- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 70

Proponen derecho de preferencia y régimen tributario simplificado para la pequeña minería y minería artesanal

Actualmente, solo siguen en proceso de formalización 31 mil reinfos. (Foto: MINEM)

En el marco de los debates de la Comisión encargada de construir la mejor Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE).

El Ejecutivo presentó propuestas clave orientadas a facilitar la formalización y el desarrollo sostenible de este sector.

¿Qué es el régimen tributario para la pequeña minería?

Uno de los ejes centrales es la creación de un régimen tributario promocional y simplificado dirigido tanto a los titulares de concesiones mineras como a los empresarios de la pequeña minería y minería artesanal. Este esquema considera incentivos consistentes que favorezcan la suscripción de contratos de explotación entre titulares y pequeños mineros, promoviendo un entorno más equitativo y formal.

¿Qué es el derecho de preferencia para la pequeña minería?

Otro punto resaltante es el establecimiento de un derecho de preferencia para que los pequeños mineros y mineros artesanales que actualmente trabajan en concesiones extinguidas puedan acceder a la titularidad de dichas concesiones. Esta medida permitiría que más productores transiten hacia la formalidad y fortalezcan sus operaciones dentro del marco legal.

También se plantea la implementación de un procedimiento simplificado para la obtención de autorizaciones de inicio y reinicio de actividades. Este mecanismo busca reducir la complejidad administrativa, de manera que los pequeños empresarios puedan presentar información concreta y suficiente para que sus solicitudes sean evaluadas con mayor celeridad y eficiencia.

Con estas propuestas, el Gobierno reafirma que la nueva Ley MAPE debe convertirse en un instrumento práctico, moderno y justo, capaz de brindar oportunidades a los pequeños productores y, al mismo tiempo, garantizar el cumplimiento de estándares ambientales, tributarios y laborales en beneficio del país.

Minem anuncia los cuatro beneficios del Fondo Minero

pequeños mineros peruanos
Fondo Minero busca ayudar a la pequeña minería y minería artesanal.

El Minem afirmó que también busca derechos laborales, seguridad y salud ocupacional, y protección del medio ambiente

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, anunció la creación de un fondo minero como herramienta clave para impulsar la sostenibilidad y competitividad de la pequeña minería y la minería artesanal, en el marco de la ley MAPE que se debatirá en el Congreso.

Esta iniciativa contempla, al menos, cuatro beneficios sustanciales:

  1. Financiamiento para el desarrollo de la actividad minera a pequeña escala.
  2. Asistencia técnica especializada a los pequeños productores y mineros artesanales.
  3. Canales de comercialización con trazabilidad, que certifiquen un «oro peruano, limpio y seguro«, con acceso a mercados premium que pagan más por este tipo de producción.
  4. Puesta en valor de 16 servicios públicos priorizados en la Política Nacional Multisectorial de Pequeña Minería y Minería Artesanal.

El ministro explicó que el proyecto de ley también busca que los mineros artesanales que hoy laboran en concesiones extinguidas tengan la posibilidad de acceder a la titularidad de la concesión, paso fundamental para incorporarse a la formalidad.

Finalmente, recalcó que el objetivo del Gobierno es asegurar que esta formalización se realice bajo estándares claros de respeto a los derechos laborales, seguridad y salud ocupacional, y protección del medio ambiente, elementos que se consideran consustanciales a la nueva normativa.

GORE Arequipa usa canon minero para construir viviendas rurales en Coporaque y Caylloma

Vivienda rural en Arequipa.
Este martes 19 de agosto, se dio inicio a la construcción de viviendas rurales en el distrito de Coporaque. Foto: Ministerio de Vivienda.

El gerente regional de Vivienda, Arq. Jacinto Rosas Fernández, explicó el uso del canon minero en beneficio de los pobladores.

El gerente regional de Vivienda, Arq. Jacinto Rosas Fernández, destacó que el Gobierno Regional (GORE) de Arequipa ha destinado recursos provenientes de su canon minero para garantizar que familias de zonas rurales vivan en mejores condiciones y con todos los servicios que garanticen tanto su seguridad como su salud.

Cabe mencionar que, según reportó el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en el primer semestre de 2025 (enero-junio), Arequipa recibió S/ 1,035,250,571 por concepto de canon minero, ocupando la segunda posición a nivel de regiones, solo por debajo de Áncash (S/ 1,344,395,555).

¿Qué iniciativas ha ejecutado el GORE Arequipa en beneficio de la población?

Este martes 19 de agosto, se dio inicio a la construcción de viviendas rurales en el distrito de Coporaque, provincia de Caylloma (Arequipa), como parte del programa Wasiymi.

Este proyecto, ejecutado en conjunto por el GORE Arequipa y el Ministerio de Vivienda, beneficiará inicialmente a 20 familias de esta jurisdicción con modernas casas de material noble. En una siguiente etapa, decenas de familias de otros distritos de Caylloma, Condesuyos y Castilla también accederán a estos mismos beneficios.



Al respecto, el alcalde distrital de Coporaque, Sixto Huerta Yanque, resaltó su esfuerzo en ayudar a las familias a realizar las gestiones y de ese modo puedan acceder a los recursos económicos no reembolsables que permitirán la construcción de las casitas.

La construcción de las viviendas rurales, que se ubicarán en el centro poblado de Villa Aviación, se realizará en el plazo de tres meses. La Gerencia Regional de Vivienda se encargará de realizar las inspecciones necesarias para garantizar que la construcción se haga con calidad y en el plazo previsto.

Asimismo, GORE Arequipa, a través de la Gerencia Regional de Vivienda, entregó nuevas viviendas a familias del distrito de Achoma, en Caylloma, en el marco del programa Bono Canon.
Con esta entrega, ya son 800 viviendas culminadas de las más de mil que se construyen en toda la región, utilizando los recursos del canon minero para cerrar la brecha habitacional y mejorar la calidad de vida de miles de familias arequipeñas.

Estas modernas casas reemplazan precarias viviendas de adobe y calamina dañadas por el sismo del 2016, y cuentan con sala-comedor, cocina, dormitorios, baño y lavandería. Dicha iniciativa busca reducir la brecha de más de 110 mil viviendas en la región y garantizar hogares seguros y confortables para quienes más lo necesitan.

“Nuestro compromiso es que más familias de Arequipa vivan en condiciones dignas. El Bono Canon es una política social que seguirá transformando vidas”, destacó el gobernador regional Rohel Sánchez Sánchez.

TC admite demanda contra salvataje de US$1.800 millones a Petroperú

Petroperú en el foco empresarial. Ministro adelantó la noticia desde Londres.

El proceso busca determinar la constitucionalidad del Decreto de Urgencia 013-2024, cuestionado por el Colegio de Abogados de Arequipa por vulnerar principios legales y comprometer recursos públicos.

El Tribunal Constitucional (TC) admitió la demanda de inconstitucionalidad presentada por el Colegio de Abogados de Arequipa contra el Decreto de Urgencia 013-2024, que autorizó al Poder Ejecutivo otorgar un salvataje financiero a Petroperú por hasta US$1.800 millones. Con esta decisión, se abre un proceso de revisión sobre la legalidad de la norma aprobada en setiembre de 2024.

El máximo intérprete de la Constitución otorgó un plazo de 30 días al Poder Ejecutivo para responder a la demanda, tras lo cual se programará una audiencia pública donde ambas partes expondrán sus alegatos. La revisión del TC será clave para definir los límites del uso de decretos de urgencia en materia económica.



Walter Gutiérrez, abogado que encabeza la demanda, señaló que la medida “vulnera principios constitucionales al no acreditar la excepcionalidad e imprevisibilidad que exige la jurisprudencia”. Añadió que la crisis financiera de Petroperú era previsible desde años atrás, por lo que no se justificaría recurrir a un mecanismo extraordinario.

El gremio arequipeño cuestiona también la reiterada aplicación de salvatajes desde 2020, que ya suman al menos cuatro, y advierte que comprometen cuantiosos recursos que deberían destinarse a salud, educación y seguridad. Asimismo, pidió al TC un pronunciamiento oportuno, al considerar que está en juego la responsabilidad en el manejo de los fondos del Estado.

Perú debate su reconversión energética: renovables vs. gas natural en el futuro

Exministro y SPH debaten el rol del gas y las renovables en la reconversión energética del Perú, clave para competitividad y sostenibilidad.

Carlos Herrera Descalzi advierte sobre reservas limitadas de gas y plantea sustituirlo por hidroenergía, mientras la SPH defiende al gas como pilar competitivo y regulado.

En el evento “Gestión Responsable 2025: Sostenibilidad en Acción”, el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, afirmó que la reconversión energética en Perú debe priorizar fuentes renovables, fortaleciendo el almacenamiento para garantizar calidad. Recordó que “ya se ha consumido más de la mitad de las reservas de Camisea” y recomendó orientar el gas natural al consumo residencial, mientras que el sector eléctrico debería migrar a hidroenergía, cuya producción se estima en US$60 por megavatio-hora.

Herrera advirtió que, aunque el gas natural puede sostener el corto plazo, “sus reservas no son nada generosas frente al futuro de 20 a 50 años”, por lo que se requieren más exploraciones. Señaló que el país dispone de energía renovable suficiente para cubrir la demanda hasta fines de siglo, siempre que se impulse la investigación y el aprovechamiento de nuevos recursos.



Por su parte, Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), defendió al gas natural como la base de una matriz energética balanceada. Resaltó que su producción es 100% nacional, con precio regulado y considerado el más barato del mundo, lo que fortalece la competitividad y permite impulsar proyectos de gran escala como Quellaveco.

Cantuarias advirtió que el país importa el 75% del diésel y gasolinas que consume, lo que representa un gasto anual de US$5.000 millones. Además, señaló que el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles transfiere S/5.000 millones a transportistas, situación que refleja la urgencia de una política energética que promueva descentralización, infraestructura y una tarifa única que incentive la inversión en el sector.

Ingeniería de la Energía: carrera clave para liderar la transición energética en Perú

Ingeniería de la Energía se consolida en Perú como carrera estratégica para la transición energética y el desarrollo sostenible.

Especialistas destacan que el país tiene gran potencial en energías limpias, pero necesita profesionales capaces de integrar aspectos técnicos, económicos y sociales.

La revolución digital y la transición hacia una economía baja en carbono están redefiniendo el mercado laboral global, y en Perú la Ingeniería de la Energía emerge como una de las carreras con mayor proyección. Más allá de ser una meta ambiental, la migración hacia energías limpias es una necesidad económica y de seguridad energética. “La transición energética se ha convertido en una de las metas más cruciales a nivel global”, afirmó Eunice Villicaña, directora del Departamento de Ingeniería de la Energía de UTEC, a diario Gestión subrayando que todas las economías están adaptándose a esta nueva revolución industrial.

Los expertos coinciden en que esta transformación exige profesionales con visión integral. Edwin Quintanilla, director de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN, sostuvo que “es necesario reconocer que la transición energética es la mayor transformación global que enfrenta la humanidad… la industria se transformará y quienes se preparen en estos campos deben entender bien por qué se da la transición global y cuál es el impacto en el Perú”. Villicaña añadió que un ingeniero en energía debe ser observador, adaptable y con deseo de transformar la calidad de vida, competencias que se desarrollan a lo largo de la formación profesional.



Los perfiles más demandados combinan capacidades técnicas y de gestión, incorporando criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) para asegurar inversiones sostenibles. En este sentido, UTEC incorporará desde 2026 especialidades en sistemas eléctricos de potencia, gestión energética, energías renovables y eficiencia energética en su malla curricular. Quintanilla resaltó también la importancia de evaluar la pertinencia tecnológica, señalando que alternativas como la energía mareomotriz presentan costos aún elevados frente a otras fuentes.

El reto no es solo tecnológico, sino también social. Los especialistas advierten que los futuros proyectos deberán lograr aceptación en las comunidades, evitando impactos como la ocupación de tierras agrícolas. Para Villicaña, el camino de Perú hacia un modelo energético más limpio dependerá de ingenieros capaces de equilibrar innovación, sostenibilidad y viabilidad social, consolidando al sector como un pilar del desarrollo nacional.

Codelco avanza en reinicio seguro de El Teniente tras emergencia

Campamento minero en Chile.
El Teniente es considerada la mina de cobre subterránea más grande del mundo.

La estatal chilena combina medidas de apoyo psicosocial con un plan de recuperación productiva que ya moviliza a más de 8.300 trabajadores en faenas subterráneas y de superficie.

El gerente general (i) de El Teniente se reunió con los equipos de contención psicosocial que han acompañado a las familias de los trabajadores fallecidos y a las dotaciones de la división y empresas colaboradoras. Según Codelco, 19.619 personas han participado en jornadas de reflexión, capacitación y apoyo emocional, como parte de la estrategia de contención integral.

Reinicio progresivo de operaciones

En paralelo, la compañía informó que se ejecuta el Plan de Reinicio Seguro y Progresivo de Operaciones. Durante la jornada más reciente, 1.420 trabajadores del turno C ingresaron a faenas, de los cuales 353 accedieron a interior mina, mientras que el turno A movilizó 6.945 personas, con 875 en labores subterráneas.
El lunes se enviaron 62,6 mil toneladas de mineral a la planta Colón y 8,3 mil toneladas a Sewell. La fundición mantiene operaciones normales mediante el Convertidor Teniente 1 y la Planta de Limpieza de Gases 2, con un moldeo de 570 toneladas métricas finas.

¿Qué dice la fiscalización?

El director nacional de Sernageomin sostuvo un encuentro con la gerencia y equipos técnicos de la división para revisar los avances del plan de reinicio. Además, se realizaron nuevas inspecciones en áreas industriales y subterráneas.



Respuesta a las autoridades

Codelco detalló que ha recibido 44 requerimientos de fiscalización e investigación, todos respondidos dentro de plazo. Estos incluyen 15 de Sernageomin, 6 de la Dirección del Trabajo, 16 de la Fiscalía Regional, 3 de la Cámara de Diputadas y Diputados, 2 de la PDI, 1 de la Seremi de Salud y 1 de la Superintendencia de Seguridad Social.

Enfoque en seguridad y continuidad

La estatal aseguró que mantendrá una estrategia de reinicio bajo estrictos estándares de seguridad, en coordinación con organismos reguladores, para garantizar tanto la protección de los trabajadores como la continuidad de la producción en su división más emblemática.

Mineras peruanas elevan utilidades en IIT25, pero mercado local aún no refleja su valor

Mineras peruanas aumentan utilidades y reducen deuda en IIT25, pero baja liquidez en la BVL limita valorización de sus acciones.

Volcan, Buenaventura y Minsur reportaron sólidos resultados financieros y reducción de deuda, aunque su desempeño en la BVL sigue rezagado frente a ADRs y bonos internacionales.

El último período de resultados financieros al IIT25 confirmó la solidez de las principales mineras que cotizan en la BVL y mantienen instrumentos de deuda, así lo evidenció la columna de opinión de David Lizama, jefe de Estrategia y Análisis en Renta4 SAB, en diario Gestión. Apoyadas en altos precios de los metales, eficiencia operativa y buen manejo financiero, las compañías contribuyeron a que los términos de intercambio alcancen máximos históricos, impulsando la balanza comercial y consolidando al Perú como la economía de mayor crecimiento en la región.

Volcan reportó una utilidad neta de US$ 38 millones en el trimestre (US$ 73 millones en el acumulado IS25, frente a la pérdida de US$ 9 millones en IS24) y mantuvo un margen EBITDA superior al 35%, reduciendo su deuda neta a US$ 582 millones (US$ 741 millones en IIT24). Buenaventura registró utilidades por US$ 98 millones (US$ 245 millones en IS25, un alza de 74% interanual), con margen EBITDA superior al 40% y deuda neta de US$ 272 millones (US$ 520 millones en IIT24). Por su parte, Minsur alcanzó US$ 151 millones de utilidad (US$ 180 millones en IS25, +9% interanual), con margen EBITDA cercano al 60% y deuda neta de apenas US$ 63 millones (US$ 353 millones en IIT24).



Pese a este desempeño, el mercado local muestra escasa convicción. MINSURI1 retrocedió 15% en el año, de S/ 4.72 a S/ 4.00, mientras que VOLCABC1 subió 28% a S/ 0.27 pese a su transformación financiera. En contraste, Buenaventura, a través de su ADR en Nueva York, se apreció 60%, reflejando el efecto positivo de un mercado más líquido.

La situación también se evidencia en los bonos internacionales: el de Minsur a 2031 cotiza a una tasa de 5.60%, el de Buenaventura a 2032 en 6.20% y el de Volcan a 2030 en 8.35%. Esta diferencia muestra la confianza de los inversionistas institucionales en la fortaleza financiera de Minsur y Buenaventura frente a Volcan. En este contexto, se prevé que, con los futuros recortes de tasas de la Reserva Federal, las acciones de compañías con altos dividendos como Minsur y Volcan deberían cotizar a niveles superiores.

BHP elevó su producción de cobre en 28 % en los últimos tres años

Foto de la mina a tajo abierto Escondida.
BHP está optimizando su programa de crecimiento en Escondida en Chile. Foto: BHP.

Superando por primera vez las 2 millones de toneladas durante año fiscal 2025, correspondiente al ejercicio cerrado el 30 de junio de 2025.

La minera diversificada BHP anunció sus resultados financieros correspondientes año fiscal 2025, ejercicio cerrado el 30 de junio de 2025 (FY25), destacando un alza de producción de cobre de 28 % en los últimos tres años.

Mike Henry, director ejecutivo (CEO) de la compañía, declaró: «La seguridad sigue siendo nuestra máxima prioridad y logramos mejoras interanuales en métricas clave. En un contexto de incertidumbre global, este sólido desempeño ha conducido a resultados financieros sólidos y refleja la resiliencia del negocio y la estrategia de BHP».

¿Qué otros hitos alcanzó BHP?

«Cumplimos con la estimación de producción para todo el año en todos los assets y establecimos nuevos récords en cobre y mineral de hierro. La producción de cobre superó por primera vez las 2 millones de toneladas (Mt), un 28 % más que los últimos tres años. Mantuvimos nuestra posición como el principal productor de mineral de hierro de menor costo del mundo en Western Australia Iron Ore (WAIO), donde entregamos 290 Mt, un nuevo récord de producción», expresó el ejecutivo.

«El Ebitda subyacente fue de US$ 26 mil millones con un margen del 53 %, y la ganancia atribuible subyacente fue de US$ 10,2 mil millones. Este sólido desempeño nos permitió determinar un dividendo final de US$ 60 por acción”, añadió.



Asimismo, recalcó: “También seguimos invirtiendo en crecimiento. En cada uno de los próximos dos años, esperamos gastar US$ 11 mil millones en capital y exploración, reduciendo a US$ 10 mil millones en promedio cada año entre el FY28 y el FY30. Se estima que el proyecto Jansen en Canadá entregará la primera producción de potasa a mediados de 2027″.

Además, afirmó que están optimizando su programa de crecimiento en Escondida en Chile, resaltando que Copper South Australia tiene el potencial de duplicar la producción a través de expansiones por fases y el proyecto Vicuña en Argentina está avanzando hacia una oportunidad de cobre de varias décadas. «En WAIO, a mediano plazo, apuntamos a una producción sostenida de más de 305 Mtpa”, señaló.

De igual forma, Henry comentó que “las perspectivas económicas globales son mixtas. Se espera que el crecimiento disminuya al 3 % o ligeramente por debajo en el corto plazo en medio de cambios en las políticas comerciales, pero la demanda de materias primas sigue siendo fuerte, particularmente en China e India».

La demanda china de cobre tuvo un desempeño superior en el FY25, mientras que la demanda de mineral de hierro fue resiliente, impulsada por una fuerte inversión en infraestructura y actividad manufacturera en China.

«Seguimos confiando en los fundamentos a largo plazo de los materiales siderúrgicos, el cobre y los fertilizantes, que son fundamentales para el crecimiento mundial, la urbanización y la transición energética. Respaldado por un portafolio diversificado de grandes assets de larga vida, operaciones disciplinadas de bajo costo y un sólido balance, BHP está bien posicionado para ofrecer un valor duradero a lo largo del ciclo», concluyó Henry.

Southern Perú incorpora la pala eléctrica más moderna del país en mina Cuajone

Southern Perú estrenará en Cuajone la pala eléctrica más moderna del Perú, con 109 toneladas de capacidad y tecnología avanzada.

El nuevo equipo, con capacidad de carga de 109 toneladas, entrará en operación el 25 de agosto y elevará la eficiencia minera.

Southern Perú anunció que su mina Cuajone contará desde el 25 de agosto con la pala eléctrica de cable más moderna del Perú y primera de su tipo en el país, actualmente con un 60% de avance en su ensamblaje. El nuevo equipo reemplazará a una pala en desuso y permitirá mejorar significativamente la eficiencia en el carguío de mineral.

Con un peso total de 1,386 toneladas, el modelo 7495 posee una capacidad de carga de 109 toneladas cortas por cucharón y puede configurarse con un balde de hasta 79 yardas cúbicas, superando la capacidad de 74 yardas de las palas en operación. Sus motores eléctricos son 30% más compactos que los actuales, manteniendo la misma potencia.



Entre sus innovaciones destacan una cabina ergonómica y climatizada, asiento con suspensión de aire, copiloto, sistema de cámaras de 360° con monitoreo en pantalla, frigobar, microondas y protección tipo jaula de Faraday que también funciona como refugio antitormentas. Además, incorpora asistente de operador para mejorar la seguridad y la productividad.

El ensamblaje está siendo ejecutado por técnicos de Ferreyros y el equipo de mantenimiento de Cuajone. Con esta inversión, Southern Perú reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y la operación bajo los más altos estándares internacionales.