- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 65

Ministerio Público y SUNAT refuerzan preparación de funcionarios contra la minería ilegal

Fiscal superior Frank Almanza Altamirano, coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA).
La jornada permitió estandarizar informaciones y optimizar el uso de canales seguros para el intercambio documental. Foto: Ministerio Público.

El Ministerio Público brindará capacitaciones en materias penales y operativas, mientras que la SUNAT abordará sobre trazabilidad comercial y aduanera.

En la sede de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), se dictó la sesión “Alcances generales del delito de minería ilegal en el marco de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE)”, a cargo del fiscal superior Frank Almanza Altamirano, coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA).

¿Cómo se desarrolló la capacitación sobre minería ilegal?

La actividad de capacitación desarrollada por invitación de la SUNAT, estuvo dirigida a especialistas de fiscalización aduanera y tributaria, analistas del Instituto Aduanero y Tributario (IAT), jefes operativos de aduanas e intendencias regionales, y equipos de gestión de riesgo y control operativo.

La jornada permitió alinear los protocolos de coordinación entre el Ministerio Público y la SUNAT respecto a la trazabilidad de las operaciones conjuntas contra las actividades de minería ilegal. Asimismo, permitió estandarizar informaciones y optimizar el uso de canales seguros para el intercambio documental.



Todos estos mecanismos fortalecerán las investigaciones fiscales y la fiscalización tributaria frente a las empresas fachada, rutas sospechosas y documentación sin sustento, explicó el fiscal superior Frank Almanza.

Como resultado del evento, se acordó un esquema de beneficio bilateral de capacidades: el Ministerio Público, a través de las FEMA, continuará capacitando al personal de la SUNAT en materias penales y operativas vinculadas a la minería ilegal.

En reciprocidad, la SUNAT brindará capacitaciones al personal fiscal y administrativo de las FEMA en trazabilidad comercial y aduanera, uso de información tributaria y herramientas analíticas para apoyar la persecución penal.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/

Regiones mineras recibieron S/ 8,070 millones por canon en 2024 pero pierden competitividad regional

Áncash lideró en inversión y transferencias mineras en 2024, pero cayó al puesto 10 del Incore 2025; Moquegua mantuvo liderazgo nacional.

Pese a liderar en inversión y transferencias mineras, Áncash cayó al puesto 10 del Incore 2025, mientras Moquegua retuvo el primer lugar.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que Áncash lideró la inversión minera en 2024 con una participación de 15.3%, seguida de Moquegua (14.2%), Arequipa (10.9%) y Apurímac (8.6%). Ese mismo año, las transferencias por canon, regalías y otros derechos superaron los S/ 8,070 millones, la segunda cifra anual más alta registrada, de los cuales Áncash recibió S/ 1,583 millones (19.6%), Arequipa S/ 1,208 millones (15%) y Moquegua S/ 1,034 millones (12.8%).

Sin embargo, el impacto positivo de estas cifras no se refleja en la competitividad regional. Según el Índice de Competitividad Regional (Incore 2025) elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), Áncash ocupa la posición 10 de 25, con 5.4 puntos sobre un máximo de 10, apenas por encima del promedio nacional (5.3). La región retrocedió en el pilar Salud, donde descendió del puesto 12 al 17, afectada por la pérdida del liderazgo en vacunación infantil y el aumento del embarazo adolescente.



Por contraste, Moquegua, la segunda región con mayor inversión minera, se consolidó nuevamente como la más competitiva del país por cuarto año consecutivo, con 7.38 puntos. Destacó en los pilares de Salud e Instituciones, así como en logros educativos y recaudación municipal. Arequipa, tercera en inversión, se posicionó como la tercera región más competitiva con 6.9 puntos, aunque mostró retrocesos en Salud por mayor prevalencia de anemia infantil (44%) y menor cobertura médica.

¿Por qué la inversión minera no garantiza competitividad regional?

El caso de Áncash evidencia que altos ingresos por minería no siempre se traducen en mejoras sociales y de gestión pública. Mientras Moquegua y Arequipa logran alinear recursos con avances en educación, salud e institucionalidad, Áncash enfrenta rezagos en capital humano y servicios básicos. El informe del IPE sugiere que la clave está en la capacidad de gestión regional y la eficiencia en el uso de los recursos provenientes de la minería, más allá del volumen de inversión recibido.

BAD aporta USD 410 millones para impulsar la mina Reko Diq en Pakistán

Mina a tajo abierto.
El propio gobierno estadounidense ha señalado que los minerales críticos serán un eje de cooperación futura con Pakistán.

El yacimiento, operado por Barrick, se perfila como uno de los mayores proyectos cupríferos del mundo y ya atrae financiamiento de organismos multilaterales.

El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) confirmó un paquete de financiamiento de 410 millones de dólares para respaldar el desarrollo de Reko Diq, uno de los depósitos de cobre sin explotar más grandes del planeta. La mina, ubicada en Baluchistán, es operada por Barrick Gold, que posee el 50% del proyecto junto con el Estado pakistaní y el gobierno provincial.

Del total, 300 millones de dólares corresponden a préstamos directos a Barrick y 110 millones a garantías de financiamiento para Pakistán, según adelantó Reuters. La operación se enmarca en un plan de desarrollo de 6.600 millones de dólares para llevar a Reko Diq a producción.



¿Qué implica este proyecto para el cobre mundial?

La magnitud del yacimiento es estratégica: se prevé que genere unos 70.000 millones de dólares en flujo de caja libre a lo largo de su vida útil, con más de 90.000 millones en caja operativa. La producción inicial, programada para 2028, alcanzará las 200.000 toneladas anuales de cobre en su Fase 1, con un posterior aumento a 400.000 toneladas en la Fase 2.

Una reciente actualización de factibilidad elevó los costos de la primera fase a 5.600 millones de dólares, frente a los 4.000 millones iniciales, pero también incrementó la capacidad de procesamiento a 45 millones de toneladas anuales. La segunda etapa procesará 90 millones de toneladas al año. Actualmente, la vida útil estimada es de 37 años, aunque Barrick anticipa que las mejoras técnicas y la exploración podrían extenderla por varias décadas.

Un imán para la inversión extranjera

El financiamiento del BAD se suma a los 700 millones de dólares previamente comprometidos por la Corporación Financiera Internacional (CFI), mientras avanzan negociaciones con el Banco de Exportación e Importación de EE. UU., Export Development Canada y el JBIC de Japón. Islamabad, por su parte, busca convertir Reko Diq en punta de lanza para atraer capital extranjero a su sector extractivo, incluyendo concesiones en tierras raras.

El propio gobierno estadounidense ha señalado que los minerales críticos serán un eje de cooperación futura con Pakistán, como parte de la estrategia para diversificar las cadenas de suministro fuera de China.

Tras años de litigios, resueltos en 2022, Reko Diq avanza con el respaldo de actores multilaterales y se posiciona como un proyecto clave tanto para la economía pakistaní como para la seguridad de suministro de cobre a nivel global.



Electricidad en Perú podría quintuplicar su costo por falta de exploración de gas

Electricidad en Perú podría quintuplicar su costo por falta de gas; GELA advierte caída de regalías y canon en más de 50% hacia 2046.

Proyecciones de GELA advierten que el agotamiento de Camisea y la ausencia de nuevos yacimientos elevarían tarifas y reducirían regalías.

El costo de la electricidad en Perú podría multiplicarse hasta cinco veces en los próximos años por el agotamiento de las reservas de Camisea y la falta de exploración de nuevos yacimientos, según proyecciones expuestas en el evento La urgencia de explorar hidrocarburos: el futuro energético del Perú en riesgo, organizado por GELA y Perupetro. Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos de Bolivia, explicó que entre 2025 y 2046 las regalías de gas natural caerían 55% y las de petróleo 54%, mientras que el canon y el Fondo de Camisea se reducirían en 67%, afectando directamente el financiamiento regional en salud, educación e infraestructura.

Las consecuencias más inmediatas recaerían en el precio de la electricidad. De acuerdo con GELA, el costo de generación de una central de ciclo combinado podría pasar de US$ 20 por MWh con gas nacional a US$ 103 con gas importado en un escenario moderado y hasta US$ 154 en el más pesimista. Ríos advirtió que “con gas importado el costo de generación puede llegar a quintuplicarse”, lo que encarecería la tarifa para hogares e industrias y comprometería la competitividad del país.



El impacto alcanzaría también al consumo directo de gas y al transporte. GELA estimó que las tarifas residenciales y empresariales podrían subir entre 60% y 120%, mientras que el precio del gas natural vehicular (GNV), hoy segundo combustible más usado después del diésel, podría duplicarse o triplicarse si se recurre a importaciones. Este efecto en cadena afectaría los costos de transporte y el precio final de bienes y servicios.

¿Qué riesgos enfrentará la balanza energética del Perú?

Según GELA, el déficit energético se profundizará con mayores importaciones, que podrían superar los US$ 5,000 millones en 2046 si no se retoma la exploración local. Con un marcador Brent a US$ 75 por barril y el gas natural licuado a US$ 12.6 por millón de BTU, el país avanzaría hacia una dependencia creciente. Expertos señalan que aún existen alternativas en los horizontes profundos de Camisea y en proyectos como Candamo, en Madre de Dios, pero advierten que el tiempo apremia para garantizar seguridad energética y preservar ingresos fiscales.

CETEMIN se une a la campaña Operación Abrigo para apoyar a familias vulnerables en Ventanilla

Cetemin Operación Abrigo
CETEMIN recibió un Diploma de Agradecimiento del Programa JUNTOS, destacando su valiosa colaboración en esta causa.

A través de la entrega de bienes esenciales, se atendió a 1000 personas entre niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad del asentamiento humano Sagrado Corazón, ubicado en la zona de Pachacútec.

Como parte de sus acciones de responsabilidad social -alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible- el instituto CETEMIN asumió un rol protagónico en la campaña Operación Abrigo, Intervención Multisectorial impulsada por el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – JUNTOS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que buscó beneficiar a las familias vulnerables de Ventanilla ante las bajas temperaturas que enfrentan durante el invierno.

Inmediatamente, se movilizaron los recursos necesarios y se organizaron las áreas involucradas para la entrega de bienes esenciales que aseguren abrigo, descanso digno e higiene básica para niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad del distrito de Ventanilla.

La respuesta de CETEMIN a la campaña Operación Abrigo se materializó en una donación significativa y organizada, que incluyó: 72 colchones de espuma, 150 frazadas y 50 fundas de colchón. Esta campaña también movilizó la solidaridad de estudiantes, docentes y personal administrativo de CETEMIN quienes dejaron voluntariamente prendas de vestir, chompas, guantes y artículos de abrigo adicionales en los puntos de acopio habilitados.

“La intervención de CETEMIN en la campaña Operación Abrigo refleja de manera contundente los valores SICI que nos guían: Seguridad, Innovación, Colaboración, Integridad. Hemos contribuido a la seguridad de las familias al brindarles protección durante el invierno, asegurando que quienes más lo necesitan puedan enfrentar las bajas temperaturas. Al unir esfuerzos entre diversas instituciones y personas, hemos generado un impacto real y significativo en la vida de cientos de familias vulnerables. Esta sinergia reafirma que, trabajando juntos, podemos superar grandes desafíos y construir un futuro más esperanzador”, asegura Raphael Delgado, gerente general de CETEMIN.

Los donativos fueron distribuidos durante la III Intervención Multisectorial Operación Abrigo que se llevó a cabo el pasado 8 de agosto en el asentamiento humano Sagrado Corazón Primera Etapa, ubicado en la zona de Pachacútec – Ventanilla. Durante la jornada también se desarrolló una feria que incluyó servicios de salud, programas sociales del MIDIS, apoyo municipal, presencia de la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo y otros actores estatales.

De esta manera, CETEMIN reafirma su compromiso de contribuir al bienestar de la sociedad y avanzar hacia un futuro más equitativo. sensibilizado a la comunidad, promoviendo la participación ciudadana y la solidaridad. Este enfoque no solo refuerza su misión educativa, sino que también posiciona a CETEMIN como un modelo a seguir en la acción social.

Perú representa el 44% del comercio ilícito de oro en latinoamérica, según FACT

Minería ilegal de oro supera a la cocaína en ganancias criminales; Perú concentra 44% del comercio ilícito regional y EE.UU. es mercado clave.

Según FACT, Perú concentra el 44% del comercio ilícito regional y EE.UU. es uno de los principales destinos del oro ilegal.

La minería ilegal de oro se ha convertido en una de las mayores amenazas en Latinoamérica, al superar incluso a la cocaína como fuente de ingresos para el crimen organizado en Perú y Colombia, de acuerdo con un informe de la Coalición para la Responsabilidad Financiera y la Transparencia Corporativa (FACT) de Estados Unidos. «La minería ilegal de oro es una crisis regional que socava el Estado de derecho, daña el medioambiente y alimenta el crimen organizado», afirmó Julia Yansura, directora del Programa de Delitos Ambientales y Finanzas Ilícitas de FACT.

El estudio detalla que Perú representa el 44% del comercio ilícito de oro en la región, seguido por Colombia con 25% y Bolivia con 12%. En Perú, las exportaciones de oro ilegal ascienden a unos US$ 4,800 millones anuales, impulsadas por altos precios, minería informal y redes de contrabando transnacional. Solo hacia Estados Unidos, el mercado clave, los envíos ilegales alcanzaron cerca de US$ 1,000 millones en 2023.



En Colombia, buena parte del oro ilícito se blanquea mediante empresas fantasma y refinerías cómplices, que lo canalizan a mercados financieros e inmobiliarios estadounidenses. Entre los grupos más influyentes está el Clan del Golfo, que controla operaciones en el Darién. EE.UU. importó oro colombiano por unos US$ 1,400 millones en 2023, de los cuales se estima que el 80% provino de la minería ilegal. En los últimos tres años, solo en el aeropuerto de Miami se incautó más de una tonelada.

¿Qué medidas propone EE.UU. frente a la minería ilegal de oro?

FACT sostiene que fortalecer la supervisión y cerrar vacíos legales puede frenar este negocio de alto margen y bajo riesgo para el crimen organizado. Entre sus propuestas se incluyen aprobar la Ley de Asociación para la Minería y el Oro Legal de EE.UU., incorporar la minería ilegal de oro como delito precedente de lavado de dinero, y establecer sanciones específicas por delitos ambientales. «La minería ilegal de oro no es solo un problema ambiental, sino también de seguridad», advirtió Yansura, al señalar que EE.UU. debe actuar para detener los flujos ilícitos que financian redes criminales y regímenes autoritarios.

[Exclusivo] Perupetro proyecta solo 12 años de autonomía en gas natural

Hombre de terno dando una conferencia.
Hoy solo hay 5 contratos de exploración frente a 27 de explotación, y son los 15 Convenios de Evaluación Técnica (CET) los que marcan la antesala de nuevos contratos.

La curva de producción proyectada se mantiene en un plató hasta 2036-2037, pero a partir de allí comienza un declive pronunciado.

El más reciente inventario elaborado por Perupetro revela que el portafolio de hidrocarburos del país resulta limitado frente a la creciente demanda interna. En petróleo, las reservas probadas y probables alcanzan los 328 millones de barriles, mientras que en gas natural se dispone de 9,1 trillones de pies cúbicos (TCF). A esto se suman recursos contingentes ya descubiertos pero aún no desarrollados, que representan 465 millones de barriles de crudo y cerca de 7 TCF de gas.

El panorama de recursos prospectivos —aquellos que requieren exploración para confirmar su existencia— es considerablemente más amplio: se estima en 33.271 millones de barriles de petróleo y alrededor de 43 TCF de gas. Sin embargo, la falta de contratos de exploración limita la capacidad de convertir ese potencial en reservas concretas.

Actualmente, con una producción diaria promedio de 1.300 millones de pies cúbicos de gas, el país solo cuenta con un índice de autonomía de 12 años en este recurso y de 15 años en petróleo. Estas cifras, advierte Perupetro, subrayan la urgencia de reactivar la exploración si se busca garantizar la seguridad energética del Perú en el mediano plazo.

El riesgo del declive hacia 2040

La curva de producción proyectada se mantiene en un plató hasta 2036-2037, pero a partir de allí comienza un declive pronunciado, que hacia 2040 colocaría al Perú en una situación crítica de dependencia energética.

La principal razón: ausencia de contratos de exploración de gas vigentes. Hoy solo hay 5 contratos de exploración frente a 27 de explotación, y son los 15 Convenios de Evaluación Técnica (CET) los que marcan la antesala de nuevos contratos.

Chevron en el offshore: 35% de participación en Z-61, Z-62 y Z-63

El anuncio de los decretos supremos que autorizan la entrada de Chevron consolida la participación de la compañía en tres lotes de aguas medianas y profundas frente al noroeste peruano. Con una participación del 35%, la empresa liderará campañas sísmicas avanzadas y perforación de pozos exploratorios de alta complejidad.



Lote 58: CNPC iniciará extracción en 2026

En paralelo, el Lote 58, operado por CNPC, contiene 2,5 a 3 TCF de gas descubiertos que actualmente figuran como recursos contingentes. Según el cronograma, la producción comercial arrancará en noviembre-diciembre de 2026, lo que permitirá sumar gas al mercado interno y asegurar regalías y canon para las regiones.

Cifras de contratos y participación

El portafolio actual de Perupetro refleja la limitada actividad exploratoria en el país. La institución administra 27 contratos de explotación en producción, apenas 5 contratos de exploración vigentes y 15 convenios de evaluación técnica (CET) en ejecución. Estos últimos constituyen un paso intermedio para revalorizar información geológica y sísmica en áreas que ya fueron exploradas en el pasado.

El presidente de Perupetro, Pedro Chira, explicó que los CET representan la principal vía para atraer nuevos operadores, ya que otorgan a las empresas la posibilidad de analizar el potencial de las áreas antes de comprometerse con un contrato de exploración y explotación. “Nuestra expectativa es que, a partir de 2025, entre dos y tres de estos convenios se transformen cada año en contratos de exploración, especialmente en zonas offshore y en proyectos de gas”, detalló.

Esta transición, señaló Chira, es clave para ampliar la base de reservas del país y revertir la tendencia declinante que hoy amenaza la seguridad energética.

Tecnología y normativa en revisión

Perupetro busca modernizar la industria de hidrocarburos incorporando tecnologías que hoy son estándar en mercados más avanzados. La entidad promueve la perforación horizontal, los pozos multilaterales y las fracturas múltiples, técnicas que permitirían reducir drásticamente la necesidad de hasta 1.200 pozos en un horizonte de diez años, optimizando recursos y costos.

En paralelo, el organismo trabaja en ajustes regulatorios que apuntan a hacer más competitivo el marco contractual. Entre las prioridades figuran la modificación del reglamento de calificación de empresas interesadas, la revisión del esquema de regalías y la actualización del modelo de contrato de licencia.

El presidente de Perupetro, Pedro Chira, subrayó además que uno de los principales cuellos de botella para las inversiones es la tramitología. Por ello, la propuesta en agenda incluye la creación de una comisión multisectorial que agilice la aprobación de Estudios de Impacto Ambiental (EIA), cuyo trámite en la práctica demora entre seis y diez meses, pese a que la norma establece un plazo máximo de 30 días.

Proyección financiera y fiscal

De acuerdo con las estimaciones de Perupetro, el desarrollo de nuevos lotes tendría un impacto fiscal y económico significativo en la próxima década. Solo con el Lote 58, operado por CNPC, se proyecta que el canon y sobrecanon generen más de 3.600 millones de dólares entre 2026 y 2040, recursos clave para las regiones productoras y el Estado.

La entidad también destaca que en contratos estratégicos se busca una mayor participación directa del Estado, tomando como referencia experiencias internacionales como la de Kabanga, en Tanzania, donde la participación asciende al 16%. En el caso peruano, se apunta a estructurar esquemas similares que fortalezcan el rol del Estado en proyectos de alto impacto.

Asimismo, la entrada en producción de nuevos lotes de gas y el avance del offshore permitirían acelerar la recaudación por regalías, con proyecciones que superan los 500 millones de dólares anuales adicionales, un flujo que consolidaría la seguridad energética y fiscal del país.



Conclusión técnica

Las cifras confirman que el Perú dispone de apenas 12 años de autonomía en gas con reservas probadas y probables. La reposición depende de contratos de exploración en curso y de la ejecución de proyectos estratégicos como el Lote 58 (2,5-3 TCF) y los lotes offshore de Chevron.

“Estamos aún en una ventana de tiempo, pero el reto es inmediato: transformar recursos prospectivos en reservas probadas con contratos, inversión y tecnología de clase mundial”, concluyó Chira.

Chevron ingresa al Perú: todo lo que debes saber

Chevron explorará lotes de hidrocarburos.

“Chevron no se mueve por intuiciones. Si ha decidido invertir, es porque los estudios geológicos muestran reservas valiosas».

Mediante tres Decretos Supremos, el Ejecutivo oficializó la incorporación de Chevron Peru Exploration y Weslawn Perú como socios de Anadarko Perú en los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63, ubicados frente a las costas de Lambayeque y La Libertad.

¿Con quién se asoció Chevron?

La distribución es la siguiente: Chevron con el 35% de participación, Weslawn con el 30%, y manteniendo Anadarko con el 35% restante como titular de los acuerdos contractuales.

¿Cuánto invertirá Chevron en la exploración de lotes?

Anadarko se encuentra actualmente en la segunda fase de exploración, la cual consiste en la interpretación de la información sísmica levantada en la primera etapa. Se espera que estos estudios concluyan a finales de este año.

La tercera fase contempla la perforación del primer pozo exploratorio, proyectado para realizarse entre fines de 2026 e inicios de 2027, con una inversión comprometida de aproximadamente US$ 100 millones.

¿Cuántos pozos se perforarán?

Según Chira, existe la posibilidad de perforar hasta tres pozos en total, aunque todavía no se ha definido en cuál de los tres lotes se iniciarán los trabajos.

Chevron diversifica sus fuentes: Perú entra en la ecuación

La llegada de Chevron al Perú se inscribe en un proceso más amplio de diversificación global de fuentes petroleras. Con la producción de crudo de esquisto en Estados Unidos mostrando señales de agotamiento, especialmente en la cuenca Pérmica, las grandes petroleras buscan nuevos territorios con potencial comprobado.

“Chevron está diversificando sus fuentes de suministro porque sabe que la Pérmica podría secarse en una década. Las grandes compañías no pierden tiempo: si están adquiriendo bloques en Perú, es porque hay petróleo, hay gas y hay valor”, señaló José Gonzales, editor internacional de Rumbo Minero American Mining.

Modepsa, fabricante de elementos de sujeción: calidad certificada que sostiene grandes proyectos

Modepsa
Modepsa no solo cumple con las especificaciones técnicas requeridas, sino que también proporciona trazabilidad documental completa

En contextos operativos de alta exigencia como el sector minero, la precisión técnica y la confiabilidad estructural son elementos esenciales.

Modepsa, con más de 50 años de experiencia en la fabricación de soluciones de fijación, reafirma su posición como proveedor estratégico al integrar un riguroso control de calidad respaldado por certificaciones inter- nacionales y capacidad técnica comprobada.

Contamos con un laboratorio acreditado bajo la norma NTP-ISO/ IEC 17025, lo que nos permite ejecutar ensayos mecánicos. Esta acreditación garantiza que nuestros procesos de ensayo cumplen con los requisitos técnicos exigidos por organismos normativos nacionales e internacionales, asegurando resultados válidos y verificables.

Este respaldo técnico se traduce directamente en la producción de elementos de fijación certificados, como pernos estructurales bajo norma ASTM F3125/F3125M, espárragos roscados conforme a ASTM A193/A193M y anclajes de construcción diseñados bajo especificaciones ASTM F1554/F1554M. Todos nuestros productos son sometidos a rigurosos controles dimensionales, ensayos de propiedades mecánicas que permiten verificar su conformidad con los parámetros de fabricación según normas internacionales.

Además, nuestra capacidad de ensayos incluye medición de dureza, ensayo de tracción, ensayo de tensión vs torque, ensayo de análisis químico e inspección por partículas magnéticas, asegurando el cumplimiento de los requisitos técnicos de clientes en proyectos de gran envergadura y alto riesgo operativo. Este nivel de aseguramiento de calidad permite a nuestros productos desempeñarse con total fiabilidad en entornos sometidos a esfuerzos dinámicos, carga pesada, abrasión, vibración y agentes corrosivos.

Modepsa no solo cumple con las especificaciones técnicas requeridas, sino que también proporciona trazabilidad documental completa, desde el certificado de materia prima hasta los informes de ensayo finales. Este enfoque integral nos permite garantizar resistencia estructural, cumplimiento dimensional y vida útil prolongada de nuestros productos en condiciones operativas extremas.

Nuestra visión es clara: ser un socio técnico confiable que brinde soluciones certificadas, alineadas con las mejores prácticas internacionales, y orientadas a elevar los estándares de seguridad y desempeño en la minería moderna.

Alerta en el nevado Huascarán: minería ilegal amenaza a poblaciones y ecosistema

Nevado Huascarán, ubicado en Yungay, región Áncash.

«El uso de explosivos en esa zona puede provocar deslizamientos con consecuencias graves».

La presencia de actividades mineras presuntamente ilegales en las faldas del nevado Huascarán, a poco más de un kilómetro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional, ha encendido las alarmas debido al riesgo que representan para la población y el ecosistema. El uso de explosivos en un terreno de alta fragilidad preocupa a las autoridades por la posibilidad de deslizamientos con graves consecuencias.

El jefe del Parque Nacional Huascarán, Abdías Villoslada Taipe, explicó a Áncash Noticias que se trata de presuntas actividades ilegales dentro de la concesión denominada California, ubicada en el sector de Tumpa, que no cuenta con autorización para operar.

Riesgo para la población

“El uso de explosivos en esa zona puede provocar deslizamientos con consecuencias graves para la población aledaña. Aunque no están dentro del área natural protegida, la cercanía y las vibraciones afectan directamente”, advirtió Villoslada.

El funcionario subrayó que las explosiones no solo afectan al ecosistema, sino que representan un peligro inminente para las familias que habitan en los alrededores.

Investigaciones en curso

Las actividades fueron detectadas por la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), que ya coordina acciones con la Fiscalía y la Policía para intervenir. Según el reporte, los responsables no cuentan con permisos ni han iniciado trámites de formalización minera.

“Estamos en coordinación permanente para realizar constataciones en puntos aledaños al Parque Nacional Huascarán. Lo que se ha detectado hasta ahora genera preocupación, pero también se están tomando medidas inmediatas”, afirmó el jefe del parque.

Caso en seguimiento

Por el momento, se trata del único caso identificado en el área de amortiguamiento, aunque las autoridades han anunciado que continuarán las inspecciones para descartar nuevas incursiones ilegales cerca del nevado más alto del Perú.