- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 71

EE.UU. apunta a importaciones de acero, cobre y litio de China por ley uigur sobre trabajos forzados

El gobierno de Donald Trump anunció el martes que ampliará la revisión de importaciones procedentes de China, incluyendo el acero, el cobre y el litio, en el marco de la aplicación de la Ley de Prevención del Trabajo Forzado Uigur.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), a través de una publicación en X, precisó que también se incorporaron a esta lista prioritaria la soda cáustica y los dátiles rojos, al considerarse productos de alto riesgo vinculados a abusos de derechos humanos en la región autónoma de Xinjiang.

“La utilización de mano de obra esclava es repulsiva y haremos que las empresas chinas rindan cuentas por los abusos y eliminaremos las amenazas que sus prácticas suponen para nuestra prosperidad”, señaló en otra publicación en X la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

La legislación estadounidense restringe el ingreso de bienes asociados a violaciones de derechos humanos y lo que Washington califica como un “genocidio” contra los uigures en Xinjiang. Las autoridades norteamericanas denuncian que Pekín ha establecido campos de internamiento para uigures y otras minorías religiosas y étnicas, acusaciones que el gobierno chino rechaza categóricamente.

Con esta medida, Washington refuerza la presión sobre sectores estratégicos como los metales y minerales críticos, esenciales para la transición energética y la industria tecnológica, en un nuevo capítulo de tensiones comerciales y políticas con Pekín.

Áncash: Minera Santa Luisa inició trámite ambiental del Proyecto Atalaya

Minera Santa Luisa busca garantizar que el desarrollo del Proyecto Atalaya cumpla con los estándares ambientales exigido.

Para la explotación de un yacimiento polimetálico de cobre y tres minerales más.

La Compañía Minera Santa Luisa S.A. inició el trámite ambiental para el Proyecto Atalaya, ubicado en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, en la región Áncash. La iniciativa ingresó el 19 de agosto de 2025 a evaluación ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), como parte del proceso de acogimiento a los Términos de Referencia Comunes para la elaboración de su Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d).

Inversión y alcance del proyecto

El proyecto contempla una inversión de US$ 1 millón y se enmarca en la categoría de explotación, beneficio y labores generales de minería metálica. Actualmente se encuentra en la etapa de unidad de proyecto, con el objetivo de obtener la certificación ambiental necesaria que le permita avanzar hacia su ejecución.

Detalles de la operación

El Proyecto Atalaya comprende la construcción y operación de labores subterráneas y un tajo abierto para la explotación de un yacimiento polimetálico de cobre (Cu), plomo (Pb), plata (Ag) y zinc (Zn). Además, incluye la implementación de infraestructura de soporte que permitirá el desarrollo de dichas operaciones.

Para ello, Santa Luisa gestionará el respectivo instrumento de gestión ambiental (IGA), que corresponde al procedimiento administrativo de un Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), requisito indispensable para garantizar que la explotación se realice bajo los estándares ambientales exigidos.

Proceso en curso

Con este trámite, Minera Santa Luisa busca asegurar que el desarrollo del Proyecto Atalaya cumpla con la normativa ambiental vigente y que pueda evaluarse adecuadamente la viabilidad de las operaciones. El expediente permanece en proceso de evaluación por parte del Senace, etapa clave que definirá la aprobación de la certificación ambiental.

Sovereign Metals logra 5 veces más productividad agrícola en pruebas de rehabilitación en Malawi

Sovereign Metals reporta éxito en rehabilitación de suelos en Malawi con 5,2 t/ha de maíz, validando su modelo sostenible en Kasiya.

Los ensayos en el proyecto Kasiya alcanzaron 5,2 t/ha de maíz frente al promedio regional de 1 t/ha, reforzando la sostenibilidad del proyecto.

Sovereign Metals, listada en la ASX, anunció resultados “excepcionales” del primer año de ensayos de rehabilitación en su proyecto de rutilo y grafito Kasiya, en Malawi. Los datos, que alimentarán el estudio de viabilidad definitivo (DFS), confirman que las tierras posteriores a la minería pueden alcanzar una productividad agrícola superior a las condiciones previas, con rendimientos de maíz de 5,2 t/ha frente al promedio regional de 1 t/ha.

El director ejecutivo de la compañía, Frank Eagar, destacó que “estos excelentes resultados de rehabilitación representan otro hito crítico en nuestro enfoque sistemático para desarrollar Kasiya en una operación sostenible, de bajo carbono y de nivel 1”. Según Eagar, los ensayos reducen riesgos y refuerzan las credenciales ambientales, sociales y de gobernanza del proyecto.



Para la prueba, Sovereign trabajó en un área de 10 hectáreas mediante contrato de arrendamiento con agricultores locales. En total, 28 productores participaron en el proceso de remediación de suelos y siembra de cultivos como maíz y bambú, priorizando la mano de obra local para maximizar beneficios comunitarios. “Nos asociamos con agricultores locales donde probamos con éxito varias opciones de rehabilitación para desarrollar un modelo impulsado por la agronomía”, señaló Marco Da Cunha, gerente ambiental.

El modelo, que incluye prácticas colaborativas y de aprendizaje conjunto, ha fortalecido la licencia social de la empresa y servirá como base replicable en todo el desarrollo de Kasiya. Tras la cosecha de la temporada 2025/26, la tierra será devuelta a los agricultores, consolidando un esquema de rehabilitación progresiva que integra minería, recuperación y sostenibilidad agrícola a largo plazo.

Rare Earths Americas busca fondos de US$ 16 millones para exploración en EE. UU. y Brasil

Fragmentos de roca.
La cartera de activos de la empresa incluye varios proyectos en Estados Unidos y Brasil. Foto: BJP7images/Shutterstock.com.

La empresa afirma que está “bien posicionada” para fortalecer las cadenas de suministro de tierras raras cruciales.

Rare Earths Americas (REA), empresa de minerales críticos, ha lanzado una campaña de recaudación de fondos privada por 25 millones de dólares australianos (US$ 16 millones) para desarrollar y explorar activos de tierras raras pesadas de “alto grado” en los EE. UU. y Brasil.

La empresa afirma que está “bien posicionada” para fortalecer las cadenas de suministro de tierras raras cruciales, que son esenciales para los sectores globales de energía, defensa y robótica. La cartera de activos de la empresa incluye varios proyectos en Estados Unidos y Brasil.

¿Cuáles son los proyectos de Rare Earths Americas?

El proyecto Foothills en EE. UU. presenta tierras raras con un contenido total de óxidos de tierras raras (TREO) de hasta un 41,3 %. Esto incluye altas concentraciones de tierras raras pesadas, esenciales para la producción de imanes de alto rendimiento.



Se dice que la ubicación del proyecto en terrenos privados ofrece ventajas como una logística eficiente y energía de “bajo costo”, junto con un proceso de permisos simplificado.

En Brasil, los proyectos Alfa y Constelación de REA abarcan más de mil millones de toneladas de mineralización de tierras raras de arcilla iónica de alto grado. Estos activos contienen tierras raras pesadas como el disprosio y el terbio, que son indispensables para fabricar imanes permanentes de alto rendimiento.

Además, el proyecto Homer en Brasil está explorando múltiples grupos de carbonatita con potencial para producir descubrimientos de tierras raras y niobio, situados en una región conocida por algunas de las minas de niobio más importantes del mundo.

El lanzamiento de REA es oportuno y coincide con la dinámica geopolítica y de mercado que está alterando las cadenas de suministro tradicionales de tierras raras.

Brasil se consolida como potencia en tierras raras con reservas de Viridis en Colossus

proyecto de tierras raras
Con estas reservas, Brasil se posiciona no solo como un productor de commodities tradicionales como hierro y bauxita.

Con 200 Mt de reservas y hasta 40 años de vida útil, el proyecto Colossus posiciona a Brasil como jugador estratégico en el suministro global de óxidos magnéticos clave para la transición energética.

Viridis Mining and Minerals (ASX: VMM) confirmó una reserva inicial de 200,6 millones de toneladas en el proyecto Colossus, ubicado en el estado de Minas Gerais. Esta cifra, con una ley promedio de 2.640 ppm de TREO y 740 ppm de MREO, ratifica al país como una de las regiones con mayor potencial en tierras raras iónicas del mundo.

Brasil en el mapa de la transición energética

Los óxidos magnéticos —como neodimio, praseodimio, disprosio y terbio— son insumos críticos para vehículos eléctricos, turbinas eólicas y nuevas tecnologías limpias. Con Colossus, Brasil da un paso firme hacia convertirse en proveedor estratégico de minerales esenciales para la electrificación global.

¿Qué representa Colossus para Brasil?

La estimación de Viridis duplica el horizonte del estudio previo y proyecta una vida útil de hasta 40 años, lo que garantiza décadas de producción estable. Además, la reserva representa solo el 12% del terreno controlado por la empresa, lo que sugiere un potencial de crecimiento aún mayor en el país.

Infraestructura y ecosistema minero

El proyecto se beneficia de infraestructura consolidada: acceso vial pavimentado, energía eléctrica y cercanía a operaciones de bauxita y alúmina de Alcoa y CBA. A su vez, cuenta con el apoyo financiero de ORE Investments, Régia Capital, el BNDES y FINEP, instituciones clave para impulsar proyectos estratégicos en Brasil.



Colossus, motor de competitividad minera

Con estas reservas, Brasil se posiciona no solo como un productor de commodities tradicionales como hierro y bauxita, sino también como referente en tierras raras, abriendo la puerta a nuevas cadenas de valor para la industria de alta tecnología y la transición energética.

Kenmare Resources declara dividendo pese a caída de 71% en ganancias

Kenmare Resources declaró dividendo provisional tras caída de 71% en ganancias, pero mantiene proyectos en Mozambique.

La minera de titanio y circón reportó ingresos por US$159 millones y mantiene planes de expansión en Mozambique.

Kenmare Resources, productor de titanio y circón que cotiza en Londres, aprobó un dividendo provisional de US$0,10 por acción para el semestre cerrado al 30 de junio. La empresa aseguró a los accionistas que cuenta con la solidez financiera necesaria para sostener sus proyectos de desarrollo y garantizar retornos futuros. Entre estos destaca la modernización de su Planta Concentradora Húmeda A en la mina Moma, Mozambique, prevista para el tercer trimestre.

En el período, la compañía generó ingresos por US$159 millones y un Ebitda ajustado de US$47,2 millones, equivalente a un margen del 30%. Sin embargo, los resultados mostraron caídas interanuales de 3% y 25% respectivamente, mientras que la ganancia ajustada después de impuestos descendió 71% a US$6,1 millones debido a mayores costos operativos.



A pesar de ello, Kenmare reiteró su meta anual de producción de entre 930.000 y 1,05 millones de toneladas de ilmenita, previendo envíos más sólidos en la segunda mitad del año. En el semestre produjo 670.600 toneladas de concentrado de mineral pesado, un alza de 2% interanual, y 500.800 toneladas de producto terminado, también con un crecimiento de 2%. La compañía planea alquilar un tercer buque de transbordo para reforzar su capacidad logística.

El director general, Tom Hickey, destacó que la demanda global se mantiene firme. No obstante, expresó su preocupación por el prolongado proceso de negociación con el gobierno de Mozambique para renovar el acuerdo de implementación de Moma. “Si bien seguimos esperando una conclusión exitosa de las negociaciones, nos reservamos el derecho de salvaguardar los derechos contractuales de Kenmare, incluido el arbitraje, si no se puede llegar a un acuerdo”, advirtió. Al cierre de junio, la deuda neta ascendía a US$85,1 millones, respaldada por US$46,5 millones en efectivo y una línea de crédito no utilizada de US$70 millones.

Inversión en exploración minera sumó US$ 326 millones: Southern y Zafranal dieron impulso

camión minero
El rubro alcanzó en junio de 2025 los US$ 60 millones

Compañía Minera Poderosa S.A. también impulsó el rubro con US$ 29 millones acumulados.

La exploración minera sigue avanzando a paso seguro. En el acumulado de enero a junio de 2025, la inversión sumó US$ 326 millones, evidenciando un aumento de 34.9% frente al mismo periodo de 2024 (US$ 242 millones). Este resultado consolidó al rubro como uno de los de mayor crecimiento relativo dentro de la inversión minera nacional, con una participación del 14.1% del total ejecutado.

¿Cuáles son los principales inversionistas en exploración?

  • Southern Peru Copper Corporation lideró el sector con US$ 56 millones, equivalente al 17.1% del total nacional, lo que significó un crecimiento interanual de 257.3%, impulsado por el fortalecimiento de sus actividades en concesiones como “Chanca 5”, “Chanca 7” y “Chanca 9”.
  • Compañía Minera Zafranal S.A.C. ocupó el segundo lugar con US$ 52 millones (15.9% del total), registrando un avance de 226.6% respecto al primer semestre del 2024, gracias a los progresos en las Unidades Económicas Administrativas “CMZ 3”, “CMZ 4” y “CMZ 2”.
  • En tercer puesto se ubicó Compañía Minera Poderosa S.A., con US$ 29 millones (9.0% del total), un incremento de 21.0%, principalmente en sus UEA “Libertad” y “La Poderosa de Trujillo”.

En conjunto, estas tres empresas concentraron más del 42% de la inversión nacional en exploración durante el primer semestre, reflejando un renovado interés del sector por fortalecer su portafolio de proyectos y asegurar la sostenibilidad futura de sus operaciones.

¿Cuánto fue la inversión minera en exploración en junio?

El rubro alcanzó en junio de 2025 los US$ 60 millones, lo que representó un incremento de 19.4% respecto a mayo (US$ 50 millones) y un crecimiento interanual de 16.5% frente a junio de 2024 (US$ 51 millones). Este desempeño confirma la recuperación sostenida de las actividades exploratorias en el país, en un contexto de mayor dinamismo en los proyectos en etapa temprana y una asignación más activa de recursos por parte de diversas empresas mineras.

Entre las compañías que impulsaron este crecimiento destacaron Compañía Minera Zafranal S.A.C. (+244.4%), Compañía Minera Poderosa S.A. (+34.6%) y Marcobre S.A.C. (+245.0%).

enCore Energy extiende su proyecto Alta Mesa con la adquisición de terreno cercano

Proyecto de uranio Alta Mesa, ubicado en Texas.
El proyecto de uranio Alta Mesa es una empresa conjunta entre enCore Energy (70 %) y Boss Energy (30 %). Foto: enCore Energy.

Se espera que la propiedad Tacubaya, recién adquirida, extienda la longevidad operativa del proyecto.

enCore Energy ha adquirido una parcela de 5.900 hectáreas de arrendamientos minerales y de superficie de partes privadas, adyacente a su proyecto de uranio Alta Mesa en Texas, EE. UU.

Se espera que esta propiedad Tacubaya, situada junto a los campos de pozos del proyecto y la planta de procesamiento central (CPP), suministre alimento adicional y extienda la longevidad operativa del proyecto.

¿Qué caracteriza al proyecto de uranio Alta Mesa?

El proyecto de uranio Alta Mesa es una empresa conjunta entre enCore Energy, con una participación del 70 %, y Boss Energy, con una participación del 30 %.



La mineralización de uranio en Tacubaya está presente en frentes de rollo dentro de la Formación Goliad, similar al proyecto de uranio Alta Mesa.

Para explorar y delinear completamente la mineralización de uranio en Tacubaya, se planea una exploración adicional que incluye un programa de perforación de 200 pozos.

Este programa está previsto que comience en octubre de 2025 con dos plataformas de perforación, con la intención de añadir otras dos a medida que avance la exploración.

El proyecto Alta Mesa actualmente alberga un CPP de recuperación in situ (ISR) y un campo de pozos con licencia completa, distribuidos en más de 200,000 hectáreas de tierra privada.

La CPP tiene una capacidad operativa anual de 1,5 millones de libras de uranio, con una capacidad de secado adicional de 500.000 libras.

La “Ruta IPESA” llegó a Cusco con lo último en equipos y soluciones

La Ruta IPESA llegó a Cusco
La sucursal IPESA Cusco se convirtió en el epicentro de la innovación y la tecnología con una nueva edición de la Ruta IPESA

La sucursal IPESA Cusco se convirtió en el epicentro de la innovación y la tecnología con una nueva edición de la Ruta IPESA, evento que reúne a todas las unidades de negocio para mostrar en vivo lo más reciente en equipos, soluciones e innovaciones para diversos sectores productivos.

Tecnología en acción

Durante la jornada, clientes, potenciales clientes y ejecutivos exploraron de cerca la potencia y versatilidad de las divisiones de Construcción, Agrícola, Energía, Camiones y Repuestos, a través de demostraciones y presentaciones diseñadas para mostrar cómo estas soluciones pueden impulsar la productividad y eficiencia.

Una experiencia para el cliente

Más que una exhibición, la Ruta IPESA se consolida como un espacio para compartir experiencias, escuchar las necesidades del mercado y fortalecer vínculos comerciales. “Queremos que nuestros clientes vivan la experiencia IPESA y descubran cómo nuestras soluciones pueden llevar sus operaciones al siguiente nivel”, comentó Javier Ugaz, Gerente Comercial de construcción.

Con esta iniciativa, IPESA reafirma su compromiso de estar siempre cerca de sus clientes, ofreciendo tecnología de punta, soporte especializado y la mejor atención en cada uno de los sectores que atiende.

Sobre IPESA
IPESA es una empresa líder en soluciones integrales para los sectores de construcción, agricultura, minería, energía y transporte en el Perú. Con más de 46 años de experiencia en el mercado, representa marcas de prestigio internacional como John Deere, Hamm, Wirtgen Group, Terramac, DAF y Aksa. Su compromiso se basa en ofrecer tecnología de vanguardia, soporte técnico especializado y un servicio de calidad que impulsa el desarrollo de sus clientes en todo el país.

Kabanga apunta a ser una de las mayores minas de níquel subterráneo

Trabajos subterráneos en mina Bolívar
El proyecto generará más de 1.000 empleos permanentes.

Con más de un millón de toneladas de níquel en reservas y una producción proyectada de 60.000 t/año, Lifezone Metals avanza en Tanzania con una inversión inicial cercana a los US$1.000 millones.

El depósito Kabanga cuenta con 52 millones de toneladas de mineral con 2% de ley de níquel, lo que equivale a más de 1,0 millón de toneladas de níquel contenido, además de cobalto y cobre.

Producción y vida útil

La operación alcanzará una producción de 60.000 t/año de níquel, posicionándose entre las minas subterráneas más grandes del mundo. La vida útil inicial se estima en 18 años, con potencial de superar los 25 años.

¿Qué factores impulsarán la demanda de níquel?

Además de la transición energética, la industria de defensa se perfila como un nuevo motor de consumo, al requerir aceros con níquel para blindajes, cañones y construcción naval.



Inversión y rentabilidad

Con un capex inicial de US$1.000 millones, el proyecto tiene un VPN de US$1.580 millones y una TIR del 23%, cifras que se incrementarán con la futura instalación de una refinería hidrometalúrgica.

Impacto en Tanzania

El proyecto generará más de 1.000 empleos permanentes, mayoritariamente locales, y aportará al Estado US$3.600 millones en regalías, impuestos y dividendos durante su operación.