil mineros excluidos del REINFO solicitó reconsideración, lo que equivale a 2 mil adicionales a los 31 mil ya vigentes. “Todos ellos, en líneas generales, necesitan contratos de explotación para dar el salto a la formalidad”, remarcó.

Finalmente, se mostró optimista sobre el futuro: “Por más que haya una minoría que busca mantener este sistema laxo, la concientización avanza. La ley MAPE no es una llave mágica, pero sí el espacio necesario para lograr acuerdos que permitan que la minería continúe de manera correcta y sostenible”, subrayó.



Operativo AWQA duró 36 horas ininterrumpida de lucha contra minería ilegal en bocamina de Pataz

7 delincuentes vinculados a la minería ilegal en Pataz fueron neutralizados por nuestro Comando Unificado Pataz (CUPAZ)

La intervención permitió rescatar a un ciudadano secuestrado, evacuar a tres personas heridas y recuperar el cuerpo de un fallecido.

El Comando Unificado Pataz (CUPAZ), integrado por efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, ejecutó con éxito la operación “AWQA” en el sector Carhuabamba – Anexo Pueblo Nuevo, provincia de Pataz.

La acción, que se extendió por 36 horas continuas en el interior de una bocamina, se desarrolló en condiciones de alto riesgo. Las fuerzas del orden enfrentaron ataques con armas de largo alcance, explosivos y sollamados. Pese a ello, lograron neutralizar a la organización criminal responsable.

Resultados del operativo

  • Dos integrantes de la banda criminal se rindieron y fueron capturados.
  • Cinco presuntos delincuentes resultaron heridos.
  • Se incautó armamento de guerra, entre ellos un fusil R-15, una pistola Glock, municiones de diverso calibre y material explosivo.

Durante la intervención, un policía resultó herido en el pie derecho por un proyectil. Fue evacuado de inmediato y se encuentra estable, sin riesgo para su recuperación.

Contexto del ataque

La operación fue desplegada en respuesta al atentado del 21 de agosto, cuando un grupo armado disparó contra trabajadores de la empresa minera Sanone en el mismo sector. El ataque dejó un fallecido, tres heridos y un ciudadano secuestrado.

Defensa de la población

Con esta operación, el CUPAZ reafirma su compromiso en la lucha contra la minería ilegal y el crimen organizado en Pataz, actuando en coordinación con el Ministerio Público y bajo estricto respeto a la ley, con el objetivo de restablecer el orden y proteger a la población.

[Exclusivo] Alemania apunta a invertir en Perú: «La minería formal cumple los requisitos y puede avanzar sin trabas»

Alemania aliado en PERUMIN 37; busca minerales críticos y destaca que la minería formal peruana cumple estándares para cadenas de suministro.

El director de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana resaltó que la minería formal peruana cumple con altos estándares.

Alemania será el país aliado en PERUMIN 37, reconocimiento que resalta la calidad de su ingeniería y el aporte de sus proveedores. El país europeo busca fortalecer su vínculo con Perú como socio estratégico para asegurar minerales críticos, esenciales en su meta de alcanzar la neutralidad climática.

En entrevista exclusiva con Rumbo Minero, Federico Thielemann, director de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana, destacó el potencial del país. “Hay solamente ventajas. Alemania es un país que tiene una demanda insatisfecha de un montón de minerales, de un montón de metales, y Perú tiene todavía muchísimo más por ofrecer, un potencial enorme para explotar su riqueza en materia de minería, con lo cual realmente hay una relación de absoluta de poder trabajar en forma conjunta mucho más estrecha”, afirmó.

¿Qué oportunidades abre Alemania para la minería peruana?

Thielemann resaltó que la ley alemana de diligencia en cadenas de suministro exige trazabilidad y cumplimiento de estándares ambientales y sociales. En este contexto, afirmó que la minería formal peruana está en condiciones de responder a esas exigencias. “Tenemos que realmente afirmar que todo lo que se refiere a la minería formal en el Perú cumple con esos requisitos, con lo cual ahí no vemos ningún tipo de trabas para la minería formal peruana para poder ingresar toda la explotación minera en el Perú”, concluyó.

El representante recordó que Alemania dejó de operar minas en el extranjero y cerró varias en su territorio en las últimas décadas. Sin embargo, señaló que aporta know-how, innovación y tecnología avanzada para la exploración y el desarrollo de nuevos metales. “Tenemos la tecnología y queremos presentar justamente todo esto en Perú en 2037”, comentó.

«El know-how adquirido y el desarrollo de su tecnología y su espíritu innovador presenta una serie de tecnologías que son absolutamente necesarias para explotar precisamente este tipo de nuevos metales, de hacer exploración», afirmó Thielemann.

Minería sostenible: ¿Cómo funciona en Perú y Chile?

Empresas mineras avanzan hacia la sostenibilidad por medio de la economía circular.

En Chile hay una iniciativa que plantea que al 2030, el 100% de todos los neumáticos de la actividad minera se deben recircular.

La economía circular está ganando terreno en el sector minero como un enfoque indispensable para garantizar sostenibilidad, eficiencia y responsabilidad ambiental. Según expuso el exministro de Energía y Minas, Luis Miguel Inchaustegui, en su presentación “Minería en el Perú: logrando una minería sostenible a través de la creación de valor compartido”, Perú y Chile han avanzado con normativas específicas para el rubro.

¿Cómo es la minería circular en Perú?

En el caso peruano, la economía circular se introdujo en 2017 con el Decreto Legislativo 1278, que regula la gestión integral de residuos sólidos. De manera más específica para la minería, el país cuenta con la Ley de Cierre de Minas (Ley 28090) y su modificatoria, la Ley 31347 de 2021, que redefinieron las garantías que las empresas deben presentar al inscribir sus planes de cierre, poniendo especial énfasis en el cierre progresivo y en la prevención de abandonos. Además, extendieron la responsabilidad de la ejecución de estos planes a los propios directores y accionistas.

A ello se suma que este año, en marzo, se publicó el DS N° 006-2025, que modifica el Reglamento de Cierre de Minas que incorpora medidas progresivas para componentes críticos como depósitos de relaves, desmontes, pilas de lixiviación, tajos y labores subterráneas, todas sujetas al establecimiento de garantías financieras. 

Asimismo, la Ley 28271 sobre pasivos ambientales y su modificatoria, el Decreto Legislativo 1670, introdujeron nuevas modalidades de remediación de sitios mineros sin dueño, como la reutilización, el reaprovechamiento y el uso alternativo. Un aspecto relevante es que los gastos de remediación pueden ser aplicados por los titulares mineros a sus obligaciones de producción y penalidad. Estos costos, además, se reconocen como gastos operativos, y el Ministerio de Energía y Minas emitirá certificados de inversión, reforzando así los incentivos para la recuperación de áreas degradadas.

¿Cómo es la minería circular en Chile?

Chile ha implementado la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, promulgada en 2016 y vigente desde 2018. Esta legislación obliga a productores e importadores a financiar la correcta gestión de los residuos generados por los productos que se comercializan en el país, sin importar si son de fabricación nacional o importados. La norma abarca siete categorías de productos: aceites lubricantes, baterías, pilas, aparatos eléctricos y electrónicos, envases y embalajes, neumáticos, diarios y revistas.

En el caso de los neumáticos, la ley establece que para 2024 las empresas deberán recolectar el 50% y reciclar el 30%. Los neumáticos mineros, considerados de categoría B, tienen metas diferenciadas: entre 2023 y 2026 se exige reciclar el 25%, entre 2027 y 2029 la cifra sube al 75%, y para 2030 se deberá alcanzar el 100%. En cuanto a los aceites y lubricantes, desde fines de 2022 está vigente la Resolución N° 1296, que definió metas claras: llegar al 55% de recolección y reciclaje en 2024 y alcanzar el 90% a partir de 2032.

“Plantean que al 2030, el 100% de todos los neumaticos de la actividadminera se deben recircular. Es un reto enorme”, afirmó Inchaustegui.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/

Codelco ajusta producción 2025 tras accidente en El Teniente

Codelco recorta estimación de cobre 2025 tras accidente en El Teniente, con pérdidas de US$340 millones y meta 2030 vigente

La minera chilena reducirá su proyección luego de suspender operaciones por el accidente que dejó seis fallecidos en Andesita.

Codelco anunció que reducirá su estimación de producción de cobre para 2025 después del accidente ocurrido en su mina insignia El Teniente, que provocó una disminución de 33.000 toneladas métricas. El director general, Rubén Alvarado, señaló en el Congreso que la producción de este año se proyecta en 316.000 toneladas, con pérdidas valorizadas en US$340 millones, superiores a las estimaciones previas de US$300 millones.

El accidente, ocurrido el 31 de julio, dejó seis trabajadores fallecidos en la nueva sección subterránea Andesita y obligó a suspender las operaciones por varios días. Como consecuencia, la publicación de los resultados financieros del primer semestre, prevista para el 1 de agosto, se pospuso hasta nuevo aviso. La compañía anticipó que la guía de producción global se actualizará junto con el reporte financiero.



El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, indicó que la reapertura de Andesita será evaluada únicamente tras concluir la investigación interna. Asimismo, aseguró que, pese a la reducción de corto plazo, la empresa mantiene su estrategia de crecimiento y su objetivo de largo plazo.

¿Cómo impacta este ajuste en la meta de Codelco para 2030?

La minera estatal ratificó que su meta de producir 1,7 millones de toneladas de cobre anuales al 2030 se mantiene firme. En marzo, la compañía había proyectado un rango de 1,37 a 1,4 millones de toneladas para 2025, ligeramente por encima de la producción registrada en el último año. Este ajuste refleja el impacto inmediato del accidente en El Teniente, pero no modifica la visión estructural de la empresa hacia la próxima década.

Northern Star devolverá más de A$840 millones a accionistas con récord en dividendos

La atención de los inversores se centra ahora en el informe de inflación estadounidense, que se publicará este jueves y podría ofrecer más claridad sobre la magnitud del ajuste monetario de la Fed.

La minera australiana consolida su crecimiento con altos ingresos por oro y avanza en el proyecto Hemi tras adquirir De Grey Mining.

Northern Star Resources informó un dividendo récord gracias al sólido flujo de caja y un balance fortalecido, consolidando su posición como uno de los principales productores de oro de Australia. La compañía con sede en Perth declaró un dividendo final de 30 centavos por acción, elevando el pago anual a un máximo histórico de 55 centavos. Sumado a la recompra de acciones por A$300 millones, la minera anunció que devolverá más de A$840 millones a los accionistas en el año fiscal que finaliza en junio de 2025.

El director general, Stuart Tonkin, afirmó que “la compañía ha logrado otro desempeño financiero récord gracias al esfuerzo de un equipo dedicado en un entorno favorable de precios del oro”. Northern Star reportó un flujo de caja libre subyacente de A$536 millones, equivalentes a A$328/oz, mientras que sus ingresos crecieron 30% hasta A$6,400 millones, con precios realizados de A$3,922 por onza. El beneficio neto después de impuestos alcanzó A$1,400 millones y las ventas se mantuvieron en 1,63 millones de onzas.



Tonkin señaló que los resultados también reflejan “la fortaleza y la creación de valor que estamos incorporando al negocio”, destacando la mejora en los retornos sobre el capital empleado. Tras la adquisición de De Grey Mining, la empresa enfocó su estrategia en desbloquear valor en sus tres centros de producción y en avanzar con el proyecto Hemi en Australia Occidental.

¿Qué inversiones impulsa Northern Star para sostener su crecimiento?

La minera proyectó que su producción alcanzará entre 1,7 y 1,85 millones de onzas en el año fiscal 2026, con costos totales de mantenimiento de entre A$2,300 y A$2,700/oz. Para sostener su crecimiento, destinará más de A$1,000 millones en la expansión de la planta KCGM, que elevará su capacidad a 27 millones de toneladas anuales para 2027, además de A$30 millones en Yandal, A$80 millones en Pogo (Alaska) y A$150 millones en Hemi para obras iniciales. “De cara al futuro, nuestro enfoque sigue siendo liberar todo el valor de nuestros centros de producción y avanzar con el proyecto Hemi recientemente adquirido”, afirmó Tonkin.

Codelco eleva producción 9,3% en el primer semestre y refuerza plan de retorno seguro en El Teniente

Cátodos de cobre listos para exportación.
El crecimiento estuvo liderado por las divisiones Ministro Hales y El Teniente, así como por el proyecto estructural Rajo Inca en Salvador.

La estatal alcanzó 634 mil toneladas de cobre propio entre enero y junio, con un aporte clave de proyectos estructurales como Rajo Inca y avances en nuevas fases de yacimiento.

Codelco informó que su producción propia de cobre alcanzó 634 mil toneladas en el primer semestre de 2025, lo que representa un crecimiento de 9,3% frente a 2024, equivalente a 54 mil toneladas adicionales. El presidente ejecutivo, Rubén Alvarado, destacó que el aumento estuvo acompañado de mejores tasas de seguridad, aunque remarcó que la prioridad es avanzar en un retorno seguro y gradual en El Teniente, tras el accidente del 31 de julio.

Divisiones y proyectos que impulsaron los resultados

El crecimiento estuvo liderado por las divisiones Ministro Hales y El Teniente, así como por el proyecto estructural Rajo Inca en Salvador, que en etapa de ramp up ya sumó 17 mil toneladas adicionales.
En Ministro Hales, la estrategia de habilitar múltiples fases productivas permitió un salto de 87,6% interanual, pasando de 35,6 a 66,8 ktpd. En paralelo, Andina incrementó la calidad del mineral extraído, confirmando los efectos positivos de la estrategia de desarrollo mina.

Con la participación en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total atribuible de la estatal llegó a 689 mil toneladas, un alza de 9,6% respecto al mismo periodo de 2024.

¿Cómo se comportaron los costos y los aportes al Estado?

El costo directo C1 subió 6%, alcanzando 215,7 c/lb, mientras que el C3 aumentó 9,4%, llegando a 365,6 c/lb. Esto se debió a la plena entrada en operación de Rajo Inca, mayor actividad en Radomiro Tomic y el impacto de la inflación, aunque se compensó parcialmente con menores precios de energía y combustibles.

A pesar de los mayores costos, los aportes al Fisco aumentaron 24%, alcanzando US$ 814 millones, reforzando la proyección de superar los niveles de 2024.



Avances en proyectos estructurales

Los proyectos en cartera avanzan a buen ritmo:

  • La planta desalinizadora de Tocopilla registra un 81% de avance y entrará en producción en 2026.
  • En Rajo Inca, la ejecución ya llega al 92%, con el ramp up de la concentradora previsto para el segundo semestre.
  • En Andes Norte (El Teniente), la producción inició en mayo y acumula 79% de avance, mientras que Diamante alcanza 46%.

En total, el Capex ejecutado al primer semestre sumó US$ 2.512 millones, 9% más que en 2024, equivalente al 45% del presupuesto anual.

Retorno progresivo en El Teniente

Tras el accidente, la estatal implementó un plan de apoyo psicológico para trabajadores y familias, junto con un plan de reinicio seguro y gradual, autorizado y supervisado por Sernageomin y la Dirección del Trabajo.
A la fecha, ya se han abierto 6 de las 12 operaciones de la división, y se espera sumar nuevas áreas como Diamante y Andes Norte en las próximas semanas.

Australia impulsa 49 millones AUD para proyecto de vanadio con hidrógeno verde

Australia respalda con 49 millones AUD el proyecto de vanadio de AVL con hidrógeno verde, clave para baterías y transición energética.

AVL refuerza su plan “de pozo a batería” tras su fusión con Technology Metals y amplía plazos de desarrollo hasta 2029.

Australian Vanadium (AVL), que cotiza en la ASX, anunció la firma de una variación de su acuerdo de subvención de A$49 millones con el gobierno australiano para alinear la financiación al plan de desarrollo integrado de la compañía, tras su fusión con Technology Metals Australia. El respaldo oficial continuará apoyando la construcción y puesta en marcha de un concentrador y una planta de procesamiento de vanadio de alta pureza en Australia Occidental, diseñados para operar con hidrógeno verde.

Según el acuerdo revisado, la fecha de finalización de las actividades financiadas se extendió hasta el 31 de marzo de 2028, mientras que el programa general de subvenciones se prolongará hasta julio de 2029, sin variaciones en el monto total. Hasta ahora, AVL recibió A$24,5 millones y proyecta obtener A$4,9 millones adicionales en el ejercicio fiscal en curso y hasta A$17,6 millones en los ejercicios 2027 y 2028, sujetos al cumplimiento de los hitos.


También puedes leer:
Aldebaran requiere US$ 1,500 millones para desarrollar proyecto cuprífero en Argentina


El director ejecutivo de AVL, Graham Arvidson, destacó que esta revisión fortaleció el respaldo gubernamental al proyecto. “Nuestra estrategia ‘de pozo a batería’ está avanzando: producimos concentrado de vanadio de nuestra mina propuesta cerca de Meekatharra, lo procesamos en vanadio de alta pureza en nuestra instalación planificada cerca de Geraldton y lo convertimos en electrolito de vanadio en nuestra planta operativa en Perth”.

¿Cómo fortalece el proyecto de vanadio la estrategia energética de Australia?

La compañía resaltó que la subvención resulta clave para desarrollar una cadena de suministro de vanadio totalmente integrada y de valor añadido en Australia. Asimismo, señaló que el proyecto apoya directamente la iniciativa Future Made in Australia y la Estrategia Nacional de Baterías, en línea con el compromiso del gobierno de Australia Occidental de desplegar 500 MWh de capacidad de baterías de flujo de vanadio con electrolito de fabricación local. AVL subrayó que mantiene el foco en los estudios de viabilidad, ingeniería y preparación para la construcción.