- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 632

EIA: Inventarios de crudo en EEUU caen, aumentan los de gasolina y destilados

tanques de almacenamiento de petróleo en EEUU
Tanques de almacenamiento de crudo se ven en una fotografía aérea en el centro petrolero de Cushing en Cushing, Oklahoma, Estados Unidos. REUTERS

Los inventarios de destilados, que incluyen diésel y combustible para calefacción, subieron en 100.000 barriles hasta los 125,1 millones de barriles.

Reuters.- Las existencias estadounidenses de crudo cayeron, mientras que las de gasolina y destilados aumentaron la semana pasada, informó el miércoles la Administración de Información de Energía (EIA).

Los inventarios de crudo bajaron en 1,6 millones de barriles a 417,5 millones de barriles en la semana que finalizó el 13 de septiembre, según la EIA, frente a las expectativas de los analistas consultados en un sondeo de Reuters de una reducción de 500.000 barriles.

Las importaciones netas de crudo estadounidense cayeron en 1,8 millones de barriles diarios, según la EIA.

Las reservas de crudo en el centro de entrega de Cushing, Oklahoma, descendieron en 2 millones de barriles, según la EIA.

Los futuros del crudo recortaron pérdidas tras conocerse el informe. Los futuros del Brent cedían 19 centavos a 73,53 dólares el barril, a las 1438 GMT. Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate perdían 5 centavos, a 71,14 dólares el barril.

La refinación de crudo cayó en 282.000 barriles diarios, y la tasa de utilización de las refinerías bajó 0,7 puntos porcentuales hasta el 92,1% de su capacidad total.

Más cifras

Las existencias de gasolina aumentaron en 100.000 barriles hasta los 221,6 millones de barriles, según la EIA, por debajo de las previsiones de un incremento de 200.000 barriles

Los inventarios de destilados, que incluyen diésel y combustible para calefacción, subieron en 100.000 barriles hasta los 125,1 millones de barriles, frente a las expectativas de un aumento de 600.000 barriles.

Inversión en infraestructuras creció cuatro veces en agosto y alcanzó US$ 88 millones

obras de ampliación del aeropuerto Jorge Chávez
Inversión en infraestructuras creció cuatro veces en agosto y alcanzó US$ 88 millones.

Aeropuertos y terminales portuarios impulsaron inversiones del octavo mes del año.

La inversión ejecutada en infraestructura de transporte supervisada por el Organismo Supervisor de la Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) creció cuatro veces en agosto de 2024 a diferencia del mismo mes del año anterior, y alcanzó los US$ 88,1 millones.

A través de su Reporte mensual de inversiones, el Ositrán resaltó los US$ 82,5 millones colocados por los concesionarios de la infraestructura aeroportuaria. Destacaron los US$ 81,8 millones valorizados por Lima Airport Partners S. R. L. referidos al proyecto de expansión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Cabe precisar que estas valorizaciones corresponden a obras cuyo avance físico se efectuó entre 2022 y 2024 y cuyos expedientes para efectuar el reconocimiento de inversiones vienen siendo presentados gradualmente por el concesionario.

Por su parte, Aeropuertos del Perú S. A. (AdP), concesionario del Primer Grupo de Aeropuertos Regionales, invirtió US$ 708 933 en el mantenimiento periódico de los aeropuertos de Anta Huaraz, Iquitos y Pucallpa, así como la adquisición de minibuses para los aeropuertos de Cajamarca, Trujillo y Tumbes.

Terminales portuarios y carreteras

Los terminales portuarios también vieron crecer sus inversiones al valorizar US$ 2,6 millones, cifra superior en cuatro veces a la colocada el mismo mes de 2023. Destacaron los US$ 2,4 millones colocados por APM Terminals Callao S. A., concesionario del Terminal Norte Multipropósito del Callao, en la construcción de un patio para contenedores refrigerados (Block 2G-Etapa 3B) y Obras a la suscripción de la Adenda 1 correspondiente a la Etapa 3.



Además, de los US$ 239 674 colocados por el Terminal Portuario General San Martín-Pisco en el mejoramiento del Sistema Reefers Racks y la Solución del Terminal Operating Sistem (TOS).

En tanto, las carreteras sufrieron una detracción de 78 % y valorizaron US$ 3 millones. Destacaron los capitales colocados en el avance de la Vía Evitamiento Chimbote de la Red Vial 4 (US$ 1,2 millones), el avance de obras para la implementación de equipamiento electromecánico y de seguridad en la operación del Túnel Ollachea de la IIRSA Sur Tramo 4 (US$ 907 859) y obras accesorias en IIRSA Norte (US$ 652 021). La Línea 2 del Metro de Lima y Callao no reportó valorizaciones de inversiones en este mes.

En lo que va del año

Durante los primeros ocho meses del año, la infraestructura aeroportuaria incrementó nueve veces sus inversiones valorizando US$ 318,9 millones, las concesionarias de terminales portuarios sumaron US$ 134,7 millones, 3,2 % menos que el año pasado, y las carreteras contrajeron sus inversiones en 50,2 %, alcanzando US$ 28,8 millones. En tanto, la Línea 2 del Metro de Lima mantuvo los US$ 235,2 millones invertidos hasta julio.

Inversiones acumuladas

Desde el inicio de los contratos de concesión hasta agosto de 2024, la inversión acumulada ascendió a US$ 11 990 millones, 67,6 % del total de compromisos de inversión de las empresas concesionarias que suman US$ 17 745 millones.

El Ositrán reitera su compromiso con la supervisión de las inversiones de 32 infraestructuras de transporte de uso público, reconociendo su importancia para conectar y mejorar la calidad de vida de los peruanos.

Senace aprobó Términos de Referencia Específicos para mina en Cajamarca

Senace aprobó Términos de Referencia Específicos para mina en Cajamarca.

Senace ratificó la propuesta de clasificación presentado por Compañía Minera Las Camelias S.A. para la clasificación del proyecto “Modificación de la Unidad Minera Julissa A”.

El Senace, por Resolución Directoral N° 00116-2024-SENACE-PE/DEAR del 11 de setiembre de 2024, ratificó la propuesta de clasificación y aprobó los Términos de Referencia Específicos presentados por Compañía Minera Las Camelias S.A. para la clasificación del proyecto “Modificación de la Unidad Minera Julissa A” en la Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado”.

El proyecto se ubica en la provincia de Contumazá, Cajamarca. La evaluación preliminar (EVAP) presentada cumple los criterios de protección ambiental establecidos en el Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.



Es importante señalar que, conforme al artículo 45 del Reglamento de la Ley del SEIA, la resolución de clasificación y aprobación de Términos de Referencia Específicos no implican el otorgamiento de la certificación ambiental.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

Starcore International Mines aumenta su producción trimestral de oro en 48 % interanual

Starcore producción
Mina San Martín de Starcore International Mines en Querétaro, México.

La compañía procesó 2,841 onzas de oro para el trimestre finalizado en julio de 2024, por encima de las 1,918 onzas del mismo periodo de 2023.

Starcore International Mines Ltd. presentó los resultados del primer trimestre finalizado el 31 de julio de 2024 para la compañía y sus operaciones mineras en Querétaro (México).

La compañía procesó 2,841 onzas de oro para el trimestre finalizado en julio de 2024, un 48 % por encima de las 1,918 onzas del mismo periodo del año previo. Robert Eadie, director ejecutivo de Starcore International Mines, comentó que su producción trimestral se alinea a sus guías anuales.

“Nuestra producción trimestral continuó la tendencia de los dos trimestres anteriores, que reportaron un ingreso saludable de las operaciones mineras y una producción de metales mejorada”, afirmó.

Agregó que esperan continuar con esta tendencia y al mismo tiempo comenzar a invertir en otros proyectos en México y Costa de Marfil.



La compañía cuenta con un efectivo disponible de US$ 5.6 millones y capital de trabajo de US$ 7.1 millones al 31 de julio de 2024. Los ingresos sumaron US$ 8.88 millones. Mientras, los ingresos por operaciones mineras sumaron US$ 2.1 millones.

Cabe señalar que la compañía reportó una producción de 3,242 onzas de oro en el trimestre previo, por encima de las 2,514 onzas de oro del trimestre anterior. En los 12 meses que concluyeron en abril, la compañía reportó una producción de 10,094 onzas de oro, por encima de las 9,968 onzas de oro del año previo.

Salvador García, Director de Operaciones de Starcore International Mines, comentó que la mina San Martín está entregando solidos resultados trimestrales.

“Los resultados del cuarto trimestre y su incremento respecto al tercer trimestre confirman el buen desempeño. Así como los cambios positivos experimentados en la mina San Martín”, afirmó.

Comisión de Energía y Minas del Congreso visitará Talara para seguimiento del caso Petroperú

Ministro Rómulo Mucho en Comisión de Energía y Minas del Congreso.
Ministro Rómulo Mucho en Comisión de Energía y Minas del Congreso.

Parlamentarios demandaron a los ministros la colocación de directores profesionales, capaces e idóneos en el reflotamiento de Petroperú.

Congresistas miembros de la Comisión de Energía y Minas visitarán próximamente la refinería de Petroperú en Talara para conocer “in situ” la situación por la que atraviesa la empresa petrolera estatal.

Así lo consideraron tras escuchar a los ministros de Economía y Finanzas (MEF) y de Energía y Minas (MINEM), José Berley Arista Arbildo y Rómulo Mucho Mamani, respectivamente.

El titular del grupo de trabajo parlamentario, Paul Gutiérrez Ticona (BMCN), dijo que coordinará la fecha para la visita a la planta, “porque tenemos que estar allá necesariamente”.

Asimismo, demandó a los ministros la colocación de directores profesionales, capaces e idóneos en el reflotamiento de Petroperú “para que el próximo año se encuentre en azul la empresa estratégica y se ponga al servicio del Perú”.

Opiniones

Parlamentarios de distintas bancadas dividieron sus opiniones, pues mientras unos se manifestaron optimistas, otros mostraron su desconfianza y escepticismo.
Los congresistas Diana Gonzales Delgado, Jorge Morante Figari (SP) y Luis Kamiche Morante (APP), consideraron riesgosa una millonaria inversión en un proyecto que no ha dado resultados hasta el momento.



Entretanto, Rosío Torres Salinas (APP), Carlos Alva Rojas (AP) y Gutiérrez Ticona, se mostraron más expectantes, pero poniendo un ojo vigilante a las acciones y resultados que se den.

Los titulares del MEF y del MINEM expusieron sobre la situación por la que atraviesa Petroperú y aseguraron “estar poniéndole mucha fe” al plan que tienen previsto para sacarlo del “bache financiero” en que se encuentra, porque después de ello se pueden hacer muchas cosas.

Gutiérrez Ticona dijo que a fines de mes convocará a los dos ministros para ver los avances y coordinar una nueva convocatoria a la comisión a principios de octubre.

Lanzan programa de innovación que busca solucionar desafíos en minería subterránea

Incimmet es una compañía que ofrece soluciones especializadas en minería y metalurgia, con presencia en el Perú y Colombia.

INCIMMET MINING LATAM 2024 es un programa de innovación abierta que cuenta con un financiamiento de S/ 2 millones.

La empresa INCIMMET lanzó el INCIMMET MINING LATAM 2024, un programa de innovación abierta que cuenta con un financiamiento de S/ 2 millones otorgado por parte del Ministerio de Producción mediante ProInnóvate.

«Este esfuerzo nace hace varios años. El objetivo de este programa es transformar la industria minera, que sea más eficiente, segura, amigable con el medioambiente y en armonía con los stakeholders», sostuvo a Rumbo Minero Eduardo Cossio, gerente general Incimmet.

Cossio agregó que el programa es una invitación abierta a empresas tecnológicas peruanas, regionales y mundiales que cuenten con soluciones que estén medianamente maduras o en prototipo para que sean desarrolladas en conjunto, «queremos hacerlo juntos».

El vocero de INCIMMET refirió que el programa ha identificado 5 retos o desafíos que a la fecha afronta la minería subterránea, que se buscará sean resueltos mediante las diversas soluciones tecnológicas que sean seleccionadas hasta el cierre de la convocatoria el próximo 11 de octubre.

Por su parte, Emilio Gómez de la Torre, gerente general Linkminers detalló que los 5 desafíos identificados son: 1. Automatización y eficiencia en la perforación; 2. Evitar la colisión de equipos trackless; 3. Medición Integral de Espesor de Shotcrete; 4. Monitoreo en línea y predicción de fatiga de los equipos y 5. Gestión de agua para mejorar eficiencia hídrica en procesos de relaves.

«La segunda parte del programa es la implementación de estos pilotos, va a haber todo un proceso, primero una pre selección de las soluciones, viendo un esquema de modelo de negocio, una colaboración entre proveedor, aliado tecnológico e Incimmet y una empresa minera que quiera adoptar esas soluciones, diseñaremos una hoja de ruta para la implementación», comentó.

Gómez de la Torre añadió que la segunda etapa donde se evaluarán las soluciones tecnológicas iniciará la segunda quincena de octubre y en la etapa 3 se realizará el match making y el co-diseño de pilotos a partir de noviembre.

Asimismo, indicó que las empresas postulantes podrán establecer una relación de colaboración con INCIMMET bajo tres modalidades: 1. Presentar una solución con potencial de ser adquirida parcial o totalmente por INCIMMET; 2. Ofrecer un producto o servicio a INCIMMET o 3. Co-desarrollar la solución junto con INCIMMET para validarla y ofrecerla en conjunto al sector minero.

La compañía

INCIMMET es una empresa peruana con 31 años en el mercado, especializada en servicios de minería superficial, subterránea y de infraestructura, que se ha consolidado como un líder en soluciones mineras.

Minem: Retoman construcción de redes externas de gas natural en Moquegua

construcción de redes externas de gas natural en Moquegua.

En una primera etapa, se contempla la construcción de 150 kilómetros de redes de distribución en Arequipa, Tacna, Moquegua e Ilo.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), inició la construcción de redes de distribución de gas natural en la región Moquegua, como parte del proceso de masificación de gas natural en la zona sur del Perú, tras 4 años de paralización.

En una primera etapa, la empresa PA Perú, tras la suscripción de contrato realizada el pasado 10 de enero con el FISE, se encargará de realizar la construcción de redes externas e internas de distribución de gas natural, donde se busca lograr alcanzar 813 conexiones residenciales para nuevos usuarios en Moquegua.

Adicionalmente, el programa Bonogas llegará por primera vez a esta región, permitiendo financiar el costo de instalación del gas natural en los hogares, asumiendo una cobertura según el estrato social de la zona.



Cabe mencionar que, como parte del proyecto de la Concesión Sur Oeste, en una segunda etapa se construirán 150 kilómetros de redes adicionales, luego de culminar el proceso de licitación satisfactoriamente y otorgarle la buena pro a la empresa Natural Gas Company S.A.C. (Nagasco), el pasado 27 de junio.

De esta forma, el MINEM se mantiene firme en su política de masificación de gas natural, retomando la construcción de redes de distribución en el sur peruano, en búsqueda de una equidad social más justa, al dar acceso a una energía más económica, segura y menos contaminante.

Heliostar Metals inicia programa de perforación de expansión en su proyecto Ana Paula

Heliostar Ana
Proyecto Ana Paula de Heliostar Metals en el estado de Guerrero (México).

La fase uno constará de siete pozos de perforación con un total de 2,600 metros y la fase dos consta de ocho pozos de perforación con un total de 2,400 metros.

Heliostar Metals Ltd. informó que comenzó un programa de perforación diamantina de 5,000 metros en su proyecto Ana Paula en el estado de Guerrero (México).

El programa de perforación de dos etapas probará las extensiones este, oeste y en pendiente descendente de los objetivos High Grade Panel y Parallel Panel. La fase uno constará de siete pozos de perforación con un total de 2,600 metros y la fase dos consta de ocho pozos de perforación con un total de 2,400 metros.

Charles Funk, director ejecutivo de Heliostar, comentó que están seguros de que Ana Paula seguirá creciendo más allá de la actualización de recursos de 2023.

“La empresa tiene como objetivo ampliar el recurso este año y el próximo, antes de un estudio de viabilidad que la empresa planea completar a fines de 2025. La perforación incluirá algunos grandes pasos de salida. Siguen un corredor geoquímico recientemente identificado que puede indicar la fuente de mineralización de oro en el depósito”, describió.



Perforación

Agregó que Heliostar ha entrado en un período de catalizadores importantes que incluyen el cierre de la adquisición de Argonaut, la presentación de informes de producción de oro, el diseño de una guía de producción, la publicación de un PFS para La Colorada y la presentación de informes de los resultados de perforación de múltiples propiedades.

El programa de perforación de la Fase 1, actualmente en curso, se centrará en la extensión del Panel de Alto Grado y el Panel Paralelo hacia el oeste. Adicionalmente, probará la extensión en profundidad del Panel de Alto Grado mientras se rellena el objetivo del Panel Paralelo.

El programa constará de siete pozos de perforación que totalizarán 2.600 metros. Dos pozos de perforación se extenderán aproximadamente 70 metros hacia el oeste, a lo largo de un corredor de geoquímica. De potasio: calcio (K:Ca) elevado que se extiende hacia el oeste y se inclina hacia abajo desde el Panel de Alto Grado.

Dynacor Group reporta ventas por US$ 26,3 millones en agosto de 2024

Lingote de oro de Veta Dorada.
Lingote de oro de Veta Dorada. Foto: Dynacor.

Gracias a un alto rendimiento histórico de su planta Veta Dorada.

Dynacor Group Inc., una corporación industrial internacional de mineral de oro que presta servicios a ASM (mineros artesanales y de pequeña escala), registró ventas de oro no auditadas de US$26,3 millones (C$35,8 millones) en agosto de 2024, en comparación con US$21,6 millones (C$29,1 millones) en agosto de 2023, un aumento de US$4,7 millones o +21,8% en comparación con el año pasado debido a aumentos en los precios de venta (+US$5,9 millones) parcialmente compensados ​​por disminuciones en los volúmenes (-US$1,2 millones).

Este nivel de ventas también representa un incremento mes a mes de US$4,9 millones (incremento del 22,9%) respecto a julio de 2024.

En agosto, el precio de venta promedio del oro fue de US$2.467 por onza, en comparación con US$1.912 por onza en agosto de 2023, ya que el precio del oro siguió aumentando y alcanzó incluso su máximo histórico durante el mes.



En agosto de 2024, la planta Veta Dorada continuó trabajando a pleno ritmo procesando un máximo histórico de más de 16.500 toneladas o un promedio de 532 tpd.

Ventas acumuladas de oro

Las ventas acumuladas de oro al cierre de agosto de 2024 ascienden a 182,8 millones de dólares, frente a los 165,3 millones de dólares del mismo periodo de 2023, lo que supone un aumento del 10,6%. El precio medio de venta del oro al cierre de agosto de 2024 fue de 2.253 dólares la onza, frente a los 1.925 dólares la onza de 2023.

La Corporación anunció una previsión de ventas para 2024 de entre 265 y 285 millones de dólares estadounidenses, utilizando un precio de mercado del oro que oscila entre 2.000 y 2.050 dólares estadounidenses por onza. La Corporación está en condiciones de cumplir con esas previsiones.

Minem: Exportaciones de zinc sumaron US$ 967 millones al primer semestre del año

barras de zinc listas para exportar
Barras de zinc listas para exportar.

En cuanto a los países de destino, China conservó la primera ubicación con el 33.2% del total, respaldado por las condiciones en el entorno fiscal y económico del gigante asiático.

El valor de las exportaciones de zinc en junio de 2024 alcanzó los US$ 166 millones, reflejando una variación favorable de 17.7% en comparación con el mismo mes de 2023 (US$ 141 millones).

Ello se dio como resultado del impacto favorable de un mayor desempeño del factor precio (+42.1%) a raíz de una caída de los inventarios de este metal, a pesar de la disminución en el volumen interanual embarcado (-17.2%).



Sin embargo, las exportaciones acumuladas de zinc, al primer semestre del 2024, fueron US$ 967 millones, registrando un descenso de 22.0% frente a lo reportado en el mismo periodo del 2023 (US$ 1240 millones). Cabe precisar que esta situación se originó debido al menor dinamismo del mercado de bienes raíces.

Destino de exportaciones de zinc

En cuanto a los países de destino, China conservó la primera ubicación con el 33.2% del total, respaldado por las condiciones en el entorno fiscal y económico del gigante asiático.

La segunda posición la ostentó España con el 12.6% y Corea del Sur se ubicó en el tercer puesto con una participación 11.6%.

Cabe mencionar que, en el periodo de enero a junio del año en curso, los tres países mencionados representan en conjunto el 57.4% de las exportaciones totales de zinc.