- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 73

Syrah Resources recibe US$ 6,5 millones de la DFC para su mina de grafito Balama en Mozambique

Grafito
Syrah Resources obtuvo US$ 6,5 millones de la DFC para Balama y prevé otro retiro en octubre tras reanudar operaciones en Mozambique.

El financiamiento apoya capital de trabajo tras 10 meses de suspensión por disturbios; la minera planea un nuevo retiro en octubre.

Syrah Resources, listada en la ASX, informó que junto a su subsidiaria Twigg Exploration and Mining recibió un desembolso de US$ 6,5 millones de su préstamo con la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo (DFC) de Estados Unidos. Los fondos se destinan a capital de trabajo y mantenimiento de la mina de grafito Balama, en Mozambique, que estuvo paralizada durante diez meses.

La compañía señaló que planea retirar otros US$ 4,5 millones de su línea de crédito en octubre, aunque aclaró que los desembolsos futuros por hasta US$ 75 millones adicionales están sujetos a nuevas condiciones. Syrah no aseguró que dichos montos puedan completarse bajo el actual acuerdo con la DFC.



La suspensión de Balama se produjo en diciembre de 2024, cuando la minera declaró fuerza mayor tras el malestar civil generalizado derivado de las disputadas elecciones en Mozambique. Los disturbios afectaron a varias operaciones extractivas en el país, obligando a un freno temporal en la producción.

¿Qué perspectivas tiene la mina de grafito Balama?

A fines de julio de 2025, Syrah levantó la fuerza mayor y reanudó los envíos a gran escala desde Balama. Este reinicio marca un paso clave para normalizar la producción de grafito y recuperar la estabilidad financiera, respaldada por el apoyo de la DFC como socio estratégico en el suministro global de minerales críticos.

Peabody cancela compra de activos carboníferos de Anglo American por US$3.780 millones

Mina de carbón a tajo abierto.
Anglo anunció que iniciará un proceso de arbitraje para reclamar una indemnización por lo que considera una rescisión injustificada.

La estadounidense alegó un “cambio material adverso” tras un incidente en la mina Moranbah North; Anglo rechaza la postura y anuncia arbitraje para reclamar indemnización.

La minera de carbón estadounidense Peabody Energy anunció que no seguirá adelante con la adquisición de los activos de carbón siderúrgico de Anglo American en Australia, un negocio valorado en US$3.780 millones y pactado en noviembre de 2024. El cierre estaba previsto para abril de 2025, pero el proceso se descarriló tras un incidente ocurrido en marzo en la mina Moranbah North, considerada la más importante dentro del paquete de activos.

El origen de la disputa

El evento de ignición del 31 de marzo obligó a detener la producción de tajo largo en Moranbah North, generando costos de mantenimiento de US$45 millones mensuales para Anglo y reduciendo las proyecciones de producción de 5,3 millones de toneladas de carbón vendible este año.

Para Peabody, este hecho configuraba un “cambio material adverso” (MAC) que comprometía la rentabilidad de la operación, lo que llevó a descartar el cierre de la compra.

¿Constituye realmente un MAC?

Anglo American rechazó el argumento, asegurando que el incidente no causó daños estructurales a la mina ni a su equipo. Su CEO, Duncan Wanblad, destacó que la empresa ya había alcanzado un hito clave al aprobar la evaluación de riesgos que respalda el reinicio seguro de Moranbah North.

“Estamos muy decepcionados de que Peabody haya decidido no completar la transacción”, afirmó Wanblad, señalando que la compañía ofreció términos modificados y opciones técnicas para abordar las preocupaciones de la contraparte.



Arbitraje en camino

Anglo anunció que iniciará un proceso de arbitraje para reclamar una indemnización por lo que considera una rescisión injustificada. La compañía afirmó que continuará el proceso de reinicio en Moranbah North y evaluará un nuevo proceso de venta, tras recibir renovado interés por los activos.

El futuro de Peabody

Por su parte, Peabody también canceló un acuerdo paralelo para vender su mina Dawson a PT Bukit Makmur Mandiri Utama. La minera estadounidense recalcó que su crecimiento seguirá apalancado en su portafolio de activos diversificados y en la nueva mina de carbón coquizable Centurion, con una vida útil estimada de 25 años.

Se autorizaron 119 proyectos de concesión de beneficio, exploración y explotación por US$ 4,329 millones

Minem proyectos
Al cierre del semestre, 133 expedientes mineros continúan en evaluación.

La región que concentró la mayor inversión autorizada fue Apurímac, con proyectos que sumaron US$ 1,760 millones.

La Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas presentó su Reporte Ejecutivo Mensual, que da seguimiento al ingreso, evaluación y autorización de expedientes mineros a nivel nacional. El documento refleja el dinamismo de la actividad minera en el país, tanto en el interés por nuevos proyectos como en el avance de los permisos necesarios para su desarrollo.

Autorización de expedientes

Entre enero y junio de 2025 la DGM autorizó también 119 proyectos distribuidos en 69 concesiones de beneficio, 26 de exploración y 24 de explotación, por un valor que asciende a US$ 4,329 millones, es decir, un crecimiento de 55% frente al mismo lapso de 2024.

Ingreso de expedientes

Ingresaron a evaluación 119 expedientes mineros: 75 de concesión de beneficio, 16 de exploración y 28 de explotación. El monto de inversión asociado supera los US$ 4,007.9 millones, lo que representa un incremento de 16% respecto al primer semestre de 2024.

Apurímac y el sur a la cabeza

La región que concentró la mayor inversión autorizada fue Apurímac, con proyectos que sumaron US$ 1,760 millones. En conjunto, la macroregión Sur —Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua y Puno— concentró el grueso de la inversión autorizada, alcanzando US$ 2,437 millones en concesiones de beneficio, exploración y planes de minado.

Proyectos en evaluación

Al cierre del semestre, 133 expedientes mineros continúan en evaluación, con una inversión proyectada de US$ 5,925 millones. Estos incluyen 97 de concesión de beneficio, 8 de exploración y 28 de planes de minado.

La DGM precisó que la información reportada corresponde a inversión autorizada, es decir, montos que cuentan con aprobación para ejecutarse de acuerdo con el cronograma establecido por las empresas. No debe confundirse con la inversión ejecutada, la cual se reporta en el Boletín Estadístico Minero.

Gualcamayo invertirá US$ 665 millones en nueva mina de oro y busca acogerse al RIGI en Argentina

Pepitas de oro
Mina Gualcamayo planea invertir US$ 665 millones en nueva operación de oro en Argentina y busca acogerse al RIGI.

El proyecto Carbonatos Profundos contempla una planta de oxidación y un parque solar, con 120 mil onzas anuales desde 2029.

La mina de oro Gualcamayo, ubicada en Argentina, proyecta una inversión de US$ 665 millones para desarrollar una nueva operación que espera calificar dentro del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), vigente desde octubre de 2024 bajo la presidencia de Javier Milei. Hasta la fecha, solo dos proyectos mineros de litio han sido aprobados bajo este esquema, que ofrece exenciones fiscales y acceso a arbitraje internacional para inversiones superiores a US$ 200 millones.

Ricardo Martínez, director ejecutivo de Minas Argentinas —propietaria del activo y parte del Grupo Aisa—, explicó que el plan inicial ascendía a US$ 1000 millones, pero fue ajustado en junio tras conversaciones con el gobierno para cumplir con los requisitos del RIGI. “Es importante que tengamos el RIGI para la seguridad jurídica”, señaló, subrayando que el desafío es mantener la normativa minera vigente.



El nuevo proyecto, denominado Carbonatos Profundos, se ubicará debajo de la actual mina y explotará sulfuros en lugar de óxidos. La propuesta incluye la construcción de una planta de oxidación a presión y un parque solar de 50 MW para garantizar el suministro eléctrico. La compañía proyecta producir 120 000 onzas de oro anuales desde 2029, con una vida útil de 17 años y exportaciones por cerca de US$ 400 millones al año.

¿Qué potencial tiene la nueva etapa de Gualcamayo?

Actualmente, la operación produce entre 50 000 y 55 000 onzas anuales mediante lixiviación secundaria. Con el nuevo proyecto, se espera triplicar la producción gracias a reservas económicamente viables de tres millones de onzas de oro y recursos certificados de cinco millones en apenas el 3% de las 40 000 hectáreas concesionadas. “Hoy, el oro que producís os lo quitan de las manos”, afirmó Martínez, quien destacó la alta demanda internacional y el precio favorable del metal.

China eleva exportaciones de tierras raras a máximos en siete meses

Maquinaria trabajando dentro de una mina a tajo abierto.
China concentra cerca del 90% de la producción mundial, lo que la convierte en actor dominante de la cadena de suministro.

En julio, los envíos crecieron 69% tras la flexibilización de controles, lo que reduce tensiones con Estados Unidos y alivia a las industrias tecnológicas y energéticas que dependen de estos insumos críticos.

Las exportaciones chinas de productos de tierras raras alcanzaron 6.422 toneladas en julio, un nivel no visto desde enero y que representa un aumento del 69% respecto al mes anterior, según datos aduaneros recopilados por Bloomberg.

El repunte refleja un cambio en la política comercial de Pekín, que en abril y mayo había endurecido los controles de exportación como respuesta a medidas arancelarias de Estados Unidos.

Impacto en industrias estratégicas

Las restricciones generaron alarma en industrias que dependen de los imanes permanentes producidos a partir de tierras raras, claves para el desarrollo de vehículos eléctricos, turbinas eólicas y sistemas de defensa.

China concentra cerca del 90% de la producción mundial, lo que la convierte en actor dominante de la cadena de suministro. Europa, India y fabricantes de electrónicos a nivel global fueron algunos de los sectores más afectados durante la interrupción.

¿Qué significa para la relación China–EE. UU.?

El repunte de julio ocurre tras una reciente tregua comercial entre Washington y Pekín. El representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, aseguró que China está “a medio camino” de restablecer el suministro a niveles previos a los controles.

Este giro reduce tensiones en la llamada guerra tecnológica, aunque la dependencia sigue siendo un factor de riesgo para Estados Unidos y sus aliados.



Respuestas fuera de China

La crisis de suministro llevó a Washington a acelerar planes para reducir su dependencia. El gobierno estadounidense ya anunció inversiones estratégicas en MP Materials, la única minera de tierras raras en operación en su territorio, con el objetivo de asegurar producción nacional de minerales críticos e imanes.

American Rare Earths pone en marcha la minería de prueba en el estado de Wyoming

Proyecto Halleck Creek de American Rare Earths (ARR) en Wyoming (Estados Unidos).
La empresa planea excavar y almacenar el material volado durante la próxima semana. Foto: American Rare Earths.

La empresa está extrayendo aproximadamente 3200 toneladas de mineral del yacimiento de Halleck Creek.

American Rare Earths (ARR), que cotiza en la ASX, ha comenzado la minería de prueba en su mina Cowboy State (CSM) en Wyoming (Estados Unidos) como parte de un plan para suministrar materia prima para una planta de demostración.

¿Cuáles son los planes de la compañía?

A través de su filial estadounidense Wyoming Rare (EE. UU.), la empresa está extrayendo aproximadamente 3200 toneladas de mineral del yacimiento de Halleck Creek. La primera de las dos voladuras planificadas se ejecutó con éxito, fracturando el material meteorizado a una profundidad de 3,6 m.

La empresa planea excavar y almacenar el material volado durante la próxima semana antes de exponer el mineral subyacente no meteorizado, que será volado y triturado en el sitio hasta un tamaño máximo de 5 cm.



El mineral triturado se utilizaría para pruebas metalúrgicas , la construcción de una reserva para la planta de demostración y la producción de muestras para posibles socios de compra, según informó ARR en un comunicado. El material meteorizado se volvería a utilizar para rellenar el pozo de prueba una vez finalizado el procesamiento.

ARR dijo que el programa de minería de prueba también proporcionaría datos sobre las tasas de penetración de las perforaciones, la fragmentación de las explosiones y otras métricas relacionadas con la minería que servirían para el diseño futuro de las minas .

La compañía dijo que la planta de demostración ayudaría a reducir el riesgo del desarrollo a gran escala validando los diagramas de flujo de procesamiento, refinando la ingeniería y los modelos de costos y produciendo muestras del producto final para socios potenciales.

“El inicio de la minería de prueba en CSM es un hito crítico en nuestro camino de desarrollo”, afirmó ARR en un comunicado.

BHP reporta menor utilidad en cinco años y ajusta su estrategia de inversión

Volquetes transportando mineral en Escondida, operada por BHP, en Chile.
En paralelo, la minera anunció la venta de activos de cobre en Brasil por hasta US$ 465 millones.

La minera más grande del mundo registró una caída del 26% en sus ganancias anuales, redujo su dividendo y anunció recortes en su gasto de capital hacia el final de la década, aunque mantiene confianza en la demanda de cobre, acero y fertilizantes.

BHP Group informó que su beneficio atribuible subyacente cayó a US$ 10.160 millones al cierre del año fiscal (30 de junio), un 26% menos que en 2023 y por debajo de las expectativas del mercado. Se trata del desempeño más débil de la compañía desde 2020.

En cuanto a dividendos, la firma declaró un pago final de US$ 0,60 por acción, con un dividendo anual acumulado de US$ 1,10, el más bajo desde 2017.

Impacto del mineral de hierro y soporte del cobre

La caída en los precios del mineral de hierro, producto clave de la empresa, golpeó sus resultados: el precio promedio realizado retrocedió un 19%. Este impacto fue parcialmente compensado por mejores precios del cobre, segundo impulsor de utilidades para BHP.

Venta de activos y sobrecostos en proyectos

En paralelo, la minera anunció la venta de activos de cobre en Brasil por hasta US$ 465 millones. Asimismo, reconoció un sobrecosto de hasta US$ 1.700 millones en su proyecto de potasa Jansen (Canadá), además del retiro de su participación en el proyecto de níquel Kabanga en Tanzania, valorado en US$ 942 millones.

¿Cómo será la nueva estrategia de gasto de BHP?

La compañía planea invertir US$ 11.000 millones en proyectos de crecimiento y exploración en los próximos dos años, pero adelantó que reducirá su gasto anual promedio a US$ 10.000 millones entre 2028 y 2030.

En un giro estratégico, también elevó su rango objetivo de deuda neta a US$ 10.000-20.000 millones, el doble de lo que proyectaba previamente, con el objetivo de respaldar inversiones de largo plazo.



Perspectivas: resiliencia en la demanda global

Pese a la presión en los mercados de mineral de hierro y la incertidumbre global por políticas fiscales, arancelarias y monetarias, el CEO Mike Henry destacó que la demanda de las materias primas que produce BHP se mantiene resiliente.

“Confiamos en los fundamentos a largo plazo de los materiales para la fabricación de acero, el cobre y los fertilizantes, que son esenciales para la transición energética y la urbanización”, subrayó Henry.

Fiscalía logra condena de 5 años de prisión a responsable de minería ilegal en Canta

Sede del Ministerio Público, Fiscalía de la Nación.
Juan Quispe fue hallado culpable de realizar actividades de extracción ilegal de material mineral en 2022. Foto: Andina.

Además, se le impuso el pago de 277 días multa y una reparación civil de S/20 000 por los daños ocasionados.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Lima Norte logró que se dicte una condena de cinco años de prisión suspendida para Juan Quispe por el delito de minería ilegal en agravio del Estado. Además, se le impuso el pago de una reparación civil de S/20 000 y 277 días multa por los daños ocasionados.

¿Cómo se llevó a cabo la detención?

De acuerdo con las indagaciones y la acusación dirigidas por la fiscal provincial Silvia Cáceda Román, Quispe fue hallado culpable de realizar actividades de extracción ilegal de material mineral en 2022, dentro del área de la concesión minera San José de Huamantanga Tres, ubicada entre los distritos de Huamantanga y Santa Rosa de Quives, en la provincia de Canta.



Durante el juicio oral, se demostró la responsabilidad penal del acusado con pruebas, declaraciones de testigos, profesionales y técnicos de entidades como la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Lima, el Ministerio de Energía y Minas, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), así como el Equipo Forense en Materia Ambiental del Ministerio Público.

De esta manera, el Ministerio Público reafirma su compromiso en la lucha contra la minería ilegal y la protección del medio ambiente en la región con la obtención de fallos que comprueban las afectaciones generadas al país y sus respectivas sanciones.

Huánuco: Fiscalía golpea a la minería ilegal en Puerto Inca con destrucción de tres campamentos

Maquinaria destruida en operación contra la minería ilegal en Puerto Inca (Huánuco).
Los bienes fueron destruidos en cumplimiento del Decreto Legislativo 1100. Foto: Ministerio Público.

Motores chinos, motobombas de succión y excavadoras sobreorugas, fueron las maquinarias destruidas durante la operación.

La Segunda Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Ucayali consiguió la destrucción de tres campamentos, maquinarias e insumos utilizados para la minería ilegal en el sector Panguana – Pampas Verdes, en el distrito de Yuyapichis, provincia de Puerto Inca, en Huánuco.

¿Cómo se desarrolló la operación en Puerto Inca?

En la operación, liderada por el fiscal provincial Froebel Dumas Campos Malpartida y la fiscal adjunta provincial Nivia Simeón Arauco, se pudo inutilizar chutes metálicos, tres campamentos rústicos, motores chinos, motobombas de succión, mangueras, hondonadas artificiales, combustible y excavadoras sobreorugas.



La intervención efectuada en las márgenes izquierda y derecha, así como en el interior del cauce del río Pachitea también contó con apoyo de personal de Control Fluvial de la Marina de Guerra del Perú, la Unidad Desconcentrada de Protección del Medio Ambiente de Huánuco, Policía Nacional y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Cabe precisar que los bienes hallados fueron destruidos in situ, en cumplimiento del Decreto Legislativo 1100, así como de los protocolos establecidos para interdicciones en materia ambiental.

Con esta acción, la FEMA Ucayali reafirma su compromiso en la defensa del medio ambiente, la protección de los recursos naturales y la lucha frontal contra la minería ilegal en el país.

Ejecutivo y gremios mineros alcanzan consenso para impulsar la nueva Ley MAPE

Mesa de trabajo formalización minera PCM
El documento aprobado no es vinculante, pero plantea tres objetivos centrales: acompañar la formalización de los mineros en proceso, mejorar las condiciones laborales de la pequeña minería y de la minería artesanal. (Foto: PCM)

Gobierno y gremios mineros logran consenso en torno a la futura Ley MAPE tras dos meses de trabajo multisectorial.

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, anunció la culminación de la séptima Mesa Técnica sobre Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE). Durante dos meses, representantes del Ejecutivo, Congreso, Poder Judicial, gobiernos regionales, gremios mineros y sociedad civil se reunieron en siete sesiones para discutir el futuro del sector.

¿Qué se acordó en la séptima mesa técnica?

Los participantes respaldaron la lucha frontal contra la minería ilegal y aprobaron un documento consolidado con aportes multisectoriales. Este texto será remitido a la Comisión de Energía y Minas del Congreso y servirá como insumo para el debate de la nueva Ley MAPE en el periodo legislativo 2025-2026.

Formalización y condiciones laborales en agenda

El documento aprobado no es vinculante, pero plantea tres objetivos centrales: acompañar la formalización de los mineros en proceso, mejorar las condiciones laborales de la pequeña minería y de la minería artesanal, y establecer un marco normativo sostenible que permita ordenar la actividad sin dejar de lado la protección ambiental.



Un compromiso compartido con el sector

Arana destacó que, pese a diferencias iniciales, se alcanzó un consenso unánime. “Este es un ejemplo de cómo el diálogo democrático puede generar propuestas concretas para resolver los retos de la MAPE”, señaló.

El premier también subrayó que la propuesta busca dar una respuesta clara al sector y asegurar que los pequeños productores tengan un espacio reconocido dentro de la ley, en coordinación con el Congreso y las regiones mineras del país.