- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 66

Maquinaria, equipos y servicios para exploración minera: Vanguardia tecnológica en la búsqueda de recursos

Equipo de perforación minera en exploración
Equipo de perforación geológica realizando trabajos en un proyecto minero a cielo abierto.

La exploración, etapa clave en el ciclo minero, está atravesando una revolución impulsada por la tecnología y la demanda global de minerales estratégicos. La combinación de maquinaria pesada, equipos de última generación y servicios especializados permite a las empresas identificar nuevos yacimientos con mayor eficiencia, seguridad y precisión.

La exploración, esa fase crucial y a menudo invisible del ciclo de vida de un proyecto, es el cimiento sobre el cual se construye el futuro. Por ello es importante poner el foco en la maquinaria, los equipos y los servicios que están redefiniendo este campo y permiten a las empresas mineras ejecutar esta etapa con absoluta confiabilidad.

EL PODER DE LA PERFORACIÓN

En el corazón de cualquier programa de exploración se encuentran las perfora doras. La tecnología en cuanto a estas unidades ha evolucionado drásticamente, pasando de equipos rudimentarios a máquinas altamente sofisticadas, capaces de operar en las condiciones más extremas.

Así se tiene -en el mercado- a las perforadoras de diamantina, de circulación reversa y sónicas.

Más allá de la perforación, una red de equipos y tecnologías complementarias como drones y sistemas de vuelo no tripulados (UAVs); sensores remotos y geofísica; y sistemas GPS y de mapeo (GIS) son vitales para el desarrollo de la exploración.

Cabe indicar que el éxito de esta actividad depende de la pericia de los servicios especializados que la acompañan, como los de perforación y logística; laboratorios de análisis químico: y consultorías geológicas y de exploración.

Hoy en día, esta tarea se está volviendo más inteligente, automatizada y sostenible. La digitalización de los datos, el uso de inteligencia artificial para interpretar la información geológica y el desarrollo de tecnologías menos invasivas son el camino a seguir. El objetivo final es reducir el impacto ambiental, mejorar la seguridad del personal y encontrar los yacimientos del futuro de manera más eficiente.



BOART LONGYEAR

La exploración minera constituye la fase inicial y estratégica del ciclo minero, orientada a la localización, evaluación y caracterización de depósitos minerales con potencial económico. Esta etapa es fundamental para reducir la incertidumbre geológica y orientar decisiones técnicas y financieras en proyectos extractivos.

“Para desarrollar esta actividad, se requiere un conjunto especializado de equipos y tecnologías que permiten realizar investigaciones tanto superficiales como subterráneas, con distintos niveles de precisión y profundidad”, refirió Santiago Valdez, Director País de Boart Longyear.

 En cuanto a plataformas de perforación para superficie, destacan modelos como las LF90, LF160 y LF230, las cuales permiten la extracción de núcleos de roca para análisis estructural y geoquímico. “La primera, ofrece alta movilidad, mástil telescópico con dump, diseño hidráulico simple y seguridad reforzada con cabezal desplazable. La LF160 incorpora el Freedom Loader FL262, un cabezal basculante para facilitar maniobras y sistema hidráulico de sujeción sin llaves manuales. En tanto, la LF230 destaca por su cabrestante de 40,000 lbs, el sistema patentado Nitro Chuck y su capacidad para extraer barras de hasta 9 m, todo en un diseño compacto”.

Continúa leyendo el informe completo en la Revista Digital de Rumbo Minero, edición 174 👉AQUÍ

Industria de fosfato: Recurso estratégico para la producción de fertilizantes

Granos de fertilizante en un campo sembrado
Fertilizantes para mejorar la producción agrícola

Con más de 300,000 millones de toneladas de recursos globales y un mercado de fertilizantes en base a este insumo que superará los US$ 97 mil millones en el 2032, el Perú busca posicionarse como un proveedor confiable desde Piura y otras regiones con alto potencial geológico.

El fosfato mineral es un compuesto químico natural que contiene fósforo, fundamental para la vida y la agricultura. Hallado en rocas y sedimentos marinos, se utiliza principalmente en la fabricación de fertilizantes, alimentos para animales y aplicaciones industriales.

El Investigador e Ingeniero Geólogo Juan Antonio Zegarra Loo, señaló que, a nivel mundial, existen tres tipos de yacimientos de roca fosfórica: sedimentarios, ígneos y biogenéticos, siendo estos últimos representados por depósitos como el guano. “Desde una perspectiva económica, los yacimientos sedimentarios de origen marino son los más relevantes. Allí, el elemento responsable de la mineralización es el fluorapatito, particularmente en su variedad conocida como francolita, que es un fosfato de calcio carbonatado, característico de las rocas sedimentarias.

Este tipo de formación se encuentra comúnmente en areniscas”. Agregó que, a veces, durante la exploración, se recolectan muestras en calizas, pero en realidad la presencia de fosfatos en estos es poco habitual. “Su ubicación predominante es en las areniscas, especialmente en ambientes sedimentarios marinos. En estos yacimientos, la mineralización suele presentarse en capas estratificadas dentro de cuerpos rocosos, formando horizontes bien definidos. Dentro de estas areniscas, la fosforita se encuentra en forma de pellets o peloides, que son pequeñas partículas del tamaño aproximado de un grano de arena”. Con respecto a los yacimientos de tipo ígneo, el mineral predominante es el apatito. “Sin embargo, este tipo de depósito no tiene tanta relevancia económica a nivel mundial. Existen algunos casos de explotación, como en Rusia, donde se extraen fosfatos a partir de rocas ígneas, pero en general, no representan una fuente principal de producción por sus menores concentraciones y mayores costos asociados”.



Producción mundial

El fosfato es un mineral industrial no metálico en cuya composición química se incluye, además de fósforo, elementos como calcio, hierro, aluminio, magnesio y potasio.

“Presenta colores y brillos variables, desde vítreo hasta mate, dependiendo de su composición y nivel de impurezas. El 90% de la producción es utilizada principalmente para la fabricación de fertilizantes y lo restante en diversos productos químicos”, señaló la Ingeniera Melisa Ramírez, Presidenta del Capítulo de Ingeniería Geológica del CIP-CD Lima.

El mercado de roca fosfórica mantiene un crecimiento constante debido a su papel fundamental en la agricultura mundial. Con el aumento de la población global y la creciente demanda de alimentos, la necesidad de fertilizantes fosfatados que mejoran el rendimiento de los cultivos continúa en ascenso, especialmente en economías emergentes como India y China.

 Los avances en tecnologías mineras, como los procesos automatizados de extracción y beneficio, están incrementando la efi ciencia productiva y reduciendo el impacto ambiental. Paralelamente, la recuperación sostenible de fosfato -a partir de aguas residuales y fuentes alternativas- también está ganando terreno.

Asimismo, la roca fosfórica es empleada con mayor frecuencia en sectores más allá del agrícola, como la producción de suplementos alimenticios para animales, el tratamiento de aguas y la fabricación de materiales para baterías de vehículos eléctricos.

 El Ingeniero de Minas José Luis Vega Farfán, Docente Principal en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Piura (UNP), manifestó que el liderazgo de la producción global con respecto a este mineral lo mantienen desde hace varios años China, Marruecos y Estados Unidos. “En conjunto, estos países representan aproximadamente el 75% de la oferta mundial de roca fosfórica. Todos ellos cuentan con yacimientos que disponen de un gran volumen de reservas y recursos”.

Continúa leyendo el informe completo en la Revista Digital de Rumbo Minero, edición 174 👉AQUÍ

Principales anuncios del último mensaje a la Nación: Perspectivas minero energéticas de cara al 2026

Dina Boluarte presidenta del Perú discurso oficial
La presidenta de la República del Perú, Dina Boluarte Zegarra, durante un discurso oficial en el Congreso

Durante su discurso por Fiestas Patrias ante el Congreso, la Presidenta Dina Boluarte hizo un recuento de lo avanzado en sus dos años y medio de Gobierno y trazó una hoja de ruta hacia el siguiente año, que contempla el inicio de la construcción de proyectos mineros, mayor electrificación rural, masificación del gas natural y la expansión de redes de transmisión.

La Presidenta de la república, Dina Boluarte, durante su último mensaje a la Nación por Fiestas Patrias ante el Congreso, informó que las exportaciones en el sector minero bordean actualmente los US$ 50 mil millones, y que este dinamismo no solo impulsa la economía, sino que también fortalece la recaudación tributaria y genera empleo formal de calidad, el cual, solo en el 2024, alcanzó los 240 mil puestos de trabajo di rectos. De igual forma, subrayó que, entre enero y abril, las exportaciones mineras experimentaron un crecimiento de 22.7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Refirió que, a lo largo de dos años y medio de Gobierno, se han autorizado más de US$ 13,400 millones en proyectos mineros, una cifra notable frente a los US$ 1,500 millones de todo el 2022. Esto, según la mandataria, constituye una señal clara de que el Perú ha retomado con fuerza el rumbo de la inversión minera.

Actualmente, manifestó, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) registra una cartera activa de más de 60 proyectos mineros con una inversión conjunta es timada en US$ 65,000 millones, y se encuentran en evaluación 134 solicitudes de inversión en exploración y explotación minera, las cuales -de concretarse- implicarían desembolsos inmediatos por más de US$ 6,000 millones.

Boluarte anticipó que el 2026 se tiene previsto dar inicio a la construcción de importantes proyectos como Zafranal y Pampa de Pongo, entre otros, que representarán una inversión privada superior a los US$ 4,700 millones, contribuyendo de manera decisiva al desarrollo productivo, económico y social del país.



La presidenta también puso especial énfasis en el apoyo a la minería artesanal y de pequeña escala formalizada, la cual constituye una fuente importante de empleo y dinamización económica en regiones del interior. Precisó que existen actualmente más de 2,500 unidades de producción formal en operación, cuyos empresarios están organizándose para la creación de un Fondo Minero Privado, mecanismo que les permitirá acceder a mejores condiciones financieras, técnicas, laborales y comerciales, fortaleciendo así su sostenibilidad y competitividad.

Este impulso permitirá, de acuerdo con lo proyectado que, al cierre del 2025, el sub sector de minería artesanal y pequeña minería formalizada tenga la capacidad de generar más de 300 mil empleos di rectos de calidad y superar los US$ 5,000 millones en ventas anuales.

CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

 La Presidenta Dina Boluarte informó que durante su gestión se han concluido ocho proyectos de transmisión eléctrica, los cuales han representado una inversión de US$ 246 millones. Estas obras se han ejecutado en las regiones de Huancavelica, Ica, Junín, Lima, Piura y Puno, beneficiando a miles de hogares y contribuyendo a la modernización del sistema eléctrico nacional.

Continúa leyendo en la Revista Digital de Rumbo Minero, edición 174 👉AQUÍ

División Gabriela Mistral incorpora camiones autónomos para modernizar su operación minera

Camión Komatsu, modelo 930E-5.
Estos nuevos equipos permitirán aumentar el rendimiento de la flota en los procesos extractivos mineros. Foto: Reporte minero y energético.

Se trata de seis camiones Komatsu, modelo 930E-5, cuatro de los cuales ya se encuentran operativos con el sistema autónomo y diseñados con tecnología de punta.

La División Gabriela Mistral (DGM) de Codelco reemplazó parte de su flota de camiones de extracción por equipos de última generación, con lo que busca asegurar la continuidad operacional y contribuir al cumplimiento de sus metas a largo plazo.

¿Qué maquinarias incorporó Gabriela Mistral a su operación?

Se trata de seis camiones Komatsu, modelo 930E-5, cuatro de los cuales ya se encuentran operativos con el sistema autónomo y diseñados con tecnología de punta que permitirá aumentar la confiabilidad, disponibilidad y rendimiento de la flota en los procesos extractivos mineros.

“La incorporación de esta nueva flota de camiones permitirá mejorar nuestros indicadores operacionales y aumentar el movimiento mina. El desafío clave será lograr su máximo rendimiento y generar un valor sostenido para la operación”, comentó el superintendente de Ingeniería Gestión Mina, Francisco Vásquez.



El superintendente de Operaciones Mina, Marcos Sarmiento, destacó el impacto directo de esta inversión sobre la continuidad y productividad de DGM. “La llegada de la flota de camiones de extracción nos permitirá aumentar la confiabilidad de nuestros activos, dado que vienen a reemplazar equipos con una vida útil de 100 mil horas», detalló.

Este avance también ha sido valorado desde el área de Planificación e Inversiones, desde donde se gestó el proyecto de adquisición.

En este contexto, el director de Control de Gestión e Inversiones, Víctor Luengo, argumentó que “la autorización de este proyecto es una demostración de que la Corporación confía en nuestra división y que nosotros hemos sido capaces de ejecutarlo en los tiempos comprometidos. En tanto, estamos en paralelo con una solicitud para renovar 10 equipos más entre 2027 y 2028, lo que también da una señal de que la Gabriela Mistral se proyecta al futuro”.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/

Loreto ampliará cobertura eléctrica con iniciativa a base de energía solar

Paneles solares fotovoltaicos en la amazonía peruana.
Estas plantas solares con baterías de almacenamiento permiten generar electricidad a bajo costo. Foto: ACCIONA.

El modelo implementado por la fundación ACCIONA beneficiará con servicio eléctrico a 270 familias de las comunidades de Diamante Azul, San Rafael, San Carlos y Santa María.

La Fundación ACCIONA ha implementado un modelo basado en microrredes fotovoltaicas con almacenamiento para dotar de servicio eléctrico asequible y limpio 270 familias de las comunidades indígenas de Diamante Azul, San Rafael, San Carlos y Santa María, en el departamento de Loreto.

La organización sin fines de lucro ya había implantado un primer proyecto piloto en la comunidad de Copal Urco con el que beneficia a más de 60 familias. Las cinco comunidades comparten una misma situación: no contaban con servicio eléctrico o lo recibían de forma interrumpida.

¿Cómo se genera la electricidad en la iniciativa de ACCIONA?

Estas plantas solares con baterías de almacenamiento permiten generar electricidad a bajo costo y sin depender de combustibles fósiles, que son caros y difíciles de transportar hasta estas zonas remotas de la Amazonía, donde el acceso suele ser únicamente fluvial y en pequeñas embarcaciones.



La electricidad se distribuye a través del tendido eléctrico a los hogares, pequeños negocios, escuelas, postas médicas y al alumbrado público, que mejora la seguridad, facilita la movilidad, las tareas al aire libre y la vida comunitaria durante noche.

Las microrredes fotovoltaicas son una solución adecuada para concentraciones de hogares en núcleos de población aislados, más sostenible y eficiente que las microrredes alimentadas con diésel que habitualmente se utilizan.

Como en todos los proyectos de acciona.org, cada comunidad tiene un papel clave en una gestión corresponsable, a través de un comité comunitario que se encarga de las tareas administrativas y operativas del día a día y al que acciona.org proporciona respaldo técnico y supervisión. Además, es la propia comunidad quien en coordinación con acciona.org determinan el horario de servicio más conveniente según sus necesidades.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing

Gestión de flota: Sistemas de monitoreo para equipos de minería a tajo abierto y subterráneo

Gestión de flota minera con tecnología
Gestión de flota minera con tecnología

Tener todo bajo control ya no es una meta inalcanzable en la industria minera. Gracias a los avances tecnológicos, hoy es posible ejecutar tareas en las distintas etapas del proceso con altos estándares de seguridad y eficiencia, aumentando la productividad.

AUTOEQUIPO

En la industria minera el cuidado de los activos es fundamental, y el sistema de monitoreo inteligente para flotas o equipos móviles se ha convertido en la actualidad una herramienta esencial para controlar de manera más eficiente el funcionamiento y medir el comportamiento de diferentes componentes y procesos. Hoy, las empresas mineras vienen incorporando plataformas digitales de moni toreo, GPS, sistemas de telemetría, video telemática, sensores, cámaras inteligentes y software SCADA. Estas soluciones permiten analizar de forma continua y detallada las condiciones mecánicas y funcionales de los equipos en campo.

“Una de las principales ventajas de estos sistemas es la capacidad de reacción inmediata frente a eventos imprevistos, así como la posibilidad de prevenir incidencias antes que se materialicen. Esto mejora la eficiencia operativa al reducir tiempos improductivos y permite una planificación más efectiva del mantenimiento y las operaciones”, explicó Polo Gabriel Pacheco Meza, Ingeniero de Pro ducto de AUTOEQUIPO.


Cátodos de cobre proceso industrial minero

También puedes leer: Cobre, geopolítica e inversiones


Asimismo, enfatizó que la gestión de f lotas permite evitar paradas involuntarias, asignar recursos eficientemente, reducir el consumo de combustible y detectar desvíos operativos, lo que se traduce finalmente en mayor productividad y una reducción significativa en costos operativos.

En la actualidad, informó, se usan sistemas de geolocalización, sensores de condición, telemetría avanzada y plata formas de análisis de datos. Estas tecnologías brindan información en tiempo real para anticipar fallas, planificar mantenimientos y optimizar rutas y uso de equipos.

Entre los datos que brindan estos sistemas, detalló Pacheco Meza, están los que proveen datos sobre horas de operación, consumo de combustible, tiempos de inactividad, ciclos de trabajo, ubicación, alertas mecánicas y comportamiento del operador. Todo esto permite mejorar la eficiencia y extender la vida útil del equipo.

Es por ello, acotó, que el interés por es tas tecnologías ha crecido notablemente, debido a la necesidad de aumentar seguridad y eficiencia. “La demanda por sistemas automáticos y soluciones integradas ha sido constante, especial mente en proyectos con operación 24/7. La pandemia aceleró la adopción de so luciones remotas y autónomas”.

Continúa leyendo el informe completo en la Revista Digital de Rumbo Minero, edición 174 👉AQUÍ

Cobre, geopolítica e inversiones

Cátodos de cobre proceso industrial minero
Cátodos de cobre proceso industrial minero

Por: Luis Mendiola Contreras, PhD. Profesor ESAN.

Industrias intensivas en cobre como la construcción, el transporte o la manufactura eléctrica ya enfrentan sobrecostos de entre 8% y 12%.

El cobre ya no es solo un termómetro de la economía global, ahora es campo de batalla en la geopolítica del comercio. Desde que la administración Trump impuso en febrero de 2025 un arancel del 25% a las importaciones del metal, argumentando una amenaza a la seguridad nacional, se ha desatado una cadena de impactos que va más allá del proteccionismo clásico.

La medida, dirigida a reducir la dependencia de China y otros proveedores estratégicos, ha elevado los costos industriales en Estados Unidos, tensionando las relaciones comerciales globales y generado nuevas presiones sobre países como Perú y Chile, cuya estabilidad fiscal depende en buena medida del cobre.

La narrativa oficial en Washington repite que se trata de proteger sectores críticos, pero los efectos reales van por otro camino. Según Bloomberg, industrias intensivas en cobre como la construcción, el transporte o la manufactura eléctrica ya enfrentan sobrecostos de entre 8% y 12%. La transición energética, que necesita el cobre para cada panel solar, auto eléctrico o red inteligente, ahora es más cara.

Y en paralelo, los nuevos proyectos mineros en Estados Unidos (como Resolution Copper o Pumpkin Hollow) avanzan con lentitud, trabados por procesos regulatorios, oposiciones sociales y de safíos técnicos. Nada que pueda reemplazar las importaciones en los próximos cinco años.



Frente a esto, Perú y Chile observan un escenario ambivalente. El precio del cobre alcanzó los US$ 4.80 por libra en mayo tras el anuncio de los aranceles, pero ha retrocedido a niveles de US$ 4.40 en julio, y no se descarta caídas adicionales si la economía china se enfría o si los merca dos globales siguen en modo cautela. En otras palabras, el impulso alcista fue efímero. Lo que queda es volatilidad, con un mercado más influido por decisiones políticas que por fundamentos de oferta y demanda. Los fondos de inversión, que antes apostaban por el cobre como refugio en momentos de incertidumbre, hoy recortan su exposición.

Para Perú, esto es fiscalmente delicado. Cada diez centavos que se pierden en el precio del cobre significan cerca de 0.20% del PBI en ingresos públicos. Con un déficit fiscal estimado en 2.2% para este año, y buena parte del presupuesto regional vinculado al canon minero, una baja sostenida del precio complica la capacidad del Estado para sostener inversión pública. En Chile, la situación golpea a Codelco, que necesita inyecciones de capital para renovar su infraestructura envejecida, justo cuando sus márgenes se reducen.

El efecto también se siente en el tipo de cambio. El sol peruano se ha apreciado de 3.65 a 3.59 por dólar en las últimas se manas, impulsado por un mayor ingreso de divisas y el renovado apetito global por materias primas. El repunte del cobre, motor clave de la balanza comercial peruana, ha reforzado la posición del sol frente al dólar, incluso en un contexto de volatilidad financiera internacional. Esta apreciación reduce temporalmente el costo del servicio de deuda externa y abarata el financiamiento en dólares para las empresas, además de mejorar la percepción de riesgo país y sostener la demanda por bonos soberanos. Pero este respiro depende en gran medida del comportamiento del metal: si el cobre se mantiene al alza, el sol seguirá fuerte; si corrige, la presión cambiaria regresará. Es una cadena que comienza en el mineral, pero cuyas repercusiones se extienden al Estado, al mercado y a los inversionistas.

Continúa leyendo el informe completo en la Revista Digital de Rumbo Minero, edición 174 👉AQUÍ

Proyecto Arikepay: Precore Gold invertirá US$ 2 millones en exploración de oro y cobre

Precore Gold es una junior canadiense de exploración aurífera, con un portafolio orientado a proyectos en jurisdicciones mineras de primer nivel y con potencial de descubrimiento significativo.

El presidente ejecutivo de Precore Gold destacó que los recursos recaudados permitirán poner en marcha el esperado programa de exploración en el proyecto ubicado en Arequipa.

La canadiense Precore Gold Corp. anunció el lanzamiento de una colocación privada no intermediada por hasta US$ 2 millones, sujeta a aprobación regulatoria, destinada a financiar trabajos de exploración y capital de trabajo.

¿Cuánto se invertirá en Arikepay?

El financiamiento contempla la emisión de hasta 11,1 millones de unidades a un precio de US$ 0,18 por unidad, cada una compuesta por una acción ordinaria y medio warrant. Cada warrant dará derecho a adquirir una acción adicional a un precio de US$ 0,25 durante un plazo de 36 meses. Canaccord Genuity Corp. actúa como asesor financiero de la transacción, y los valores estarán sujetos a un periodo de retención de cuatro meses.

Enfoque en el proyecto Arikepay, en Arequipa

El presidente ejecutivo de Precore Gold, Paul A. Dumas, destacó que los recursos recaudados permitirán poner en marcha el esperado programa de exploración en el proyecto Arikepay, ubicado en Arequipa, Perú.

“Nuestros principales objetivos serán confirmar importantes resultados históricos de perforación y, a partir de ello, avanzar de manera agresiva en nuevos blancos, con la posibilidad de demostrar un sistema de oro-cobre de gran escala, característico de esta prolífica región minera”, señaló Dumas.

Otros activos en Canadá

Además de Arikepay, la compañía adelantó que continuará con la recopilación de datos en sus propiedades Lac Big Rush (Chibougamau, Quebec) y Kimber (Kimberley, Columbia Británica), con miras a delinear futuros programas de exploración, que serán anunciados en próximos comunicados.

Minería ilegal y oro ilícito dominan flujos de lavado de activos por US$ 10,500 millones

Minería ilegal concentra 55% del lavado en Perú, con US$ 10,500 millones ligados a exportaciones de oro hacia Emiratos e India.

La Unidad de Inteligencia Financiera de la SBS reportó que entre 2015 y 2025 se asociaron más de US$ 10,500 millones al comercio ilícito de oro, con foco en exportaciones.

En la presentación del Observatorio de Lucha contra el Comercio Ilícito (OLCI) de la Sociedad Nacional de Industrias, especialistas coincidieron en que el contrabando y el tráfico ilícito en el Perú forman parte de un ecosistema complejo que requiere una mirada multisectorial. “Por las características del crimen, no es fácil atacar: el crimen se sofistica. No hay fronteras, más bien hay financiamiento y facilidad para adecuarse a nuevas estrategias”, señaló Marilú Llerena, superintendenta nacional de la SUNAT, a diario Gestión.

Por su parte, Verónica Boza, jefa de Inteligencia Financiera de la UIF-SBS, indicó que la minería ilegal es el principal delito precedente de lavado de activos en el país. Entre enero de 2015 y julio de 2025, la institución elaboró 49 informes de inteligencia con un monto asociado superior a US$ 10,500 millones, lo que representa el 55% del total de flujos financieros ilícitos detectados. “Vemos, principalmente, el comercio ilícito de oro”, afirmó la especialista.



La funcionaria explicó que muchas de estas operaciones involucran a personas naturales y jurídicas sin perfil económico para la extracción de oro, que operan en zonas protegidas o concesiones ajenas. “Después proveen documentación falsa o adulterada. [Luego] llevan el oro a las procesadoras, quienes a su vez hacen uso de empresas exportadoras”, detalló.

¿Cómo operan las exportaciones ilegales de oro desde Perú?

Según Boza, las compañías exportadoras suelen estar registradas a nombre de testaferros y mantienen una actividad en promedio de tres años antes de cerrar y ser reemplazadas por nuevas firmas con características similares. Además, las operaciones de comercio exterior se dirigen principalmente a Emiratos Árabes Unidos e India, países que no son los consumidores finales del oro, ya que el metal luego se redistribuye a mercados como Suiza.

La Libertad: incautan vehículos y bienes de minería ilegal en Trujillo

Sede del Ministerio Público / Fiscalía de la Nación de Trujillo.
Todos estos bienes fueron puestos a disposición de la Unidad Desconcentrada de Protección al Medio Ambiente (UNIDPMA) de la Policía Nacional. Foto: Trujillo Limpio.

Entre ellos, una camioneta, sacos con 101.55 kilos de mineral metálico molido, 405 toneladas de material metálico, entre otros.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de La Libertad efectuó la incautación de vehículos y otros bienes que eran utilizados en actividades de minería ilegal en la provincia de Trujillo.

Las diligencias efectuadas en una planta de beneficio ubicada en el Parque industrial, distrito La Esperanza; y en el sector denominada Sol Naciente, distrito de Huanchaco, estuvieron a cargo de los fiscales adjuntos provinciales Lorgio Reynaldo Castro Azcárate y Alejandra Jimena Valdivia Valderrama.

¿Cómo se efectuaron las diligencias?

Tras la diligencia, se incautó una camioneta, dumper electrónicos, tolvas de mini dumper, sacos con un total de 101.55 kilos de mineral metálico molido, 405 toneladas de material metálico, 19 645 sacos apilados con material metálico molido, 600 toneladas de material metálico, 1800 toneladas de mineral metálico en bruto, 1500 sacos de polietileno con material metálico molido, y 1750 sacos vacíos, entre otros.



Asimismo, se procedió con la incautación de un bien inmueble, una chancadora fija, tres balanzas electrónicas, un montacargas, una tolva metálica, dos líneas de chancado, tres montacargas, 2556 costales big bag de una tonelada cada uno, y 90 toneladas de mineral en bruto, al parecer mineral polimetálico y otros insumos, minerales y maquinarias.

Todos estos bienes fueron puestos a disposición de la Unidad Desconcentrada de Protección al Medio Ambiente (UNIDPMA) de la Policía Nacional. Asimismo, se intervino a 10 personas vinculadas con el delito de minería ilegal, los cuales quedaron en calidad de citados para las diligencias correspondientes.

La acción fiscal se efectuó con el apoyo de personal policial y representantes del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la Sunat y la Defensoría del Pueblo.

Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/