- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 68

¿Por qué Chevron decidió apostar por la exploración petrolera en Perú?: estas son las razones

Un cartel de la gasolinera Chevron se ve en Del Mar, California. REUTERS/Mike Blake
Un cartel de la gasolinera Chevron se ve en Del Mar, California. REUTERS/Mike Blake

“Chevron no se mueve por intuiciones. Si ha decidido invertir, es porque los estudios geológicos muestran reservas valiosas».

El hallazgo es resultado de estudios sísmicos realizados por la empresa Anadarko, y marca un hito para la industria energética nacional por su escala y proyección.

Una alianza estratégica con impacto global

Montero también destacó la alianza estratégica entre Anadarko y Chevron, tercera mayor petrolera del mundo, para el desarrollo de este proyecto. La participación de Chevron incluye la perforación de cinco pozos exploratorios y diez pozos confirmatorios en aguas profundas, con una inversión estimada de US$ 100 millones.

El objetivo es claro: confirmar la existencia de reservas comerciales que puedan impulsar la autosuficiencia energética del Perú y revertir la actual balanza comercial negativa en el sector hidrocarburos.

Chevron diversifica sus fuentes: Perú entra en la ecuación

La llegada de Chevron al Perú se inscribe en un proceso más amplio de diversificación global de fuentes petroleras. Con la producción de crudo de esquisto en Estados Unidos mostrando señales de agotamiento, especialmente en la cuenca Pérmica, las grandes petroleras buscan nuevos territorios con potencial comprobado.

“Chevron está diversificando sus fuentes de suministro porque sabe que la Pérmica podría secarse en una década. Las grandes compañías no pierden tiempo: si están adquiriendo bloques en Perú, es porque hay petróleo, hay gas y hay valor”, señaló José Gonzales, editor internacional de Rumbo Minero American Mining.



Un país que reaparece en el mapa energético

El ingreso de Chevron y el renovado interés de otras gigantes como Aramco reafirman que el Perú está recobrando su atractivo como destino petrolero. Si bien su producción actual ronda los 40 mil barriles diarios, se estima que podría llegar a un millón de barriles diarios, considerando el potencial de las cuencas amazónicas y del Zócalo continental.

“Chevron no se mueve por intuiciones. Si ha decidido invertir, es porque los estudios geológicos muestran reservas valiosas. Perú comparte formaciones geológicas con Ecuador, que ha alcanzado los 700,000 barriles por día. El potencial está ahí”, afirmó Gonzales.

Contexto global: petróleo vigente pese a la transición

El movimiento de Chevron coincide con un momento clave en el mercado global. Pese al impulso de las energías renovables, la demanda por petróleo sigue creciendo, especialmente en economías emergentes.

“La Agencia Internacional de Energía es optimista con una baja en la demanda, pero la OPEP prevé llegar hasta los 124-126 millones de barriles diarios al 2050. Las compañías petroleras actúan en función de esta realidad: todavía queda mucho por explotar”, comentó Gonzales.

Petroperú: clave o escollo

La reactivación del sector también abre un espacio para discutir el rol de Petroperú. La empresa estatal, afectada por años de sobrecostos y deuda, mostró signos de recuperación en el primer trimestre de 2025, con resultados positivos en su balance operativo.

Si se consolida su recuperación, Petroperú podría convertirse en socio estratégico para empresas como Chevron, o incluso en pieza clave para la integración vertical de la industria hidrocarburífera nacional.



Energía, geopolítica y oportunidad

En un entorno internacional marcado por la volatilidad energética y la necesidad de seguridad en el suministro, Perú se presenta como un jugador emergente. Con un litoral aún inexplorado, reservas amazónicas en evaluación y la llegada de gigantes como Chevron, el país vuelve a proyectarse como protagonista energético regional.

“La entrada de Chevron y Aramco le pone un sello de garantía al país como destino energético. En un escenario global incierto, 250,000 barriles adicionales en Perú valen tanto como varios millones en una región riesgosa”, concluyó José Gonzales.

Términos de intercambio en Perú alcanzan máximos históricos y podrían impulsar 5% de crecimiento

Términos de intercambio en Perú alcanzan récord; Moody’s proyecta 153 puntos y advierte que podrían sostener crecimiento de 5% en 2025.

Moody’s advierte que la economía debería crecer más por el alto nivel de intercambio comercial, aunque la incertidumbre política limita el impulso.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) informó que el índice de términos de intercambio llegó a 161.3 en junio, mientras que Moody’s proyecta que cierre 2025 en 153 puntos, su nivel más alto desde 1951. Bajo estas condiciones, Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de la calificadora, sostuvo que la economía debería estar creciendo alrededor de 5%, frente al 3% previsto por el Gobierno.

«Honestamente, si uno hace las matemáticas, nuestros modelos nos dicen que el Perú, fácilmente, con esos términos de intercambio, podría y debería estar creciendo en torno al 5%. Pero, lamentablemente, las condiciones domésticas pueden limitar el impulso de los términos de intercambio», afirmó a diario Gestión.

El especialista explicó que la incertidumbre política es el principal factor que frena el aprovechamiento de este escenario favorable. Según sus estimaciones, los altos niveles de intercambio suelen tener un efecto positivo en la inversión privada durante seis trimestres, motor fundamental de la economía peruana. «Este escenario es muy bueno. Nunca antes hemos visto estos niveles. Específicamente en Perú, cada vez que hay un shock positivo de términos de intercambio, el impulso a la inversión dura seis trimestres. Es por eso que la economía debería estar volando», señaló.



Reusche destacó que la fortaleza de la inversión privada podría sostenerse hasta 2026, incluso más allá del periodo de campaña electoral. Además, resaltó que los precios de exportación de materias primas se han mantenido resilientes, pese a la presión arancelaria. «En cuanto a los precios de exportación, curiosamente se mantienen favorables a despecho de los aranceles. Perú tiene la suerte de que se han mantenido resilientes los precios de las materias primas», comentó.

¿Qué impacto tendrá en la economía el récord de términos de intercambio?

El ejecutivo de Moody’s advirtió que el país pierde oportunidades al no aprovechar este entorno, lo que se refleja en menor recaudación tributaria, escasa generación de empleo y débil dinamismo empresarial. «[A partir de los términos de intercambio] creo que se podría dar un buen impulso a la economía en el próximo año. Están sentadas las bases para un crecimiento más robusto si es que el siguiente gobierno lo aprovecha», puntualizó. Añadió que superar un crecimiento de 3.5% genera efectos exponenciales en ingresos fiscales, empleo y actividad de micro y pequeñas empresas.

BHP invertirá US$ 5 millones para impulsar empleos en Australia Occidental

Trabajadores de BHP.
La financiacion cubrirá la duración completa de un aprendizaje de cuatro años. Foto: BHP.

La financiación apoyará a 35 nuevos aprendices y pasantes a través del Programa de Subsidio Salarial de la Organización de Capacitación Grupal (GTO).

BHP contribuirá con US$ 5 millones al Departamento de Capacitación y Desarrollo de la Fuerza Laboral de WA (DTWD), apoyando así los aprendizajes y pasantías en la región Goldfields de Australia Occidental

¿Qué iniciativas apoyará el financiamiento de BHP?

La financiación apoyará a 35 nuevos aprendices y pasantes a través del Programa de Subsidio Salarial de la Organización de Capacitación Grupal (GTO). Lanzado en 2022, el programa ayuda a las pequeñas y medianas empresas al hacer que sea más fácil y asequible contratar aprendices y pasantes a través de GTO.



Además, cubrirá la duración completa de un aprendizaje de cuatro años y será administrada independientemente por DTWD en asociación con los GTO participantes.

La vicepresidenta de BHP Western Australian Nickel, Annabelle Blom, dijo: “Cuando apoyamos la capacitación local y brindamos oportunidades, no solo ayudamos a las personas, sino que desarrollamos capacidades y fortalecemos a toda la comunidad”.

“También se trata de retener el talento en la región, brindándoles a los habitantes de los yacimientos auríferos la oportunidad de aprender, trabajar y desarrollar sus carreras cerca de casa”, añadió.

Por su parte, la ministra de Habilidades y TAFE, Amber-Jade Sanderson, dijo: “La inversión continua en aprendizajes y pasantías es vital para garantizar que tengamos una reserva de trabajadores para satisfacer la demanda de fuerza laboral creada por nuestra economía en crecimiento».

Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/

Minera Cerro Verde y Metso: una alianza estratégica basada en la confianza y la cooperación

Cerro Verde y Metso
Sustentada en la confianza mutua y la cooperación constante, esta alianza ha permitido a la minera operada por Freeport-McMoRan superar desafíos operacionales.

La relación entre la compañía minera y la firma finlandesa se ha consolidado como un ejemplo de trabajo conjunto y visión compartida. Una reciente reunión de altos representantes de ambas empresas reafirma este vínculo.

Minera Cerro Verde, una de las operaciones mineras más relevantes del Perú, ha forjado en los últimos años una sólida relación de colaboración y cercanía con Metso, consolidando un vínculo de socios estratégicos que se ha convertido en referente para la industria minera del país.

Sustentada en la confianza mutua y la cooperación constante, esta alianza ha permitido a la minera operada por Freeport-McMoRan superar desafíos operacionales y avanzar en proyectos clave en áreas como chancado y molienda, entre otras.

Una muestra reciente de esta conexión fue la visita a Perú de Heikki Metsälä, presidente Global de Servicios en Metso, quien, junto a Derek Cooke, presidente de Sociedad Minera Cerro Verde, sostuvo reuniones estratégicas con el equipo ejecutivo de la faena y con profesionales de Metso.

Este encuentro no solo refuerza la relación estratégica construida por ambas partes, sino que también reafirma el peso que Cerro Verde tiene en la agenda global de la compañía finlandesa.

“El relacionamiento que tenemos con Cerro Verde se da a todos los niveles: desde el usuario hasta la gerencia, y ahora también a nivel corporativo con la reunión sostenida con su presidente. Esto fortalece la confianza y nos anima a seguir colaborando estrechamente”, destaca José Vargas, Gerente Senior de Cuentas de Ventas por Territorio en Metso Perú.

En la reunión con Derek Cooke, Presidente de Sociedad Minera Cerro Verde, Heikki Metsälä, Presidente Global de Servicios de Metso y su equipo conformado por Salomeh Tafazoli, SVP Professional Services, y Thomas Hakala, SVP, Beneficiation & Dewatering, resaltaron que Cerro Verde representa un cliente estratégico para Metso, y que desde la sede central se respalda activamente cada iniciativa orientada a mejorar su eficiencia y productividad. “Este compromiso se verá reforzado con la apertura del nuevo centro de servicios en La Joya en 2026, diseñado para brindar soporte técnico especializado y cercano”, señaló Heikki Metsälä.

Por su parte, Joe Pezo, Vicepresidente de Servicios para Perú y países andinos destacó que la relación entre ambas compañías se ha consolidado gracias a una colaboración constante en proyectos clave, con equipos multidisciplinarios trabajando desde distintos niveles organizacionales. “Esta dinámica ha permitido avanzar en nuevas iniciativas que responden directamente a las necesidades de Cerro Verde, fortaleciendo una asociación basada en confianza, resultados y visión compartida”, comentó Joe Pezo.

Trabajo conjunto

Parte del éxito de esta relación radica en la dinámica de trabajo establecida entre ambas compañías, que incluye reuniones periódicas de alto nivel, según explican Salvador Roca y Óscar Torres, Key Account Managers para Cerro Verde en Metso Perú.

“Mantenemos reuniones mensuales de seguimiento de proyectos con participación a nivel gerencial. Son espacios saludables, de retroalimentación directa y franca, que nos permiten identificar oportunidades de mejora y avanzar en el desarrollo de iniciativas conjuntas”, explica Salvador Roca.

Estas instancias también han abierto la puerta a nuevos ámbitos de colaboración, incluyendo proyectos de índole social junto al equipo de gestión social de Cerro Verde, reforzando así una alianza que trasciende lo técnico para generar valor compartido.

Con un canal de comunicación fluido, una retroalimentación constante y una visión orientada a la eficiencia y la mejora, la relación entre Cerro Verde y Metso es un ejemplo de cómo la cercanía y la cooperación pueden transformar a un proveedor en un verdadero socio para un cambio positivo.

Argentina: Glencore proyecta producir un millón de toneladas de cobre en El Pachón y Agua Rica

Logo de Glencore.
Logo de Glencore.

“Glencore puede estar produciendo entre 10 y 15 años en Argentina cerca de 1 millón de toneladas de cobre”, afirmó el CEO.

El presidente ejecutivo de Glencore en Argentina, Martín Pérez de Solay, anunció que los proyectos cupríferos El Pachón (San Juan) y Agua Rica (Catamarca) podrían alcanzar una producción conjunta de 1 millón de toneladas de cobre en un plazo de 10 a 15 años.

Durante su intervención en un evento del Council of the Americas en Buenos Aires, el directivo explicó que esta semana la minera suiza presentó la solicitud para incluir ambos proyectos en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) del Gobierno argentino. La propuesta inicial contempla una producción de 500.000 toneladas de cobre, aunque El Pachón tiene capacidad para duplicar esa cifra.

Glencore anunció el lunes que la inversión de capital prevista para El Pachón y Agua Rica asciende a 13.500 millones de dólares, destacando además que la Argentina podría convertirse en un actor clave para abastecer la creciente demanda de cobre impulsada por la electromovilidad y los centros de datos.

Pérez de Solay señaló que los siete principales proyectos de cobre en Argentina tienen el potencial de producir 2 millones de toneladas en 10 años, lo que requeriría entre 35.000 y 45.000 millones de dólares en inversiones. Estimó además que, a precios de mercado, esa producción representaría 20.000 millones de dólares anuales en exportaciones, de los cuales el 60% quedaría en el país.

Argentina no produce cobre desde el cierre de la mina Alumbrera en 2018, pero posee depósitos de clase mundial que podrían posicionarla nuevamente en el mapa global de la minería.

“Glencore puede estar produciendo entre 10 y 15 años en Argentina cerca de 1 millón de toneladas de cobre”, afirmó el ejecutivo, subrayando que el país tiene condiciones para despegar en un momento en el que el cobre alcanzará precios estratégicos en el mercado mundial.

Transición energética global reducirá costos y pondrá fin a la era del petróleo

La transición energética reducirá costos y pondrá fin a la era del petróleo, impulsando renovables y afectando a exportadores de crudo.

El cambio hacia energías renovables marcará un hito histórico y transformará la economía de países dependientes del crudo.

En su columna de opinión en Gestión, José Martinez Sanguinetti, fundador de Sothys Capital, advirtió que el mundo se encuentra frente a la mayor transformación energética de la historia, con el uso de combustibles fósiles en declive. El cambio, impulsado por energías renovables, dará inicio al fin de la era del petróleo y transformará los mercados energéticos globales.

Entre los factores que aceleran esta transición destacan la creciente conciencia ambiental, las prohibiciones programadas de hidrocarburos desde 2030 y la reducción de costos en tecnologías como los vehículos eléctricos e impulsados por hidrógeno. Solo en 2023, las ventas de autos eléctricos superaron los 10 millones a nivel mundial, con una tasa de crecimiento promedio de 59.3% en cinco años. A ello se suma el desplome de más de 80% en el costo de la energía solar en la última década, junto con mejoras en eficiencia energética en transporte, industria y hogares.



“El impacto global de esta transformación será una reducción en el costo de la energía y la eliminación de los cuellos de botella geopolíticos. Los grandes perdedores serán los países cuya economía depende de la exportación de hidrocarburos y que no han desarrollado estrategias efectivas de adaptación”, afirmó Martinez Sanguinetti. El experto citó como ejemplo a Venezuela, que pese a poseer las mayores reservas de crudo del mundo, no ha diversificado su economía ni resuelto problemas estructurales.

¿Qué países están liderando la adaptación a la transición energética?

Arabia Saudita y Noruega figuran entre los que avanzan en diversificación. El plan Visión 2030 saudí contempla megaproyectos como la ciudad futurista NEOM, valorizada en US$ 500,000 millones, y Qiddiya, un complejo de turismo y entretenimiento. Asimismo, el reino se ha consolidado como el mayor productor de agua desalinizada. “La transición energética es inevitable y definirá nuestro destino económico; el éxito dependerá de nuestra capacidad para innovar, diversificar y adaptarnos a una realidad sin petróleo”, concluyó el fundador de Sothys Capital.

Fiscalía Ambiental presentó cuatro medidas para la ley MAPE: ¿Cuáles son?

Conferencia de prensa en la Presidencia del Consejo de Ministros.
En esta Mesa Técnica se discutió de manera integral la problemática asociada a la MAPE. Foto: PCM.

Pidió prohibir expresamente la actividad minera en ríos.

En representación del Ministerio Público, el fiscal superior Frank Almanza Altamirano, coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) participó en las siete sesiones de la Mesa Técnica de Formalización Minera convocada por la Presidencia del Consejo de Ministros para la elaboración de la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE).

Defendiendo la postura institucional, el fiscal superior formuló observaciones clave, enfatizando en el proceso de formalización minera por su trascendencia para la persecución penal.

¿Qué puntos expuso el Ministerio Público en la Mesa Técnica?

  • Evitar que la Ley MAPE reproduzca las deficiencias del REINFO, asegurando criterios claros y verificables de acceso, permanencia y salida del régimen.
  • Prohibir expresamente la actividad minera en ríos, cuerpos de agua, Áreas Naturales Protegidas y otras zonas ecológicamente sensibles.
  • Garantizar de forma efectiva los derechos territoriales de pueblos indígenas y comunidades campesinas.
  • Continuar las acciones de interdicción contra la minería ilegal conforme al DL 1100, precisando la actuación del Ministerio Público mediante las FEMA, en coordinación con la PNP y DICAPI (cuando corresponda), sobre la base de la información técnica provista por los gobiernos regionales y el Minem.


¿Cómo se desarrolló la Mesa Técnica en la Comisión de Energía y Minas?

Como resultado del trabajo de la Mesa Técnica, se consolidó un documento con 11 propuestas técnicas para ser consideradas en la Ley MAPE y su reglamento, el cual será elevado al Congreso. En esa línea, el Ministerio Público realizará un análisis técnico adicional del texto y, de corresponder, remitirá comentarios a la Presidencia de la Comisión de Energía y Minas.

El Ministerio Público, a través de la Coordinación Nacional de las FEMA, reafirmó su compromiso con la protección del ambiente, la legalidad y el estado de derecho, promoviendo una ley que ordene la actividad formalizable y combata la minería ilegal de manera eficaz, con un enfoque de derechos humanos y de protección de la biodiversidad.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/

Cobre retrocede a la espera de señales de la FED en Jackson Hole

Cobre
C3 Metals inicia perforaciones en Bellas Gate para explorar pórfidos y lechos rojos de cobre y oro, con inversión de hasta US$75 millones.

En el plano macroeconómico, datos de la zona euro mostraron que los nuevos pedidos empresariales crecieron en agosto por primera vez desde mayo de 2024, contribuyendo a que la actividad global se expandiera al mayor ritmo en 15 meses.

Los precios del cobre caían el jueves en medio de escasas operaciones de verano, mientras los mercados esperan el simposio anual de la Reserva Federal en Jackson Hole y, en particular, el discurso del presidente Jerome Powell el viernes, en busca de pistas sobre la política monetaria estadounidense.

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) retrocedía un 0,3%, hasta los 9.690 dólares la tonelada, tras haber tocado el miércoles los 9.670,50 dólares, su nivel más bajo desde el 7 de agosto.

Dan Smith, analista de Commodity Market Analytics, señaló que la debilidad responde a la expectativa por Jackson Hole: “Los discursos serán importantes. También empieza a notarse cierta aversión al riesgo, visible en la caída de los valores tecnológicos”.

La probabilidad de que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre se redujo ligeramente al 79%, lo que dio algo de soporte al dólar. Una moneda estadounidense más fuerte encarece los metales cotizados en dólares para los compradores internacionales, además de influir en la confianza sobre la demanda industrial, que depende del crecimiento económico.

En el plano macroeconómico, datos de la zona euro mostraron que los nuevos pedidos empresariales crecieron en agosto por primera vez desde mayo de 2024, contribuyendo a que la actividad global se expandiera al mayor ritmo en 15 meses.

Producción en Chile

El gigante chileno Codelco recortó sus previsiones de producción para 2025 tras un accidente en su mina insignia El Teniente, que redujo en 33.000 toneladas la producción. En marzo, la empresa había proyectado un rango de entre 1,37 millones y 1,4 millones de toneladas.

Otros metales básicos

En la LME también se registraban retrocesos en otros metales:

  • Aluminio: -0,2%, a 2.571 dólares la tonelada.
  • Zinc: -0,7%, a 2.768,5 dólares.
  • Plomo: -0,6%, a 1.969,5 dólares.
  • Estaño: -0,6%, a 33.450 dólares.
  • Níquel: -0,4%, a 14.950 dólares.

Oro cede terreno ante la expectativa de política monetaria de la FED

Barra de oro. (REUTERS/Edgar Su)

Los inversores están a la espera del discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, previsto para este viernes en Jackson Hole.

Los precios del oro caían el jueves, presionados por la apreciación del dólar y el aumento de los rendimientos de los bonos globales, en una jornada marcada por la expectativa de nuevas señales de política monetaria desde el simposio anual de la Reserva Federal en Jackson Hole.

Así, el oro al contado retrocedía un 0,5%, cotizando en 3.331,74 dólares la onza, mientras que los futuros del metal en Estados Unidos para entrega en diciembre perdían un 0,4%, situándose en 3.373,7 dólares.

El índice dólar subía un 0,1%, encareciendo el lingote para los compradores que utilizan otras divisas. Según Fawad Razaqzada, analista de mercado de City Index y FOREX.com, “el rendimiento de los bonos mundiales ha subido y el dólar se ha fortalecido un poco. Ambos factores están ejerciendo una leve presión sobre el oro, que sigue en consolidación, frustrando tanto a los alcistas como a los bajistas”.

Los inversores están a la espera del discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, previsto para este viernes en Jackson Hole. El mercado busca pistas sobre si el banco central priorizará medidas para reforzar el mercado laboral o si mantendrá el foco en contener la inflación. De acuerdo con la herramienta FedWatch de CME, los operadores asignan un 79% de probabilidad a un recorte de tasas de un cuarto de punto en septiembre.

El oro, que no genera intereses, suele beneficiarse de un entorno de tasas más bajas, al reducirse el costo de oportunidad de mantenerlo.

Otros metales preciosos

  • Plata al contado: -0,7%, a 37,64 dólares la onza.
  • Platino: -1,5%, a 1.318,18 dólares.
  • Paladio: -1,6%, a 1.096,73 dólares.

Demanda minera de maquinaria pesada impulsa crecimiento del comercio al por mayor en 2.96%

Maquinaria pesada de línea amarilla en obra.
Maquinaria pesada de línea amarilla en obra.

La minería también impulsó el servicio de comidas y de actividades profesionales.

El dinamismo del sector minero continúa marcando un impacto positivo en diversas ramas de la economía nacional. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que presentó los resultados de la producción del sector servicios correspondientes a junio de 2025, el comercio al por mayor registró un crecimiento de 2,96%, impulsado principalmente por la venta de maquinaria pesada y equipos eléctricos para minería, construcción y pesca. Entre los bienes más demandados destacan bombas centrífugas, sistemas eléctricos y equipos especializados que permiten sostener operaciones de gran escala en el país.

Alimentación para faenas mineras

El efecto de la minería también se refleja en los servicios de soporte. Las actividades de servicio de comidas aumentaron 0,84%, en gran medida por el incremento de pedidos de concesionarios de alimentos que abastecen a comedores de empresas mineras, pesqueras, eléctricas y cementeras. Este crecimiento se asocia a la necesidad de ofrecer menús variados y balanceados para trabajadores en faenas y proyectos de expansión.

Ingeniería y análisis técnico para proyectos mineros

Por su parte, las actividades profesionales, científicas y técnicas mostraron un alza de 2,51%, debido al buen desempeño de la arquitectura e ingeniería vinculadas a la puesta en marcha de nuevos proyectos de expansión minera, supervisión de obras y valorizaciones aprobadas. Asimismo, los ensayos y análisis técnicos crecieron con fuerza gracias a contratos de análisis de muestras minerales, además de otros sectores como hidrobiología y textiles.

Motor transversal

Estos resultados confirman el rol del sector minero como motor transversal de la economía: no solo impulsa la demanda de maquinaria e insumos especializados, sino también dinamiza actividades complementarias como servicios de alimentación, ingeniería aplicada y análisis técnico, consolidando un círculo virtuoso de crecimiento en varias ramas productivas del país.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/