- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 67

Mantenimiento de maquinaria minera: Mercado de repuestos, accesorios y servicios

Mineros inspeccionando maquinaria de excavación
Mineros inspeccionando equipo pesado de excavación

Una gestión adecuada permite optimizar la disponibilidad de los activos, minimizar los costos operativos y evitar paradas no programadas.

La industria minera utiliza una amplia variedad de equipos y maquinarias, cada uno de ellos destinado a cumplir funciones específicas dentro de las distintas etapas del proceso extractivo y productivo. Por ejemplo, en la zona operativa de mina se utilizan equipos de perforación, extracción, acarreo y transporte, como camiones de gran tonelaje, cargadores frontales, retroexcavadoras, palas hidráulicas y fajas transportadoras. En tanto, la planta de procesos cuenta con chancadoras, molinos SAG y de bolas, etc.

Cabe destacar que una falla repentina en cualquiera de estos componentes puede provocar una paralización parcial o total de la operación, impactando no solo en los volúmenes de producción, sino también en la seguridad del personal, la estabilidad ambiental y el cumplimiento de los compromisos comerciales de la empresa. Por esta razón, el mantenimiento no debe ser considerado una acción mera mente reactiva, sino un proceso técnico y estratégico que requiere planificación, ejecución y monitoreo bajo los más altos estándares de calidad y confiabilidad.

Tipos de mantenimiento

Para responder a este desafío, se han implementado distintos tipos de mantenimiento, cada uno con un enfoque específico según la criticidad del equipo, su uso y el entorno en el que opera. Entre los más comunes se encuentran el preventivo, el predictivo y el correctivo.

El mantenimiento preventivo consiste en realizar intervenciones programadas con la finalidad de inspeccionar, ajustar o re emplazar componentes antes de que presenten fallas. Este tipo se ejecuta siguiendo un calendario previamente definido, sin necesidad de que el equipo muestre signos visibles de desgaste. Su finalidad es reducir la probabilidad de fallos imprevistos y asegurar que la maquinaria opere de forma continua y segura.



Entre las principales acciones se encuentra la elaboración de un plan estructurado con fechas específicas para cada equipo, acompañado del uso de listas de verificación que garanticen la correcta ejecución de cada procedimiento. Estas labores incluyen la lubricación regular de componentes móviles, la inspección de sistemas hidráulicos, el cambio de filtros, la revisión de niveles de fluidos y la verificación del alineamiento y estado general de los distintos elementos mecánicos.

Por su parte, el mantenimiento predictivo utiliza información obtenida a través de sensores, análisis de vibraciones, temperatura, ultrasonido o condición del lubricante para identificar signos tempranos de deterioro. Este permite optimizar los recursos de mantenimiento, ya que evita tanto reparaciones innecesarias como fallas imprevistas, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa y reducción de costos.

Sin embargo, su implementación exige una inversión inicial considerable en infraestructura tecnológica, sistemas de adquisición de datos y plataformas de análisis, así como en la capacitación especializada del personal técnico encargado de su interpretación y ejecución. Por último, el mantenimiento correctivo es un enfoque más tradicional, en el que las reparaciones o reemplazos de componentes se realizan una vez que la falla ya se ha producido. Si bien este tipo puede parecer menos costoso a corto plazo -ya que no requiere inversiones previas en planificación o monitoreo-, suele traducirse en paradas imprevistas, pérdidas de productividad y altos costos asociados a la inactividad.

Continúa leyendo el informe completo en la Revista Digital de Rumbo Minero, edición 174 👉AQUÍ

Diana Gonzales, Congresista de la República “No es bueno para el país hacer una Ley MAPE bajo amenazas”

Diana Gonzales Congresista de la Republica del Perú
La congresista peruana Diana Gonzales en su retrato oficial en el Congreso de la República.

La Congresista Diana Gonzales (Avanza País) tuvo un rol clave en las recientes sesiones de la Comisión de Energía y Minas, donde se debatió la Ley MAPE para formalizar a los pequeños mineros.

¿Considera usted que hay una inferencia de la minería ilegal en la representación del Congreso personificada en el anterior presidente? ¿Qué tan riesgoso es que lo vivido, en la comisión pasada, se repita?

 Sí, sería un riesgo muy alto para el desarrollo del país y para la política pública durante los próximos años, y sobre todo para un sector como la minería, que ha sido y es tan importante para el Perú.

Por ello pienso que quien presida esta comisión, lo debe hacer de manera técnica, reconociendo que es un tema de alta complejidad y especialidad.

 Yo siempre he estado en esta comisión e incluso he solicitado un comité consultivo para que se puedan realizar las consultas a este comité, porque, repito, la Ley MAPE (Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal) es un tema complejo, por lo que es necesario también escuchar a todos los actores del sector para tener una opinión mucho más concreta, basada en cifras estadísticas y evidencia, de forma que nos permita materializar esto en iniciativas legislativas que más adelante se conviertan en leyes.

¿Cuál es su análisis y su evaluación de lo que está ocurriendo hasta ahora con la Comisión del Ejecutivo?

Sinceramente, yo saludo la posición firme que ha tenido el Ejecutivo respecto a los decretos supremos que fueron promulgados. Y esto me ha sorprendido, porque honestamente pensaba que iba a retroceder. Sin embargo, lejos de ello, han realizado esta Mesa de Trabajo que hoy (viernes, 1 de agosto) tuvo su cuarta sesión. En ella están todos los actores involucrados del sistema y espero que, con todos ellos, se pueda finalmente trabajar un texto que sirva de insumo para la próxima Comisión de Energía y Minas.



La decisión del Ministerio de Energía y Minas (Minem), de darles a los mineros la posibilidad de apelar la supresión de sus registros vencidos del Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera), ¿No cree usted que es un retroceso? ¿No estamos ante el riesgo de que eso termine siendo la reincorporación de ellos a ese registro?

Precisamente porque tenía ese mismo temor, hoy volví a preguntar, tanto al Ministro de Energía y Minas, como al Premier, si eso iba a significar el regreso de los 50 mil mineros eliminados al Reinfo, y ambos me aseguraron que eso no ocurrirá. En ambos vi que hay una posición f irme respecto a ellos ahora.

El tema de la reconsideración es un re curso que todos los administrados lo tienen por ley. Creo que por ello no hay mayor observación que hacer, en cuanto es un procedimiento que es respetuoso con los derechos de los administrados; es decir, que estos puedan presentar un recurso de reconsideración, basado en pruebas fehacientes, de que en algún momento se haya vulnerado alguna in formación o, de pronto, esta no se haya analizado de manera correcta.

Pero que no debería implicar su re torno automático al Reinfo. Efectivamente. Creo que serán muy puntuales los casos de mineros en que ese recurso de reconsideración tenga un resultado satisfactorio. Aun así, creo que es necesario aclarar que la presentación del recurso no significa la inclusión automática, porque finalmente nadie los ha excluido. Acá no estamos hablando de exclusión, estamos hablando de una gran mayoría de Reinfos que estaban vencidos por más de cuatro años.

Continúa leyendo la entrevista completa en la Revista Digital de Rumbo Minero, edición 174 👉AQUÍ

Válvulas Internacionales: Confianza y calidad en cada proyecto

Técnico operando maquinaria de termofusión para tuberías de gran diámetro en almacén industrial con equipos y repuestos.
Válvulas Internacionales Confianza y calidad en cada proyecto

Válvulas Internacionales es una empresa dedicada a brindar soluciones integrales en la conducción y control de fluidos para sectores clave como minería, energía, construcción naval, petróleo e industria en general. Su compromiso es ofrecer productos de calidad internacional que garanticen seguridad, eficiencia y durabilidad en cada instalación.

El portafolio incluye una amplia variedad de válvulas: compuerta, globo, retención, bola y mariposa, disponibles en acero al carbono, acero inoxidable, bronce y hierro dúctil. Además, la empresa suministra accesorios como codos, tees, bridas, bushings y sockolets, asegurando un servicio integral para sistemas completos. Todos sus productos cumplen con normas internacionales ANSI, API y ASME, lo que asegura un estándar de calidad reconocido a nivel mundial.

Uno de los pilares más importantes de Válvulas Internacionales son sus fabricaciones especiales de Spools, así como soluciones modernas en termofusión y electrofusión, garantizando uniones seguras y de alto rendimiento. A esto se suma el alquiler y venta de máquinas especializadas, lo que permite a sus clientes acceder a equipos de última tecnología para ejecutar sus proyectos con mayor eficiencia.

Como representantes de Victaulic, Válvulas Internacionales cuenta con el stock más grande del mercado, asegurando disponibilidad inmediata y respuesta rápida a las necesidades más exigentes. Este respaldo, junto con la asesoría técnica de un equipo altamente capacitado, convierte a la empresa en un socio estratégico confiable.

Gracias a su enfoque en la innovación, la mejora continua y la atención personalizada, Válvulas Internacionales se posiciona como líder en soluciones industriales. Elegir sus productos significa apostar por seguridad, experiencia y un servicio que entiende la importancia de cada detalle en los procesos productivos.

Válvulas Internacionales, donde la calidad abre camino a la eficiencia.

Banco Asiático de Desarrollo financia con US$ 410 millones mina de cobre en Pakistán

El BAD otorgó US$ 410 millones para Reko Diq en Pakistán; la mina producirá 400,000 toneladas de cobre y generará US$ 70,000 millones.

El proyecto de US$ 6,600 millones operado por Barrick Gold producirá hasta 400,000 toneladas de cobre al año y generará US$ 70,000 millones.

El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) aprobó un paquete de financiamiento de US$ 410 millones para apoyar el desarrollo de la mina de cobre Reko Diq en Pakistán, considerado uno de los mayores depósitos sin explotar del mundo. La operación estará a cargo de Barrick Gold y se espera que comience producción en 2028, con un flujo de caja estimado en US$ 70,000 millones durante su vida útil.

El financiamiento incluye dos préstamos por un total de US$ 300 millones para Barrick y una garantía de US$ 110 millones para el gobierno de Pakistán, según fuentes cercanas al acuerdo. El proyecto, valorizado en US$ 6,600 millones, está ubicado en Baluchistán y es propiedad en un 50% de Barrick Gold, mientras que la otra mitad corresponde a los gobiernos federal y provincial.



Reko Diq producirá inicialmente 200,000 toneladas métricas de cobre por año en su primera fase, con un incremento proyectado a 400,000 toneladas tras una ampliación. El yacimiento también aportará oro y se considera estratégico para diversificar la economía paquistaní y atraer mayor inversión extranjera, especialmente en el campo de tierras raras.

¿Qué respaldo financiero asegura la viabilidad de Reko Diq?

El proyecto ya cuenta con un acuerdo previo de financiamiento por US$ 700 millones de la Corporación Financiera Internacional, brazo de inversión privada del Banco Mundial. Además, mantiene conversaciones con el Export-Import Bank de Estados Unidos, Export Development Canada y el JBIC de Japón para levantar más de US$ 2,000 millones en capital. “Esperamos firmar hojas de términos este trimestre”, comentó en abril el director del proyecto, Tim Cribb. Con una vida útil estimada de 37 años y potencial de ampliación mediante nuevas exploraciones, Reko Diq se posiciona como uno de los proyectos cupríferos más relevantes a nivel global.

Canagold Resources asegura US$ 2,8 millones para su proyecto New Polaris

Proyecto de oro y antimonio New Polaris en el noroeste de Columbia Británica.
La inversión inicial de capital para el proyecto en 250 millones de dólares canadienses. Foto: Canagold Resources.

En julio, el estudio de factibilidad de Canagold para el proyecto New Polaris reveló un valor actual neto (VPN) después de impuestos de C$ 425 millones.

La empresa de exploración de oro Canagold Resources ha cerrado una financiación de aproximadamente C$ 4 millones (US$ 2,8 millones) a través de la emisión de acciones de flujo continuo y acciones comunes regulares para avanzar en su proyecto de oro y antimonio New Polaris en el noroeste de Columbia Británica, Canadá.

¿Cómo se llevó a cabo el financiamiento?

En el marco de la colocación privada se emitieron un total de 9,7 millones de acciones. La empresa vendió 4,65 millones de acciones de beneficencia a 0,43 dólares canadienses cada una, recaudando 2 millones de dólares canadienses en ingresos brutos, y 5,1 millones de acciones ordinarias a 0,39 dólares canadienses, recaudando 2 millones de dólares canadienses.

La empresa de inversión privada Sun Valley Investments, junto con su contraparte Goldlogic, ha adquirido 2,3 millones de acciones de flujo continuo de Canagold y 2,5 millones de acciones ordinarias regulares. Un tercer inversor compró las acciones restantes.

Antes de la colocación privada, Sun Valley Investments controlaba aproximadamente el 48,16 % de las acciones ordinarias emitidas y en circulación sin diluir. Esta última adquisición ha incrementado su participación a aproximadamente el 48,25 %.



Los fondos recaudados mediante la emisión de acciones de flujo continuo por parte de la compañía se destinarán a gastos de exploración en Canadá. Estos gastos están específicamente relacionados con el proyecto New Polaris. Los ingresos de las acciones sin flujo continuo se utilizarán para el capital de trabajo de la empresa.

¿Cuál es el valor económico del proyecto New Polaris?

En julio, el estudio de factibilidad de Canagold para el proyecto New Polaris reveló un valor actual neto (VPN) después de impuestos de C$ 425 millones y una tasa interna de retorno (TIR) ​​del 30,9 %, basado en un supuesto de precio del oro de US$ 2.500/oz. Si el precio del oro alcanza los US$ 3.300 la onza, el VPN aumentaría a 793 millones de dólares canadienses y la TIR ascendería al 47,3 %.

El estudio estima la inversión inicial de capital para el proyecto en 250 millones de dólares canadienses. También prevé que el flujo de caja libre después de impuestos durante la vida útil de la mina podría alcanzar los 649 millones de dólares canadienses con un precio del oro de US$ 2500, cifra que aumentaría a 1100 millones de dólares canadienses si el precio subiera a US$ 3300.

Se espera que el proyecto New Polaris produzca 805,589 onzas de oro durante su vida útil de 8,3 años, con una ley diluida promedio de 9,94 gramos por tonelada de la mina subterránea de alta ley.

Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/

Sudáfrica abrirá primera mina de oro subterránea en 15 años con inversión de US$ 90 millones

Sudáfrica abrirá su primera mina de oro subterránea en 15 años; Qala Shallows producirá 70,000 onzas y generará US$ 2,700 millones.

El proyecto Qala Shallows de West Wits Mining producirá 70,000 onzas anuales y generará US$ 2,700 millones en 17 años de operación.

Sudáfrica se prepara para abrir su primera mina de oro subterránea en 15 años, marcando un hito en un sector que alguna vez lideró la producción mundial. West Wits Mining Ltd., listada en la bolsa australiana, invertirá US$ 90 millones en el proyecto Qala Shallows, ubicado en Johannesburgo, con producción programada para iniciar en 2026. La compañía extraerá mineral durante los tres años de construcción para aprovechar los altos precios del lingote.

“Realmente somos la única empresa formal que está intentando iniciar una nueva mina” en la industria del oro de Sudáfrica, señaló el director ejecutivo Rudi Deysel. El proyecto tendrá una producción anual de 70,000 onzas y se espera genere US$ 2,700 millones en 17 años, con costos por debajo de US$ 1,300 por onza. Con un precio actual del oro en torno a US$ 3,340 la onza, el estudio de viabilidad confirma su rentabilidad.



El sector aurífero sudafricano ha caído más de 70% en dos décadas, afectado por costos crecientes y dificultades técnicas en las minas más profundas. Actualmente emplea a menos de 90,000 personas, frente a los 500,000 de la década de 1980. “La decadencia de la industria aurífera sudafricana suele contarse como una especie de moraleja sobre la mala política interna, pero el acontecimiento crucial fue la expansión mundial impulsada por el alza de los precios del oro en las décadas de 1970 y 1980”, explicó el historiador minero Duncan Money.

¿Qué impacto tendrá Qala Shallows en la industria aurífera sudafricana?

Qala Shallows alcanzará una profundidad máxima de 850 metros, muy por debajo de las minas que superan los 3 kilómetros, y aprovechará la capacidad de procesamiento de Sibanye, lo que reduce costos de infraestructura. El proyecto se beneficiará de préstamos por US$ 50 millones de la Corporación Estatal de Desarrollo Industrial y Absa Group Ltd. “No necesitamos construir una planta; podemos aprovechar la capacidad disponible. Eso es un gran logro”, afirmó Deysel. Con precios récord y financiamiento asegurado, la mina se perfila como un impulso estratégico para revitalizar el sector aurífero sudafricano.

Pataz: operativo golpea a la minería ilegal con pérdidas por S/ 34,8 millones

Operativo contra la minería ilegal en Pataz.
Estos bienes fueron interdictados en aplicación del Decreto Legislativo N° 1100. Foto: Ministerio Público.

Entre los bienes incautados figuran un motor generador, combustible, combustible, tractores mineros, cartuchos de dinamita, entre otros.

Las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) realizaron intervenciones de interdicción contra la minería ilegal en el sector conocido como ‘Ciénaga’, que se encuentra ubicado en el distrito y provincia de Pataz, región La Libertad, junto al personal de la Policía Nacional y del Ejército del Perú.

¿Qué bienes de la minería ilegal se incautaron?

Los bienes hallados representan un perjuicio económico estimado S/ 34 820 920, aproximadamente, para las redes de minería ilegal. Entre ellos, un motor generador, combustible, ventiladores, damper de metal (amortiguador metálico), mangas de oxígeno, tractores mineros, sacos de material polimetálico, cartuchos de dinamita, fulminantes, entre otros materiales.



Estos bienes fueron interdictados en aplicación del Decreto Legislativo N° 1100, de acuerdo al protocolo establecido por la legislación vigente para interdicciones en materia ambiental.

El operativo fue liderado por el fiscal adjunto provincial de las FEMA Reddign Evert Palacios Rabanal, junto a los fiscales adjuntos provinciales de la Fiscalía Transitoria Especializada en Materia Ambiental de La Libertad, Luis Ángel Hoyos Soto y Neiser Jhonel Rubio Gálvez.

Esta acción refuerza la presencia permanente de las Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) en el distrito de Pataz para enfrentar la minería ilegal y defender el medio ambiente en nuestro país.

Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/

Andrada Mining completa segunda planta en Uis y duplicará producción de estaño

Andrada Mining concluyó nueva planta en Uis para duplicar producción de estaño, con capacidad de 40,000 t/mes y diseño modular escalable.

La compañía finalizó la construcción de su planta de jigs en Namibia, que aumentará la capacidad de procesamiento hasta 40,000 t/mes.

Andrada Mining, listada en la bolsa de Londres, concluyó la construcción de su segunda planta de procesamiento en la mina Uis, en Namibia, dentro del plazo y presupuesto establecidos. La compañía anunció que la puesta en marcha de la planta de jigs iniciará en la última semana de agosto y permitirá aumentar significativamente la producción de estaño.

“El cierre de la planta de jigs a tiempo y dentro del presupuesto es una modernización inteligente y de bajo costo que impulsará inmediatamente la producción de estaño de Uis una vez finalizada la puesta en marcha. La planta es un hito clave para duplicar la producción y posiciona a Andrada en una posición privilegiada para aprovechar los beneficios de un mercado de estaño sólido y en expansión”, afirmó el director ejecutivo Anthony Viljoen.



La planta cuenta con un diseño modular que facilita la expansión escalable y opera de manera independiente, lo que asegura continuidad en el procesamiento primario. Está diseñada para una capacidad de entre 80 t/h y 100 t/h, con el potencial de procesar hasta 40,000 toneladas mensuales de mineral y alcanzar una recuperación del 70%. Los parámetros finales se confirmarán durante la fase de puesta en servicio.

¿Cómo garantizará Andrada el suministro de mineral para la expansión de Uis?

La materia prima inicial provendrá de las pegmatitas cercanas a Uis con leyes de entre 0.14% y 0.3% de estaño, además de reservas existentes. A esto se suma un acuerdo de suministro con Goantagab Mining para proveer hasta 20,000 toneladas de mineral con una ley de 1.5% de estaño, lo que asegura la disponibilidad de insumos para sostener el crecimiento proyectado de la operación.

La Libertad: PCM capacita a más de 140 funcionarios para enfrentar minería ilegal

Taller organizado por la Comisión Multisectorial para la formalización minera.
El taller contó con la asistencia de gerentes regionales de energía y minas de diez gobiernos regionales. Foto: PCM.

Durante un taller organizado por la Comisión Multisectorial para la formalización minera, en coordinación con el Gobierno Regional de La Libertad.

Más de 140 servidores públicos de diversas entidades del Estado a nivel nacional participaron en un taller organizado por la Comisión Multisectorial para la formalización minera, la erradicación de la minería ilegal y la recuperación del ambiente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

¿Cómo se desarrolló el taller organizado por la PCM?

La actividad se realizó en coordinación con el Gobierno Regional de La Libertad y fue inaugurada por el gobernador César Acuña y el Alto Comisionado para la Lucha contra la Minería Ilegal, general (r) Rodolfo García, quienes destacaron el compromiso político e institucional de trabajar de manera coordinada frente a este problema.

El taller contó con la asistencia de gerentes regionales de energía y minas de diez gobiernos regionales, así como de autoridades locales, representantes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Durante la jornada se abordaron los tres ejes de la política nacional frente a la minería ilegal: formalización minera, erradicación e interdicción, y recuperación ambiental.



En este contexto, se subrayó la necesidad de impulsar una formalización adaptada a las realidades de cada territorio, fortalecer los recursos destinados a la interdicción y consolidar mecanismos efectivos de remediación ambiental y protección de áreas naturales.

La Secretaría de Descentralización de la PCM brindó asistencia técnica y administrativa, lo que permitirá a la comisión multisectorial mantener sus acciones y acompañar a los gobiernos regionales en la implementación de políticas públicas.

Con estas acciones, el Gobierno nacional reafirma su voluntad de enfrentar la minería ilegal como un fenómeno complejo que impacta en el ambiente, la seguridad y la economía formal, y que exige consensos técnicos y políticos entre los distintos niveles del Estado, así como cooperación interinstitucional para lograr una respuesta sostenible y coordinada en beneficio del país.

Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/

APP eléctricas adjudicaron US$ 2,600 millones en 5 años y mantienen alta competitividad

APP eléctricas en Perú adjudicaron US$ 2,600 millones en 5 años; sector mantiene rapidez y competitividad pero enfrenta retos sociales.

Especialistas advierten que, pese al rápido ritmo de adjudicaciones, el sector enfrenta retos fiscales y brechas de cobertura rural.

El sector de Asociaciones Público-Privadas (APP) en energía, particularmente en líneas de transmisión, se mantiene como el más dinámico en Perú. Según EY Perú, en los últimos cinco años se adjudicaron US$ 2,600 millones en proyectos, consolidando un mercado altamente competitivo. Emerson Castro, director de ProInversión, resaltó que estos contratos suelen salir en plazos de 12 a 14 meses, son autofinanciados y se recuperan mediante tarifas, lo que ha permitido mantener la confianza de inversionistas de Colombia, España, Brasil y Perú.

Camilo Carrillo, Associate Partner de EY Perú, indicó que la cobertura eléctrica alcanza el 96% a nivel nacional, aunque persiste una brecha en zonas rurales donde solo el 83% de hogares accede a este servicio. “Hay un compromiso del Estado y la sociedad de llegar a 2 de cada 10 peruanos en zonas rurales, sobre todo con energías alternativas, porque la conectividad tradicional no llega a estos peruanos”, comentó a diario Gestión.



El especialista recordó que la sobreoferta de generación eléctrica se agotó y que el mayor dinamismo económico, impulsado por industrias y minería, demanda más proyectos. “No solo hay que generar energía, sino también transmitirla. Por suerte este mercado se ha caracterizado por ser muy competitivo en APP. Es el que más ha adjudicado en la última década en cantidad de proyectos”, señaló.

¿Qué desafíos enfrentan las APP eléctricas en Perú?

En el foro EY Industry Day Energy, se discutieron retos como el acceso al financiamiento, las oportunidades de inversión y las exigencias fiscales que afronta el sector. Carrillo añadió que la competencia ha generado importantes ahorros al Estado, pues los proyectos terminan adjudicándose con costos de inversión y operación entre 10% y 12% menores al valor referencial. Sin embargo, advirtió que si no se producen disrupciones o un “shock” en el sistema, el actual ritmo podría desacelerarse en los próximos años.