- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 722

EV Minerals planea adquirir activo de cobre en la Región de Antofagasta

EV Antofagasta
El proyecto de cobre Santa Mónica abarca 3.500 hectáreas e incluye tres minas de cobre que produjeron en el pasado.

Mediante convenio con 15007887 Canada, quien posee un acuerdo de opción para adquirir el proyecto de cobre Santa Mónica en Chile.

EV Minerals ha firmado una carta de intención vinculante (LOI) con 15007887 Canada, para comprar todas sus acciones emitidas y en circulación, que posee un acuerdo de opción para adquirir el proyecto de cobre Santa Mónica en Chile.

Según la LOI, EV Minerals acordó adquirir todas las acciones emitidas y en circulación de la empresa mediante la emisión de sus acciones ordinarias a US$ 0,05 cada una, por un total de C$ 3,5 millones, sujeto a ajustes del mercado, a los accionistas existentes de la empresa objetivo.

Proyecto de cobre Santa Mónica

El proyecto de cobre Santa Mónica, ubicado dentro del Cinturón de Hierro-Óxido de cobre y oro (IOCG) y el Sistema de Fallas de Atacama (AFS) en la Región de Antofagasta, en el norte de Chile, abarca 3.500 hectáreas e incluye tres minas de cobre que produjeron en el pasado.

Esta propiedad cuenta con todos los permisos necesarios para una planta de flotación de 5.000 toneladas por mes y una instalación de almacenamiento de relaves, y ya cuenta con un permiso para pequeños mineros.

Geográficamente, el sitio está a 150 km al norte de Antofagasta y 40 km al este del puerto de Tocopilla, beneficiándose de un fácil acceso y proximidad a la infraestructura esencial.



Gracias a su baja elevación, que oscila entre los 800 y los 1.700 m sobre el nivel del mar en la Cordillera Costera, la mina Santa Mónica tiene una ubicación ideal para lograr eficiencia operativa.

La propiedad también cuenta con la Formación La Negra, constituida por rocas volcánicas andesíticas y rocas intrusivas jurásicas con estructuras mineralizadas de cobre que han sido previamente explotadas.

El director ejecutivo de EV Minerals, Nicholas Konkin, afirmó: “La compra de la propiedad transformará a EV Minerals en una empresa de exploración avanzada y desarrollo a corto plazo. El paquete de tierras que estamos adquiriendo cubre una buena parte del Campamento Minero de Tocopilla, que fue una de las mayores zonas productoras de cobre de Chile a principios del siglo XX».

“Recientemente, los pequeños mineros de la propiedad y del área han explotado los depósitos de óxido de fácil acceso, pero la mineralización de sulfuro subyacente, cerca de la superficie y en profundidad debajo de los depósitos de óxido de cobre, existe en todo el campamento, permaneciendo en gran parte intacta y sin desarrollar, lo que crea una inmensa oportunidad de aumento de recursos a través del trabajo de desarrollo y la oportunidad adicional de descubrir depósitos adecuados para la minería a cielo abierto a gran escala «, añadió.

En febrero de este año, EV Minerals firmó una carta de intención vinculante para adquirir los proyectos Baldwin y Lunge de Graycliff Exploration.

Inversiones mineras suman US$ 2,918 millones de enero a agosto del 2024

Planta de procesos de Quellaveco.
Planta de procesos de Quellaveco.

Los principales inversores fueron Antamina, Anglo American, Las Bambas y Cerro Verde.

En agosto de 2024, las inversiones mineras superaron los US$ 406 millones, registrando un crecimiento de 3.6% en contraste a lo declarado el mes previo (US$ 392 millones). Así lo dio a conocer el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Pese a este resultado, se registró una reducción de 4.8% en comparación a lo reportado en agosto de 2023 (US$ 427 millones).

Cabe resaltar que la inversión ejecutada en tres de los seis rubros reportó una variación interanual positiva, como es el caso de Planta Beneficio (+10.9%), Exploración (+35.1%) y Otros (+17.7%).



Asimismo, es importante mencionar que, al cierre de 2024, se espera ejecutar US$ 4,600 millones de inversión minera.

Inversión acumulada

En ese sentido, el resultado de agosto aunado a lo alcanzado en los meses previos de 2024, contribuyó a que la inversión acumulada al octavo mes del año ascienda a más de US$ 2,918 millones, lo que significó una variación positiva de 7.5% si se compara con el resultado obtenido en idéntico periodo de 2023 (US$ 2715 millones).

Principales inversores

En lo que respecta a titulares mineros, los que reportaron mayor monto de inversión ejecutado a agosto de 2024 fueron Compañía Minera Antamina S.A., que encabezó la lista con una inversión ejecutada de US$ 348 millones, lo que equivale al 11.9% del total. Este logro se debe en gran medida a la significativa inversión realizada en su Unidad Económica Administrativa “Yanacancha 1” y su Planta de Beneficio “Huincush”.



En segunda posición se ubicó Anglo American Quellaveco S.A. con una inversión de US$ 250 millones, representando el 8.6% de la inversión total. Este resultado se debió principalmente a la inversión realizada en su Unidad Económica Administrativa “Quellaveco”.

Por otro lado, Minera Las Bambas S.A. ocupó el tercer lugar con una inversión de US$ 242 millones, que correspondió al 8.3% de la inversión total. Su posición se respaldó en gran parte por la inversión ejecutada en su Planta de Beneficio “Las Bambas” y su Unidad Económica Administrativa “Chalcobamba”.

Por último, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. se situó en cuarta posición con una inversión de US$ 226 millones, lo que representó el 7.7% del total. Este logro fue producto de la mayor inversión realizada en su concesión “Cerro Verde 1,2,3” y su Planta de Beneficio “Cerro Verde”.

Es importante destacar que estos cuatro titulares mineros en conjunto concentraron el 36.5% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional.

BHP registró un aumento del 4 % en la producción de cobre en tercer trimestre

Logo de BHP en edificio.
Logo de BHP en edificio.

Además, BHP superó las estimaciones de producción de mineral de hierro, impulsada por la reducción de los cuellos de botella en sus operaciones en Australia Occidental.

Reuters.- La minera mundial BHP superó las estimaciones de producción de mineral de hierro del primer trimestre el jueves, impulsada por la reducción de los cuellos de botella en sus operaciones en Australia Occidental, en medio de los esfuerzos de China por reactivar su tambaleante mercado inmobiliario y el vacilante crecimiento económico.

En el último año, la mayor minera cotizada del mundo ha aumentado la capacidad de producción de la mina de South Flank y ha racionalizado las operaciones portuarias de su negocio de mineral de hierro en Australia Occidental.

El aumento se produce en un momento en que sus rivales mineros, como Vale y Rio Tinto, están ampliando sus suministros. Vale tiene previsto aumentar aún más su producción, mientras que la mina Simandou de Rio empezará a producir el año que viene.



BHP, que se está diversificando hacia la potasa, declaró que el proyecto Jansen Stage 1, de 10.500 millones de dólares, se había completado en un 58%.

La optimista actualización de la producción de mineral de hierro de la minera se produce en un momento en el que China, el mayor comprador de esta materia prima, ha anunciado una serie de medidas de estímulo para apoyar su débil recuperación económica.

BHP dijo que la producción de mineral de hierro de Australia Occidental sobre una base del 100% fue de 71,6 millones de toneladas métricas en los tres meses hasta el 30 de septiembre, superando una estimación de consenso de Visible Alpha de 70,7 Mt, según una nota de Macquarie.

«Es probable que los próximos estímulos (de China) se centren en aliviar la deuda local, estabilizar el mercado inmobiliario y reforzar la confianza empresarial», declaró el CEO Mike Henry.

BHP, que ha estado tratando de ampliar sus operaciones de cobre, registró un aumento del 4% en la producción del metal durante el trimestre, lo que refleja un mejor rendimiento en su mina Escondida en Chile.

Las acciones de BHP subían un 0,3% a 43,67 dólares australianos en las primeras operaciones.

El cobre cotiza en mínimos de tres semanas, mientras fondos apuestan por el oro

Cátodos de cobre listos para exportar.
Cátodos de cobre listos para exportar.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdía un 1,1%, a 9.455 dólares por tonelada.

Reuters.- Los precios del cobre cayeron el jueves a su nivel más bajo en más de tres semanas, ya que los fondos abandonaban los metales industriales y se decantaban por el oro para reducir su exposición a la atribulada economía china.

A las 0945 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdía un 1,1%, a 9.455 dólares por tonelada, tras tocar un mínimo de 9.435,5 dólares más temprano en la sesión, un nivel no visto desde el 23 de septiembre.

«Cada vez hay más inversores que se alejan del riesgo y deciden poner su dinero en otro sitio», dijo Tom Price, director gerente de Panmure Liberum.

El cambio de activos se hizo patente cuando los precios del cobre y el mineral de hierro, estrechamente relacionados con la economía china, sufrieron presiones este mes, mientras que el lingote siguió subiendo. Los precios del oro al contado marcaban máximos históricos en la jornada.

El pesimismo en torno a China, el mayor consumidor mundial de metales, se mantuvo después de que la falta de nuevos estímulos en una reunión informativa sobre política inmobiliaria celebrada el jueves dejó decepcionados a algunos inversores, provocando el declive de las acciones chinas y hongkonesas.

El viernes, China dará a conocer destacados indicadores económicos, como la producción económica del tercer trimestre, las ventas minoristas y los precios de la vivienda. Su sector inmobiliario representa una gran parte de la demanda de metales industriales.

El dólar, que operaba en la jornada cerca de máximos de 11 semanas, también encarecía los metales para los tenedores de otras divisas y lastraba sus precios.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME bajaba un 0,9%, a 2.561 dólares la tonelada; el níquel caía un 1,8%, a 16.965 dólares; el zinc perdía un 1,9%, a 2.993,5 dólares; el plomo restaba un 0,6%, a 2.072 dólares; y el estaño declinaba un 2,6%, a 31.300 dólares.

Oro toca máximo histórico por expectativas sobre tasas y nerviosismo preelectoral

Barra y monedas de oro sobre gráficos.
Barra y monedas de oro sobre gráficos.

El oro al contado, en el inicio de la jornada, subía un 0,2%, a 2.678,13 dólares la onza, tras alcanzar un récord de 2.685,60 dólares.

Reuters.- Los precios del oro tocaron máximos históricos el jueves, ya que las expectativas de nuevos recortes de tasas de interés de la Reserva Federal y la incertidumbre sobre las elecciones presidenciales en Estados Unidos impulsaban la demanda de lingotes, a la espera de nuevos datos económicos.

A las 0934 GMT, el oro al contado subía un 0,2%, a 2.678,13 dólares la onza, tras alcanzar un récord de 2.685,60 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,1%, a 2.693,60 dólares.

«Con las elecciones estadounidenses a menos de tres semanas, es probable que la cautela del mercado siga siendo un asunto clave. La ajustada contienda entre Donald Trump y Kamala Harris añade otra capa de incertidumbre, estimulando la demanda de activos de refugio», dijo Lukman Otunuga, de FXTM.

El oro ha sumado más de un 30% en lo que va de año, con un repunte sin precedentes impulsado por las expectativas de que la Fed vuelva a recortar las tasas este año tras una gran reducción el mes pasado y en medio de las incertidumbres geopolíticas que están marcando la actualidad.

También se espera que el Banco Central Europeo apruebe más tarde en el día su primera rebaja de tasas consecutiva en 13 años.

Unas tasas más bajas y las tensiones geopolíticas tienden a impulsar al lingote, que no devenga intereses y es considerado un activo seguro.

En Estados Unidos se publicarán durante la jornada las ventas minoristas y la producción industrial de septiembre, así como las solicitudes semanales de subsidio por desempleo.

En otros metales preciosos, la plata al contado caía un 0,3%, a 31,57 dólares la onza; el platino mejoraba un 0,6%, a 999,20 dólares; y el paladio restaba un 0,4%, a 1.019,56 dólares.

Producción nacional de cobre creció 10.9 % en agosto con Antamina y Cerro Verde como líderes

Volquetes mineros en Antamina.
Volquetes mineros en Antamina.

En agosto, la producción cuprífera totalizó 246 568 TMF, la cifra mensual más alta en lo que va del presente año.

En agosto de 2024, la producción nacional cuprífera alcanzó los 246 568 TMF, cifra mensual más alta en lo que va del presente año, reflejando no solo un crecimiento intermensual de 10.9% respecto a julio de 2024; sino también, un incremento interanual de 10.7% comparado con lo reportado en agosto de 2023 (222 802 TMF).

Este favorable resultado, explicó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se debió en gran medida a una mejora en el desempeño productivo de Compañía Minera Antamina S.A. (+26.5%), Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (+5.2%), Southern Perú Copper Corporation (+11.2%), Minera Las Bambas S.A. (+27.3%) y Minera Chinalco Perú S.A. (+132.0%).

Pese al resultado obtenido en agosto, la producción acumulada al octavo mes del año en curso fue de 1 759 175 TMF, lo que reflejó una ínfima disminución de 0.7% respecto a lo reportado en idéntico periodo de 2023 (1 770 971 TMF).



Por otra parte, es importante resaltar que los óptimos niveles de la producción de Compañía Minera Antamina S.A. (+10.6%) atribuido a una mejora en sus leyes de cobre, y un buen rendimiento de Southern Perú Copper Corporation (+19.0%), han contrarrestado un mayor escenario negativo en los resultados del análisis acumulado interanual.

Productores cupríferos

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A. ostentó el primer lugar con el 17.24% de participación, muy de cerca con un 17.23% le siguió Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., quien viene retomando su rendimiento mensual promedio comparado con el del año pasado.

En tanto que, en tercer lugar, se mantuvo Southern Perú Copper Corporation con el 16.0% de la participación nacional de cobre.

De acuerdo al último BEM, en agosto, Antamina produjo 42,891 TMF de cobre; Cerro Verde, 40,432 TMF; Southern Perú, 37,112 TMF; Anglo American Quellaveco, 22,687 TMF.



Asimismo, Las Bambas reportó una producción cuprífera de 32,848 TMF; Minera Chinalco Perú, 20,007 TMF; Antapaccay, 13,963 TMF; Marcobre, 10,330 TMF.

Por su parte, Hudbay Perú produjo 6,939 TMF de cobre en agosto y Sociedad Minera El Brocal, 4,861 TMF.

A nivel de departamentos; Áncash, donde se encuentra ubicada la unidad minera de Compañía Minera Antamina S.A., logró alcanzar la primera posición con una participación de 17.6%.

Por otro lado, Arequipa y Moquegua se ubicaron en segunda y tercera posición con participaciones similares de 17.412% y 17.410%, correspondientemente.

Ayacucho: Senace aprobó DIA para creación de camino vecinal en La Mar

Camino vecinal en la provincia ayacuchana La Mar.
Camino vecinal en la provincia ayacuchana La Mar.

Se busca conectar las localidades de Pallcas, Moyucc, Putucunamy y Tastabamba, en los distritos de Chungui y Oronccoy, en la provincia La Mar.

El Senace, a través de la Resolución Directoral 00122-2024-SENACE-PE/DEIN del 10 de octubre de 2024, aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Creación del Camino Vecinal de 32.00 km en 4 localidades del distrito de Chungui, provincia de La Mar, departamento de Ayacucho” de titularidad de la Municipalidad Provincial de La Mar.

Mediante este proyecto se busca conectar las localidades de Pallcas, Moyucc, Putucunamy y Tastabamba, en los distritos de Chungui y Oronccoy, en la provincia referida. El procedimiento de evaluación contó con la opinión técnica vinculante favorable de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).



La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es un instrumento de evaluación para los proyectos de inversión de categoría 1 (impacto ambiental leve), constituye la certificación ambiental que le da viabilidad al proyecto). Incluyen medidas de manejo ambiental para mitigar, minimizar y reducir los impactos ambientales.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

Cosco Shipping: Casi el 50% del personal que trabaja en la parte operativa del puerto es de Chancay

Trabajadores de la construcción del megapuerto de Chancay.
Trabajadores de la construcción del megapuerto de Chancay.

Por su lado, el titular del MTPE hizo un llamado a trabajar en la capacitación de jóvenes para satisfacer las demandas del mercado laboral.

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, lideró un encuentro empresarial en el Castillo de Chancay, donde se reunió con representantes de 30 empresas de diversos sectores para compartir estrategias que impulsen el desarrollo económico y la creación de empleo en la región, mediante el fortalecimiento del capital humano y la inversión privada.

En su intervención, Maurate compartió su experiencia en Corea del Sur, donde observó cómo un enfoque decidido en el capital humano y el desarrollo industrial impulsó el crecimiento económico.

«El desarrollo empresarial es fundamental», afirmó, subrayando que «la única manera de crear empleo es fortaleciendo las unidades productivas, las empresas, porque ahí están los empleos».

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, lideró un encuentro empresarial en el Castillo de Chancay.


Reiteró que para mejorar las condiciones laborales se debe fomentar la inversión.

Al concluir su intervención, hizo un llamado a trabajar en la capacitación de jóvenes para satisfacer las demandas del mercado laboral, destacando que el éxito económico a largo plazo depende de una visión estratégica y colaborativa entre el sector público y privado.

A su turno, José Luis Naranjo Correa, presidente de Senati, expresó que «no hay forma de avanzar en el país, de sacar adelante a nuestros jóvenes si es que no tenemos un enfoque en educación y generación de empleo. Y eso hacen los Centros de Empleo y, en general, todos los esfuerzos del MTPE”.

En su oportunidad, Gonzalo Ríos Polastri, representante de Cosco Shipping, afirmó que “casi el 50% del personal que trabaja en la parte operativa del puerto es de Chancay. Durante la construcción se ha generado más de 1500 puestos de trabajo directos y muchos más indirectos, y se han generado cadenas de valor importantes para los movimientos económicos en la ciudad“.

Encuentro empresarial

Este encuentro empresarial no solo representa una oportunidad para las empresas, sino también un paso significativo hacia un futuro laboral más prometedor para todos los ciudadanos de la región Lima. Con iniciativas como esta se consolida el compromiso del Gobierno por fomentar un entorno laboral dinámico y accesible que beneficie a toda la población.

En la jornada también estuvieron presentes Gloria Rosa Vásquez Cuadrado, gobernadora regional de Lima, así como representantes de importantes gremios empresariales, entre ellos la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), la Cámara de Comercio de Chancay (CC) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Su participación refleja el compromiso conjunto de las autoridades y el sector privado en la búsqueda de soluciones efectivas para enfrentar el desempleo y fomentar el desarrollo económico en la región.

NEGx Minerals recaudará US$ 127 millones para proyectos en Sudamérica

NEGx Sudamérica
Perforación nocturna en el proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi en Argentina.

La colocación privada aumentó de los 100 millones de dólares canadienses anteriores tras el aumento de la demanda de los inversores.

NEGx Minerals ha anunciado la venta de aproximadamente 15,9 millones de acciones a un precio de US$ 11 cada una, lo que supuso unos ingresos brutos de 175 millones de dólares canadienses (US$ 127 millones). La colocación privada aumentó de los 100 millones de dólares canadienses anteriores tras el aumento de la demanda de los inversores.

Los ingresos netos se utilizarán predominantemente para continuar la exploración en el proyecto epitermal Lunahuasi, del que es 100 % de su propiedad, así como para continuar la exploración y el mantenimiento del proyecto de pórfido Los Helados, del que es 69 % de su propiedad, en América del Sur.

Ambos proyectos albergan yacimientos de cobre, oro y plata. Están separados por una distancia de 10 kilómetros y una frontera internacional. Lunahuasi se encuentra en la provincia de San Juan, Argentina, y Los Helados en la III Región, Chile.



Los Helados es propiedad en un 31 % de Nippon Caserones Resources, que posee la mina operativa Caserones a solo 17 km de distancia.

Se han establecido recursos para Los Helados. Utilizando una ley de corte de 0,33 % de cobre equivalente, la porción indicada contiene 18,4 mil millones de libras de cobre, 10,2 millones de onzas de oro y 97,5 millones de onzas de plata, y el recurso inferido contiene 8,2 mil millones de libras de cobre, 3,6 millones de onzas de oro y 50,2 millones de onzas de plata adicionales.

NGEx señaló que la colocación privada está sujeta a la aprobación regulatoria, incluida la Bolsa de Valores de Toronto. Los fideicomisos establecidos por el difunto Adolf Lundin han manifestado su intención de participar en la oferta.

CMP y ENAMI firman convenio a favor de la pequeña minería

CMP y ENAMI firman convenio a favor de la pequeña minería.

Se pondrá a disposición de la pequeña minería más de 44 mil hectáreas en Atacama y Coquimbo.

Compañía Minera del Pacífico (CMP) y la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) firmaron este miércoles un convenio de cooperación para facilitar a la pequeña minería el acceso a más de 44 mil hectáreas en las regiones de Atacama y Coquimbo.

El convenio fue suscrito por el Gerente General de CMP, Francisco Carvajal, y el Vicepresidente Ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz, en el marco del Foro Regional de Desarrollo, FOREDE 2024, que organiza Corproa en Copiapó.

El convenio permitirá a pequeños productores acceder a través de ENAMI al arriendo de pertenencias de CMP ubicadas en los sectores de Los Vilos, Canela, Illapel, Vicuña, Panul y Andacollo, en la región de Coquimbo; y Chañaral, Diego de Almagro, Caldera, Copiapó, Tierra Amarilla, Vallenar, Alto del Carmen y Freirina, en la región de Atacama.



El Gerente General de CMP, Francisco Carvajal, resaltó la firma de este convenio para la empresa “ya que nos permitirá habilitar 44 mil hectáreas para la pequeña minería en gran parte de nuestros territorios de operación».

«Esta iniciativa no solo refuerza nuestro compromiso con el crecimiento compartido, uno de los ejes centrales de nuestra estrategia, sino que también fomenta el desarrollo económico de las comunidades locales, promoviendo un modelo sostenible que beneficia a todos los involucrados, creando oportunidades de empleo y mejorando la calidad de vida en las regiones donde trabajamos». dijo.

Resaltó que «este paso marca un avance significativo en nuestra misión de impulsar un desarrollo inclusivo y responsable”.

El Vicepresidente Ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz, destacó esta iniciativa, señalando que “esta alianza público-privada en favor de la pequeña minería que hemos concretado con la CMP, se suma a otras acciones que hemos adoptado desde la estatal para entregar más posibilidades a los pequeños productores, y así contribuir a la generación de nuevos negocios mineros para potenciar a este sector y las regiones donde se desarrollan”.

Cabe destacar que durante este 2024 la ENAMI ha puesto pertenencias mineras de su propiedad a disposición de los pequeños productores de la provincia del Limarí, en la región de Coquimbo, y en las regiones de Atacama y Antofagasta.

Además, la estatal recientemente suscribió un convenio de colaboración con Codelco, el cual también considera profundizar el traspaso de pertenencias mediante contratos de arriendo o comodato que puedan ser gestionados por ENAMI en beneficio de la pequeña minería.

Los pequeños productores interesados en esta cartera de pertenencias que son parte del convenio con CMP podrán acceder a una propiedad minera que ya cuenta con información geológica de base, y además entrar a un proceso en el que tendrán asistencia técnica de profesionales de la estatal y acompañamiento en cada una de las etapas, como la solicitud, formulación, formalización y puesta en marcha, lo que permitirá el desarrollo de nuevas alternativas de trabajo