- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 64

[Exclusivo] Presidenta de PERUMIN 37 plantea fortalecer producción cuprífera por demanda creciente de Alemania

Jimena Sologuren, presidenta de PERUMIN 37. (Foto: Rumbo MInero)

Las relaciones entre Perú y Alemania en su cumbre. En 2025, el país europeo es aliado estratégico en PERUMIN 37.

La presidenta del evento, Jimena Sologuren, destacó que esta designación reconoce la calidad de la ingeniería alemana y el rol de sus proveedores en digitalización, automatización, gestión del agua, seguridad laboral y energías renovables. Alemania, que busca la neutralidad climática al 2045, ve en Perú un socio estratégico para asegurar el suministro de minerales críticos.

“Estamos muy contentos de tener a Alemania como país aliado pues es un país con larga trayectoria y que ha desarrollado mucha tecnología que nos ayuda a ser un sector más eficiente”, afirmó la presidenta de PERUMIN 37

¿Por qué Alemania es importante para la minería en Perú?

Sologuren subrayó que Alemania demanda cada vez más cobre, del cual Perú representa el 20% de sus importaciones, así como tierras raras en el marco de su transición energética. Por lo cual, nuestro país requiere «producir más» y aprovechar los proyectos mineros en la cartera de inversión que están paralizados.



“Tenemos la suerte de tener proyectos como Conga o Michiguillay. Nuestra estrategia debería ser producir más cobre para poder abarcar esta demanda que está creciente en Alemania y, por otro lado, también explorar por tierras raras, porque seguramente tenemos las reservas. Lo que nos falta ahora es identificar los proyectos”, sentenció Sologuren.

Consultada sobre los 29 proyectos de cobre paralizados, indicó que los retrasos se deben tanto a trámites extensos como a conflictos sociales. “Definitivamente, uno de los temas es los trámites que tienes que seguir y los tiempos que demoran esos trámites. Por otro lado, también son proyectos que han tenido ya algunos años en cartera y que han sido también afectados por temas sociales”, explicó.

¿Qué se espera del debate sobre la Ley MAPE en el Congreso?

De cara a la formalización del sector, un tema clave que será abordado en la feria, Sologuren destacó que el debate de la Ley MAPE será crucial. “Hoy día está en manos del Estado el tema de sacar adelante la ley MAPE. (…) Una ley MAPE que respete las normas ambientales, que fomente el trabajo digno, que impulse también la trazabilidad en los minerales y también en los insumos peligrosos como los explosivos”, señaló.

En su opinión, esta norma debe incluir fiscalización efectiva para garantizar que la minería artesanal y de pequeña escala contribuya al fortalecimiento de la economía nacional bajo criterios de sostenibilidad.

Flujo de vehículos pesados creció 5,1% impulsado por la minería y otros sectores

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en junio de 2025 el Índice Nacional del Flujo Vehicular en las garitas de peaje del país creció 3,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. El resultado estuvo impulsado principalmente por el incremento de 5,1% en el tránsito de vehículos pesados, en un contexto de mayor dinamismo de sectores productivos como la minería metálica, agropecuario, pesca, manufactura, construcción y comercio mayorista.

En el caso de la minería metálica, el boletín destaca que la alta producción de cobre, oro, zinc, plata, plomo y estaño generó un mayor movimiento de camiones y tráileres de carga, contribuyendo al crecimiento del transporte de insumos y productos a nivel nacional.

Asimismo, el índice específico de vehículos pesados de carga de 3 a 7 ejes – que incluye tráileres, semirremolques y camiones de gran tonelaje – registró un aumento de 5,0% en junio de este año, explicado en gran medida por las necesidades logísticas de la minería y las actividades industriales conexas.

El INEI subrayó que este comportamiento confirma la importancia de la minería no solo como motor de divisas y empleo, sino también como un factor que dinamiza la cadena de transporte y servicios logísticos en diversas regiones del país.

En los últimos doce meses (julio 2024 – junio 2025), el índice del flujo vehicular acumulado fue superior en 3,5%, consolidando la tendencia positiva del transporte pesado vinculado al crecimiento de sectores clave como la minería.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/

Sonora sigue a la cabeza de la minería mexicana pese a menor dinamismo del sector

Mina Buenaventura del Cobre, ubicada en Sonora (México).
La producción minera en México registró una caída del 3.9 % en junio de este año. Foto: Grupo México.

En junio de este año, Sonora produjo 45 mil 787 toneladas de cobre, 2 mil 219 kilogramos de oro y 37 mil 803 kilogramos de plata.

El estado mexicano de Sonora mantiene su liderazgo en la extracción de cobre, oro y plata a nivel nacional, pese a la desaceleración del sector minero durante junio de 2025.

¿Qué resultados recientes de producción minera reportó México?

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló que la producción minera en México registró una caída del 3.9 % en junio de este año, después de varios meses de crecimiento intermitente.

El organismo reportó que la industria alcanzó su nivel más alto en diciembre pasado, con un incremento del 17 %. Seguido de descensos y aumentos moderados durante los primeros meses de 2025: enero 3.2 %, febrero 5.6 %, marzo 4.2 %, abril 8.5 %, mayo 5.1 % y junio 1.2 %. La desaceleración, explicó el INEGI, se debe principalmente a menores niveles de producción de plata, zinc y yeso.



A nivel estatal, Sonora sobresale con cifras alentadoras. En junio de 2025, el estado produjo 45 mil 787 toneladas de cobre. Un aumento del 1.1 % respecto al mismo mes del 2024, consolidándose como líder nacional en este mineral.

En oro, la producción alcanzó 2 mil 219 kilogramos, un 0.7 % más que en junio del año pasado, manteniendo el segundo lugar a nivel nacional. Sólo por detrás de Zacatecas, que reportó más de 3 mil 900 kilogramos.

En cuanto a la plata, Sonora registró 37 mil 803 kilogramos en junio. Lo que representa una disminución del 8.7 % comparado con 2024, ubicándose en el cuarto lugar nacional, por detrás de Zacatecas, Durango y Chihuahua.

Mina Callanquitas en La Libertad: PPX Mining busca recaudar US$1.1 millones para exploraciones

grupo de geólogos en Callanquitas
Grupo de geólogos en Callanquitas.

La minera canadiense PPX Mining anunció que llevará a cabo una colocación privada no intermediada con el objetivo de recaudar hasta C$1,495,000 (aproximadamente US$1,1 millones).

La operación contempla la emisión de hasta 13 millones de unidades a un precio de C$0.115 por acción. Cada unidad incluirá una acción ordinaria y un warrant, que otorgará al inversionista el derecho de adquirir una acción adicional a C$0.14 durante los 24 meses posteriores al cierre.

La compañía indicó que los fondos obtenidos se destinarán principalmente a continuar con los trabajos de exploración en Mina Callanquitas, ubicada en el norte del Perú, así como a fines de capital de trabajo.

El cierre de la operación está previsto para el 30 de septiembre de 2025, sujeto a la firma de la documentación correspondiente y a la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange) y demás entidades regulatorias. Las acciones, warrants y los títulos que se emitan al ejercer los warrants estarán sujetos a un periodo de restricción de cuatro meses conforme a la legislación de valores de Canadá.

PPX Mining también señaló que podría modificar el tamaño de la colocación según lo apruebe la TSX Venture Exchange, y que podrían aplicarse comisiones a intermediarios independientes. Asimismo, aclaró que la oferta no está registrada bajo la Ley de Valores de Estados Unidos de 1933, por lo que los valores no podrán ser vendidos a inversionistas estadounidenses salvo que cumplan con las exenciones correspondientes.

Con esta operación, la minera refuerza su estrategia de financiamiento para potenciar el desarrollo de su activo insignia en Perú.

Electra Battery avanza en refinería de cobalto tras reestructurar deuda

La refinería busca posicionar a Canadá en la producción de insumos críticos para baterías de vehículos eléctricos

La canadiense reducirá en 60% su deuda convertible y obtendrá 30 millones de dólares en capital fresco, buscando reactivar la construcción de la primera refinería de sulfato de cobalto en América del Norte.

Electra Battery Materials, listada en Nasdaq y TSX-V, anunció un acuerdo con sus acreedores que le permitirá convertir 40 millones de dólares en pagarés e intereses en acciones a 0,60 dólares por título, reduciendo su deuda pendiente a 27 millones de dólares. El resto será consolidado en un nuevo préstamo a tres años.

En paralelo, la empresa planea recaudar 30 millones de dólares mediante la emisión de unidades a 0,75 dólares cada una, con un warrant ejercitable a 1,25 dólares. Los acreedores se han comprometido a participar con 10 millones, mientras que los accionistas podrán sumarse en igualdad de condiciones.

¿Qué significa este plan para la refinería de cobalto?

El CEO, Trent Mell, señaló que la operación marca un “punto de inflexión” al proporcionar una estructura de capital sostenible para completar la refinería de Temiskaming Shores, en Ontario. La instalación, que será la primera en producir sulfato de cobalto en América del Norte, permanece paralizada desde la pandemia por inflación y disrupciones en la cadena de suministro.

El CFO, Marty Rendall, aseguró que la operación “realinea las finanzas con el cronograma de producción”, fortaleciendo la base de capital y ofreciendo viabilidad para finalizar la obra, que cuenta con apoyo de varios niveles de gobierno.



Un proyecto estratégico para la cadena de suministro

La refinería busca posicionar a Canadá en la producción de insumos críticos para baterías de vehículos eléctricos, un segmento dominado hasta ahora por China. Según Electra, el consumo intermedio de ácido sulfúrico y la producción local de cobalto refinado son claves para reducir la dependencia de proveedores extranjeros en un mercado cada vez más estratégico para la transición energética.

Dilución accionaria y próximos pasos

Mell reconoció que el proceso es “difícil y dilutivo para los accionistas actuales”, pero lo consideró indispensable para preservar el valor del activo y destrabar su construcción. La compañía subrayó que analizó alternativas como venta de activos o fusiones, pero ninguna resultó más favorable que la reestructuración.

Las medidas todavía requieren aprobación de accionistas, visto bueno regulatorio y exención de la TSX-V, dado que el precio de emisión está por debajo de los umbrales mínimos. Se prevé que la junta extraordinaria de accionistas se realice en octubre.

Investment, the private sector, and development in Peru

Today we will have an interview with Roque Benavides, chairman of the board of Compañía de Minas Buenaventura.
Tema: Armed forces against illegal mining.

We will also be joined by Víctor Gobitz, former president of the National Society of Mining, Petroleum, and Energy (SNMPE).
Tema: Expansion of reinfo as a strategy?

Convenio en Moquegua: Anglo American apoyará estudios de la Vía de Evitamiento

Firma del convenio entre Anglo American, el MTC y el Gobierno Regional de Moquegua.
Los estudios serán realizados por Anglo American, a través de una empresa consultora especializada. Foto: MTC.

Los estudios abordarán la elaboración del perfil sobre la viabilidad del proyecto, el expediente técnico para el diseño definitivo de ingeniería y la estimación de inversión.

Anglo American Quellaveco S.A. suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Gobierno Regional de Moquegua, para la elaboración de los estudios de preinversión y expediente técnico de la “Vía de Evitamiento Moquegua”, un proyecto que marcará un hito en la movilidad y la seguridad vial de la región.

Dicho convenio firmado el viernes 15 de agosto en Lima en la sede ministerial, definirá el trazo y características técnicas de la futura Vía de Evitamiento en Moquegua, ruta que fortalecerá la red vial de la región. Los estudios serán realizados por Anglo American, a través de una empresa consultora especializada.

El viceministro de Transportes, Ismael Sutta, la gobernadora regional de Moquegua, Gilia
Gutiérrez y el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Anglo American, Diego Ortega, estuvieron presentes en la firma del contrato.



¿Cómo se realizarán los estudios sobre el proyecto?

Los estudios consistirán en la elaboración del perfil que determinará la viabilidad del proyecto, el
expediente técnico para el diseño definitivo de ingeniería y la estimación de inversión.

El objetivo de esta ruta alterna es que las unidades de transporte interprovincial públicas y privadas, de carga y pasajeros, rodeen los centros urbanos y zonas agrícolas de Samegua, Moquegua, Chen Chen y San Antonio, mejorando la seguridad vial para la población y los usuarios del transporte.

Actualmente se manejan cuatro trazos preliminares y serán los estudios técnicos los que determinarán cuál es la alternativa más adecuada. Estos permitirán al Ministerio de Transportes incorporar la iniciativa de la Vía de Evitamiento Moquegua a la cartera de proyectos de inversión pública como una obra adicional en el marco del contrato de concesión del Corredor Vial Interoceánico Sur Perú-Brasil, para que dicha obra entre en operación a la mayor brevedad posible.

Anglo American asumirá íntegramente la inversión necesaria para la ejecución de todos los estudios, mientras que el financiamiento para la construcción de la nueva vía estará a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/

Gold Fields eleva dividendo tras duplicar ganancias y aumentar 24% su producción de oro

Gold Fields duplicó ganancias a US$ 1,030 millones y elevó dividendo a R7; producción subió 24% con aporte de Salares Norte y South Deep.

La minera global reportó US$ 1,030 millones en utilidades semestrales y destacó el desempeño de Salares Norte en Chile y South Deep en Sudáfrica.

Gold Fields, minera de oro con operaciones globales, declaró un dividendo de R7 por acción en el primer semestre de 2025, frente a los R3 distribuidos en igual periodo de 2024. La decisión responde a un beneficio neto de US$ 1,030 millones, cifra que más que duplica los US$ 389 millones del año anterior, según informó la compañía. El flujo de caja libre ajustado alcanzó US$ 952 millones, revirtiendo la salida de US$ 58 millones registrada en el mismo semestre de 2024.

El director ejecutivo, Mike Fraser, atribuyó el sólido desempeño a mayores precios del oro y un alza en la producción. El precio promedio del metal precioso se situó en US$ 3,089 por onza frente a los US$ 2,211 del año previo. En paralelo, la producción atribuible del grupo creció 24% interanual, llegando a 1.14 millones de onzas equivalentes de oro (GEO). La compañía mantiene su guía de entre 2.25 millones y 2.54 millones de GEO para el cierre del año.



La empresa resaltó el rendimiento de su mina Salares Norte, en Chile, gracias a medidas de preparación invernal que permitieron mantener la operación de la planta de procesamiento. El proyecto alcanzará niveles de producción comercial en el tercer trimestre y estabilidad en el cuarto, lo que reforzará la generación de flujo de caja libre. En Sudáfrica, la mina South Deep produjo 153,000 onzas, con un aumento de 31% interanual, mientras que en Australia, St Ives y Gruyere reportaron alzas de 33% y 14% respectivamente.

¿Cómo impactará el flujo de caja en la estrategia de Gold Fields?

Con precios altos y Salares Norte en rampa de producción, Gold Fields proyecta un sólido flujo de caja que permitirá financiar proyectos de valor, optimizar su balance y mantener dividendos competitivos. No obstante, los costos unitarios permanecen elevados por la inflación sectorial, mayores regalías y un gasto de capital que creció 11% interanual hasta US$ 665 millones. La minera mantiene su guía de capex total para 2025 entre US$ 1,490 millones y US$ 1,550 millones, incluyendo US$ 940-970 millones en capital de mantenimiento.

China refuerza control global de tierras raras al incluir importaciones en su sistema de cuotas

China amplía control de tierras raras al incluir importaciones en su sistema de cuotas, reforzando su dominio sobre minerales críticos.

Las nuevas medidas buscan regular minería y fundición de minerales críticos, clave para la transición energética y la industria tecnológica.

China, el mayor proveedor mundial de tierras raras, anunció nuevas medidas para regular la minería, fundición y separación de estos minerales estratégicos, incorporando por primera vez a las materias primas importadas dentro de su sistema de cuotas. El Ministerio de Industria y Tecnología de la Información explicó que la normativa fue emitida tras un proceso de consulta pública iniciado en febrero y apunta a reforzar el control del país sobre un recurso crítico para la transición energética.

Los analistas consideran que la inclusión de las importaciones supone una mayor restricción de la oferta global, lo que generó resistencia entre empresas preocupadas por perder acceso a la materia prima. Las tierras raras, un grupo de 17 elementos, son esenciales para la fabricación de vehículos eléctricos, turbinas eólicas, semiconductores, equipos militares y productos electrónicos de consumo.



En los últimos meses, Pekín ha mostrado mayor sensibilidad sobre el control de este mercado estratégico. En abril añadió varios compuestos de tierras raras e imanes a su lista de restricciones de exportación, en respuesta a los aumentos arancelarios de Estados Unidos. Asimismo, en 2025 emitió de manera silenciosa sus primeras cuotas de minería y fundición, sin la comunicación pública que solía acompañar este anuncio.

¿Qué impacto tendrán las nuevas reglas de China en el mercado global de tierras raras?

Las restricciones refuerzan la posición dominante de China en el suministro de minerales críticos, aumentando la presión sobre las cadenas de valor globales vinculadas a la transición energética y a la seguridad tecnológica. La medida también intensifica la rivalidad comercial con Estados Unidos, que busca diversificar su acceso a tierras raras para reducir la dependencia de Pekín en sectores clave de la industria y la defensa.

Así es como Buenaventura usa inteligencia artificial en geología y exploraciones

Trabajadores de Cía. de Minas Buenaventura.
Trabajadores de Cía. de Minas Buenaventura.

En el marco del evento Business Innovation Now de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), José Enrique Gutiérrez, director de Modelamiento y Recursos de Buenaventura, presentó cómo la minera está aplicando la inteligencia artificial (IA) para optimizar procesos en geología y exploraciones.

Gutiérrez destacó que la adopción de IA permite decisiones más rápidas y precisas en la exploración minera, mediante la integración de diferentes tecnologías y un enfoque de innovación continua.

Principales aplicaciones de IA en Buenaventura

  • Yupay: integra el portal GIS, visión computacional para análisis de testigos y fotografías, machine learning para predicción geoquímica y procesamiento de lenguaje natural (NLP) que aprovecha descripciones históricas.
  • Gobernanza de datos: se implementa una arquitectura en la nube con calidad y trazabilidad, complementada por dashboards y modelos predictivos.
  • Impacto operativo: permite menos re-logging, perforaciones mejor dirigidas, reducción de ensayos redundantes y mayor control de dilución, lo que se traduce en mayor productividad y costos por tonelada más competitivos.
  • Método y cultura: la empresa impulsa pilotos con ROI, métricas y auditorías, además de iteraciones con retroanálisis para escalar prácticas exitosas.
  • Visión futura: un geólogo aumentado 24/7 asistido por IA, que analiza en tiempo real la información y sugiere acciones.

Hacia una minería más sostenible

Buenaventura enfatizó que la participación en estos espacios de innovación fortalece la conexión entre la industria minera, la academia y las startups, con el objetivo de construir una minería más moderna, eficiente y sostenible.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/