- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 739

MTC avanza en la ejecución de importantes carreteras para Huánuco

camión en carretera
MTC avanza en la ejecución de importantes carreteras para Huánuco.

En agosto se licitará la construcción del tramo 1 de la ruta Desvío Cerro de Pasco – Puente Pumahuasi y tramo 1 de Rancho – Rumichaca.

Las regiones Huánuco y Pasco tendrán a su disposición una mejorada carretera Desvío Cerro de Pasco – Huánuco – Tingo María – Puente Pumahuasi. El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, anunció la próxima licitación del tramo 1 de obra en el mes de agosto, tras la aprobación de su expediente técnico a realizarse en la víspera.

“Tenemos todo listo para iniciar la convocatoria de la obra. En agosto comenzamos el proceso. Estamos materializando el compromiso”, dijo Pérez Reyes en el colegio Leoncio Prado de Huánuco a las autoridades de la región. Titular del MTC, Raúl Pérez Reyes.

Titular del MTC, Raúl Pérez Reyes.

El titular del MTC también anunció que se reanudará la mesa de diálogo entre representantes del Ejecutivo y autoridades de Huánuco, la cual fue solicitada por estos últimos. “Ustedes pidieron una mesa de diálogo con el Ejecutivo. La presidenta Dina Boluarte y el premier Gustavo Adrianzén me dijeron: ministro anuncie que la mesa de diálogo va”, dijo Pérez Reyes.

Intervenciones en marcha

En paralelo, se continúa con el procedimiento para la conservación de la carretera Cerro de Pasco – Huánuco – Tingo María – Puente Pumahuasi. El servicio se inicia el próximo mes de agosto.



En tanto, en las próximas semanas se firmará un convenio con el Ejército del Perú para el mantenimiento y atención de emergencias viales en la carretera Pomabamba – Sihuas – Huacrachuco – San Pedro de Chonta – Uchiza, que une las regiones Huánuco, San Martín, Áncash y La Libertad.

Otra de las intervenciones del MTC para Huánuco es la vía Rancho – Panao – Chaglla – Rumichaca. El sector aprobará la actualización de su expediente técnico a fines de julio y procederá con la convocatoria del tramo 1 de la obra en agosto. Además, también se culmina el expediente técnico del tramo 3 de la carretera Oyón – Ambo.

Asimismo, se está reiniciando la ejecución del tramo 1 de la carretera Huánuco – La Unión – Huallanca. El presupuesto para esta obra, correspondiente a los años 2024 y 2025, está garantizado.

A fin de continuar con la mejora de vías que son parte de la iniciativa Proregión 2, se trabaja en la próxima licitación para la ejecución de los Corredores Viales Alimentadores Nº 22 y Nº 23. El primero, cuya ejecución se convocará en setiembre, tiene una extensión de 621 kilómetros y abarca las provincias Marañón, Huaycabamba, Huamalies, Pachas, Lauricocha, Yarowilca, Huánuco y Dos de Mayo de la región Huánuco.



Mientras que el Corredor Vial Alimentador Nº 23 comprende las regiones Huánuco y Ucayali. Sus 187 kilómetros recorren las provincias Puerto inca, Padre Abad, Coronel Portillo y Leoncio Prado.

“Tenemos una cartera grande de inversiones. Este gobierno le está poniendo presupuesto. Este gobierno sí está atendiendo Huánuco. Trabajemos juntos”, culminó el ministro de Transportes.

Proyecto Colquemayo: En agosto se iniciará trabajo de campo para validar objetivos de perforación

Área del proyecto Colquemayo, en Moquegua.
Área del proyecto Colquemayo, en Moquegua. Foto: Turmalina Metals.

Turmalina Metals está llevando a cabo actividades que incluyen los pasos iniciales para la obtención de permisos, reuniones con las comunidades y autoridades locales, así como el comienzo de una revisión de datos y núcleos.

Turmalina Metals Corp. brindó una actualización sobre la Opción recientemente anunciada por la Compañía para adquirir el 100% del Proyecto Colquemayo, de 6.600 hectáreas y con múltiples objetivos epitermales y de pórfido con intercepciones de perforación significativas, así como varios objetivos sin perforar.

Colquemayo es un proyecto de exploración de cobre-plata-oro epitermal y porfídico en la provincia de Moquegua, al sur del Perú.

“La combinación de alteración avanzada y mineralización significativa en la superficie y en perforaciones anteriores en el proyecto Colquemayo representa una excelente oportunidad para que Turmalina cree valor para los accionistas al avanzar en la exploración de este nuevo y emocionante activo”, dijo James Rogers, director ejecutivo de Turmalina.

“Continuando con nuestra política de relacionamiento proactivo con autoridades y líderes comunitarios, hemos mantenido reuniones informativas con dichos actores para comunicarles que deseamos mantener una relación positiva con ellos para generar confianza y comunicación permanente a medida que avanzamos en el proyecto”, comentó Miguel Inchaustegui, Director de Turmalina.

Actividades recientes

En Perú se están llevando a cabo actividades que incluyen los pasos iniciales para la obtención de permisos, reuniones con las comunidades y autoridades locales, así como el comienzo de una revisión de datos y núcleos.



Durante este período se realizará una revisión detallada de núcleos para construir modelos geológicos para los cuerpos de brecha con intersecciones de perforación históricas significativas, que incluyen lo siguiente:

  • Validación de la geología registrada utilizando la base de datos geoquímica.
  • Determinación de la geometría de los cuerpos de brecha basándose en el mapeo de la superficie y la información de los núcleos de perforación.
  • Revisión, modelación e interpretación de los datos geofísicos.
  • Mapeo de zonas de alteración para definir áreas fuente potenciales, incluidas intrusiones de pórfido con mineralización de Cu-Mo.

“El equipo de exploración de la Compañía tiene experiencia previa en la exploración exitosa de depósitos similares. En las últimas semanas se han completado avances significativos en la validación y evaluación de la base de datos disponible. El próximo mes comenzaremos la revisión sistemática de núcleos y el trabajo de campo para validar los objetivos de perforación que se probarán”, comentó Francisco Azevedo, Director y Vicepresidente de Desarrollo de Negocios.

La exploración también se centrará en las áreas de la propiedad que se encuentran fuera de los tres centros de alteración hidrotermal identificados y sometidos a pruebas de perforación hasta la fecha. En algunas de estas áreas se ha reconocido alteración argílica y argílica avanzada a nivel local, con exposición limitada debido a un conjunto de alteración de temperatura más baja (clorita, epidota y carbonato) superpuesto. Estas áreas pueden representar partes menos erosionadas de sistemas epitermales, con potencial para la definición de nuevos centros hidrotermales para la perforación inicial. También se considerará la realización de estudios geofísicos adicionales para cubrir la parte restante de la propiedad.

Sobre el Proyecto Colquemayo

El Proyecto Colquemayo Cu-Ag-(Au) accesible por carretera se encuentra entre los 4.300 y 4.800 msnm y se ubica en la provincia General Sánchez Cerro en el departamento de Moquegua, cerca del límite con el departamento de Arequipa, en el sur del Perú. El proyecto está situado en el cinturón epitermal del Mioceno tardío al Plioceno, al este del cinturón epitermal Cu-Mo del Paleoceno al Eoceno productivo que alberga las minas de cobre de Cerro Verde, Cuajone, Quellaveco y Toquepala, y al oeste del cinturón epitermal Au-Ag del Mioceno tardío al Plioceno con importantes proyectos y minas como San Gabriel, actualmente en construcción, y el distrito minero Aruntani (>2 Moz Au producido).

Los trabajos previos de Rio Tinto y Buenaventura entre 2003 y 2014 incluyen ~27.000 m de perforación diamantina en 80 pozos, mapeo geológico detallado y geoquímica de superficie intensiva con ~9.800 muestras de fragmentos de roca y ~1.500 muestras de canales. Se han completado estudios topográficos detallados (resolución de 1 m) y geofísicos (magnetometría, capacidad de carga y resistividad) en dos de los centros hidrotermales identificados hasta la fecha.

El mapeo de la alteración muestra la zonación típica de un sistema epitermal de alta sulfuración que incluye alteración argílica con caolinita y dickita, alteración argílica avanzada con cuarzo y alunita, y algunas zonas de pirofilita más profundas, junto con zonas de sílice masiva y vuggy. Se han identificado varias brechas freato-magmáticas e hidrotermales con valores significativos de oro. Hasta la fecha se han identificado varios objetivos hidrotermales a escala kilométrica, a saber, Amata, Cairani, Coripuquio y Yanarico, que representan objetivos de exploración excepcionales para Turmalina.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Aldebaran Resources intercepta dentro de 1229,50 m en el proyecto Altar

Aldebaran es una empresa de exploración minera que se escindió de Regulus Resources Inc. en 2018 y tiene el mismo equipo de gestión central.

En el segundo semestre de 2025 planeamos producir la primera evaluación económica preliminar del proyecto. 

Aldebaran Resources Inc. informó los resultados de los últimos pozos de la campaña de campo 2023/2024 en el proyecto de cobre y oro Altar en San Juan, Argentina.

Todos los pozos interceptaron una mineralización significativa, expandieron la huella mineralizada y brindarán información valiosa para la próxima estimación de recursos minerales programada para el segundo semestre de 2024.

Reflejos

ALD-24-150EXT

  • 1.229,50 m de 0,55% CuEq desde 10,00 m de profundidad
    • Incluye 742,90 m de 0,69 % CuEq desde 377,10 m de profundidad
      • Incluye 345,00 m de 0,85 % CuEq desde 470,00 m de profundidad
  • El agujero terminó en mineralización
  • Ampliación del hoyo histórico

ALD-24-245

  • 735,00 m de 0,50% CuEq desde 244,00 m de profundidad
    • Incluye 202,55 m de 0,66 % CuEq desde 577,25 m de profundidad
  • El pozo terminó (prematuramente debido a las condiciones climáticas invernales) en mineralización

ALD-24-062EXT

  • 1.043,00 m de 0,37% CuEq desde 118,00 m de profundidad
    • Incluye 729,00 m de 0,43 % CuEq desde 122,00 m de profundidad
  • El agujero terminó en mineralización
  • Ampliación del hoyo histórico

ALD-24-244

  • 592,00 m de 0,27% CuEq desde 469,00 m de profundidad
  • El agujero terminó en mineralización

John Black, director ejecutivo de Aldebaran, comentó que el proyecto Altar sigue creciendo. Estos pozos expanden la huella mineralizada lateralmente y en profundidad, y ALD-24-150EXT demuestra el potencial de mayor ley en Altar.

Con la campaña de campo 2023/2024 ya superada, ahora estamos considerando la siguiente etapa del proyecto Altar. Desde que se realizó la última estimación de recursos en el proyecto en 2021, hemos completado más de 63,000 m de perforación y hemos realizado un importante descubrimiento en la zona Altar United.

Black indicó que con toda esta información adicional en la mano, esperamos un aumento significativo cuando completemos una actualización de recursos minerales en la segunda mitad de 2024.

«Además, en el segundo semestre de 2025 planeamos producir la primera evaluación económica preliminar del proyecto. Ambos estudios demostrarán el tamaño y la escala del proyecto Altar», sostuvo.

Kevin B. Heather, Director Geológico de Aldebaran, comentó que la campaña 2023/2024 continúa entregando corridas significativamente largas de mineralización interesante que llenan los vacíos en nuestra cobertura de pozos de perforación (ALD-24-150EXT y 245) y expanden la huella mineralizada (ALD-24-062EXT y 244).

Heather señaló que con todos los pozos de perforación ahora informados, hemos posicionado el proyecto para entregar no solo un aumento significativo en el tamaño del recurso, sino también un aumento en el nivel de confianza.

Añadió que la mayoría de la estimación de recursos minerales de 2021 ya estaba categorizada como M&I y, en función de la mineralización que hemos encontrado durante esta y las campañas de campo anteriores, combinadas con el espaciamiento de las perforaciones, esperamos que una gran parte de los nuevos recursos de Altar United y otras áreas también caigan en la categoría M&I.

«Esto es importante porque al pasar a la etapa PFS, solo se pueden considerar los recursos M&I. Si una gran parte del depósito Altar ya está en la categoría M&I, eso significa que Probablemente evitará programas de perforación de relleno grandes y costosos», dijo.

Nodo Minero Universitario: Conoce el programa de innovación abierta dirigido a estudiantes peruanos

Ingenieros de minas
Nodo Minero Universitario: Conoce el programa de innovación abierta dirigido a estudiantes peruanos.

El programa cuenta con el apoyo de la Red Universitaria de Innovación RUI, aliado del Hub de Innovación Minera del Perú. Actualmente la convocatoria se encuentra en la etapa de activación que va hasta el mes de agosto.

Con el objetivo de fomentar el desarrollo de investigaciones y emprendimientos innovadores provenientes de las instituciones de educación superior del país y que respondan a retos puntuales del sector minera, el Hub de Innovación Minera del Perú, anuncia la convocatoria para la etapa de activación del programa Nodo Minero Universitario 2023-2024.

Este programa ha convocado a líderes de una dependencia, laboratorio, o grupos de investigación académica; así como líderes de incubadoras pertenecientes a una institución de educación superior peruana licenciada por Sunedu.

Actualmente, el programa cuenta con el apoyo de la Red Universitaria de Innovación RUI, aliado del Hub; cuyas universidades socias son: Universidad de Piura, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional Hermilio Valdizán; Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Universidad Católica de Santa María, Universidad Católica San Pablo. Aliado que tiene como fin lograr la colaboración efectiva en temas de innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento.



Para Pía Torres, Gerente de Innovación del Hub de Innovación Minera del Perú, indica que este programa de innovación abierta ofrece a las instituciones de educación superior una oportunidad significativa para profundizar su conocimiento sobre el sector minero y poder contribuir al desarrollo de investigaciones e innovaciones en el sector.

“Actualmente, nos encontramos en la etapa de activación, donde las empresas mineras socias del Hub están dando a conocer sus retos priorizados en sesiones presenciales y virtuales. En éstas sesiones se vienen generando espacios de gran valor, donde los investigadores que no están familiarizados con el sector absuelven sus dudas y entablan diálogos de entendimiento con los profesionales del sector, que en el corto o mediano plazo estamos seguros decantaran en sinergias entre la empresas mineras y la academia”, precisa. 

Etapas claves

Cabe resaltar que este programa se viene desarrollando en cuatro etapas clave. La primera etapa fue la de interés, dónde 41 líderes de investigación y 18 líderes de incubadoras de universidades e institutos de 11 regiones del Perú expresaron su interés en participar. Luego se pasó a la etapa de desafíos, donde las empresas mineras identificaron y priorizaron sus retos basándose en la oferta disponible de líneas de investigación.

Hasta la fecha, hay más de 20 retos priorizados en áreas como relaves, desmontes, lodos, monitoreo de agua y suelos, mantenimiento predictivo, perforación y carguío, monitoreo en camiones, biodiversidad y energía, entre otros, presentados por 8 empresas mineras.



Actualmente, en esta segunda etapa, las empresas mineras se encuentran exponiendo sus desafíos a los investigadores e innovadores para que conozcan los retos de primera mano. Esta etapa que comenzó el pasado 27 de junio de forma presencial en la Universidad Nacional Agraria La Molina, culminará el 29 de agosto en la Universidad Nacional de Ingeniería, con sesiones virtuales donde los profesionales de las empresas mineras presentarán sus retos.

Finalmente, en setiembre iniciará la cuarta etapa, el concurso, donde el programa ofrece un financiamiento de hasta S/ 40,000, sujeto a la propuesta económica presentada. Además, si alguna empresa minera muestra interés, podrá complementar el financiamiento.

Para conocer las etapas, retos y próximas sesiones de activación puede visitar la web: https://hubinnovacionminera.pe/nodo-minero-universitario-2023-2024/

Sobre el Hub de Innovación Minera del Perú

El Hub está conformado por empresas mineras, grandes proveedores e instituciones aliadas del ecosistema de innovación. Su objetivo es facilitar la innovación en el sector a través de acciones colaborativas. En este espacio, las empresas socias y los aliados se unen para compartir conocimientos, desarrollar actividades, apoyar nuevas iniciativas y promover buenas prácticas, pues su interés es conducir al sector minero hacia un futuro más positivo, eficiente y sostenible.

Minaurum Gold inicia programa de perforación en su proyecto Alamos

Perforación Alamos
Minaurum ha perforado 42,317 metros en 106 pozos de extracción de testigos en 19 de las 26 zonas de vetas descubiertas.

La perforación se centrará inicialmente en la veta Europa, la zona histórica de vetas Promontorio y la zona de vetas Promontorio Sur.

Minaurum Gold Inc. inició un programa de perforación mínimo de 8,000 metros diseñado para establecer un recurso mineral inferido inicial en su proyecto de plata Alamos en Sonora (México).

La perforación se centrará inicialmente en tres objetivos de plata, incluida la veta Europa, la zona histórica de vetas Promontorio y la zona de vetas Promontorio Sur. Estas zonas fueron priorizadas de las 19 zonas de vetas que arrojaron resultados de perforación de plata de alta ley.

Darrell Rader, presidente y director ejecutivo de Minaurum Gold, confirmó que están emocionados por avanzar con nuestras primeras tres zonas de vetas hasta convertirlas en un recurso inicial.

“La obtención de un recurso comenzará a alinear nuestros avances geológicos con los que ya hemos realizado en el ámbito de los permisos. Desde que comenzamos a explorar Alamos, seguimos una estrategia doble para reducir los riesgos del proyecto mediante la exploración y la obtención de permisos”, destacó.

Agregó que con los permisos de producción en regla, un recurso inicial impulsará su plan de desarrollar Alamos para convertirlo en un activo de plata de primer nivel llave en mano.

“Planeamos completar el recurso para fines de 2024, seguido de la perforación de expansión de recursos en zonas de vetas de plata de alto grado adicionales en 2025”, describió.



Perforación

Minaurum ha perforado 42,317 metros en 106 pozos de extracción de testigos en 19 de las 26 zonas de vetas descubiertas en el proyecto de plata Alamos entre 2017 y 2023. Se perforaron cincuenta y nueve pozos de extracción de testigos con un total de 19,909 m en las zonas de vetas Promontorio y Europa.

El programa de perforación inicial de recursos minerales inferidos incluirá perforaciones de relleno en la veta Promontorio. Y perforaciones de ampliación en dirección descendente y longitudinal en las vetas Europa y Promontorio Sur. La exploración se ha concentrado en la porción noreste de 5.000 ha del paquete de tierras de 37,928 hectáreas. Aún queda un potencial de exploración considerable en el resto del bloque de concesión.

La zona de veta Europa alberga el primer sondeo de descubrimiento de Minaurum, AL17-007. Arrojó 8.25 m con una ley de 1,760 g/t Ag o 2,086 g/t AgEq a 350 m de inclinación desde la superficie. La zona de veta tiene una orientación norte-noreste.

Ha sido rastreada durante casi 2 km en la superficie y se presenta en rocas volcánicas a lo largo de un contacto de falla normal con granodiorita de muro inferior, con una inclinación constante de -55 grados al este-sureste. La perforación la ha interceptado a más de 400 m de inclinación y permanece abierta a lo largo del rumbo y la inclinación hacia abajo.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Freegold Ventures avanza exploración en Golden Summit

Freegold se centra en la exploración en Alaska y posee el proyecto aurífero Golden Summit.

Se están realizando estudios metalúrgicos, ambientales de referencia, de recursos culturales y de humedales.

Freegold Ventures Limited informó los resultados iniciales del programa de perforación de 2024 donde se han completado trece pozos y hay dos más en proceso.

El programa de perforación de 2024 apunta a la extensión occidental como un área que promete mucho para mayores grados más cerca de la superficie y en profundidad. La presencia de este material de mayor grado, junto con el prometedor trabajo de prueba metalúrgica en curso, puede mejorar aún más la economía general del proyecto.

El enfoque para 2024 estará en la optimización, que implicará perforaciones adicionales, incluida la perforación de pozos de gran diámetro (PQ) para facilitar el trabajo de prueba metalúrgica adicional.

Los pozos GS2401 fueron perforados en vertical a una profundidad de 946,1 metros para confirmar la naturaleza de la mineralización con inclinación hacia el sur. Las porciones con mayores grados al oeste de Willow Creek mostraron consistentemente características de inclinación hacia el sur similares a las de la porción central del depósito Dolphin-Cleary.

El pozo GS2402 se perforó con un acimut de 315 grados y una inclinación de -50 grados. Su objetivo era refinar aún más la orientación de la mineralización de mayor grado en la parte occidental del depósito Dolphin-Cleary. Comenzó dentro del intrusivo a una profundidad de 130 metros antes de ingresar a la unidad de esquisto, que continuó hasta el fondo del pozo.

En 2023, el programa de perforación en Golden Summit descubrió con éxito una mineralización de mayor ley en el lado occidental del recurso existente. Sobre la base de este éxito, en 2024, el plan es continuar con la perforación en la parte occidental del depósito Dolphin/Cleary y extender la cobertura de perforación más hacia el oeste.

Se han identificado tres tendencias geoquímicas distintas: dos tendencias flanqueantes de sur a suroeste y una clara tendencia de este a oeste que abarca 1,5 km adicionales. Como Golden Summit no está glaciar, la geoquímica de la superficie ha demostrado ser un excelente indicador de mineralización de oro cerca de la superficie.

El programa de perforación de 2024 tiene como objetivo explorar estas tendencias para identificar mineralización de mayor ley para mejorar la ley general del recurso antes de comenzar con los estudios económicos. El recurso mineral primario actual restringido por el pozo en Golden Summit (febrero de 2023), utilizando un precio del oro de $1,792 y un límite de corte de 0,45 g/t, es 12,011,000 oz a 0,92 g/t Au (407,544,000t) indicado y 7,736,000 oz a 0,85 g/t Au (282,303,000t) inferido.

Tres postores precalifican para concurso de proyectos de transmisión eléctrica por US$ 441 millones

Tres postores precalifican para concurso de proyectos de transmisión eléctrica por US$ 441 millones.

La adjudicación está prevista para agosto de 2024 y beneficiará a 4 millones de personas en Lima, Ica y Ayacucho.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión precalificó a tres postores para presentar propuestas técnicas y económicas en el concurso de Proyectos Integrales del Grupo 2 de empresas de transmisión eléctrica, a realizarse en agosto de 2024, y requiere una inversión aproximada de US$ 441 millones

El Grupo 2 incluye cinco proyectos de transmisión y subestaciones eléctricas que beneficiará a 4 millones de personas en Lima, Ica y Ayacucho. Se trata de la “Línea de Transmisión 500 kV Chilca CTM-Carabayllo – Tercer Circuito”; “Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV”; “Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría – Santa Rosa – Carapongo”; “Nueva Subestación Muyurina 220 kV, Nueva Subestación Ayacucho, LT 220 kV Muyurina-Ayacucho”; y “Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (Proyecto ITC)”.

Los postores calificados para presentar sus ofertas técnicas y económicas son Alupar Perú S.A.C., Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. y Atlántica Perú S.A.

La ejecución de los proyectos permitirá reforzar la provisión de energía eléctrica, así como proporcionar una mayor confiabilidad y capacidad de transmisión en beneficio de la economía y las actividades industriales, comerciales y servicios en Lima, Ica y Ayacucho.



La concesión se otorgará bajo la modalidad de Concurso de Proyectos Integrales a aquel único postor cuya oferta represente el menor costo de servicio total, conforme a lo establecido en las bases, y cuya obligación será diseñar, financiar, construir, operar y mantener los citados proyectos.

Paquete de proyectos eléctricos

Asimismo, forma parte del paquete de 18 proyectos eléctricos que el Ministerio de Energía y Minas encargó a ProInversión en febrero de 2023 en el marco del Plan de Transmisión 2023 – 2032 y son promovidos mediante Asociaciones Público-Privada (APP).

En junio del presente año, ProInversión adjudicó el Grupo 1 de empresas eléctricas conformado por tres proyectos eléctricos (US$ 329 millones) en beneficio de 1 millón de personas de Ica y Arequipa.

En tanto, el Grupo 3, integrado por cuatro proyectos eléctricos (US$ 134 millones) se adjudicará en septiembre de 2024 y beneficiará a 2.3 millones de personas de Lima, Arequipa, Apurímac y Puno.

Finalmente, el Grupo 4, integrado por tres proyectos (US$ 101 millones), se adjudicará en el cuarto trimestre de 2024 y beneficiará a más de 700 mil personas de Ucayali (Padre Abad y Coronel Portillo), Junín (Chanchamayo) y Áncash (Huaylas y Huaraz).

Sorrento Resources amplía su proyecto Lord Baron en Terranova

Lord Baron
Las nuevas licencias adquiridas por Sorrento Resources están en gran parte poco exploradas.

El proyecto ahora comprende 15 licencias minerales con 256 concesiones individuales y un total de 6.400 hectáreas.

La empresa canadiense de exploración Sorrento Resources ha anunciado la expansión de su proyecto de cobre y oro Lord Baron en Terranova (Canadá) mediante la adquisición de dos licencias minerales adicionales que abarcan 750 hectáreas.

La medida aumenta el paquete total de tierra del proyecto a 6.400 hectáreas. Las nuevas licencias adquiridas por Sorrento Resources están en gran parte poco exploradas, lo que presenta oportunidades para descubrimientos de base.

Sorrento dijo que hay cinco yacimientos minerales documentados y tres pozos históricos dentro de estas concesiones. Además, se han identificado dos áreas donde anteriormente se extrajeron pequeñas cantidades de mineral de sulfuro masivo.

Situado cerca de las ciudades de Springdale, Little Bay y Beachside, el proyecto Lord Baron ahora comprende 15 licencias minerales con 256 concesiones individuales.

El área se caracteriza por las rocas del Grupo Lushs Bight de la Zona Dunnage, que son conocidas por su alta densidad de manifestaciones de sulfuro de metales básicos.



Alex Bugden, director de Recursos de Sorrento y persona calificada, dijo: «Estamos muy emocionados de anunciar la expansión del proyecto Lord Baron. Esta adquisición de tierras convierte a Sorrento en uno de los mayores propietarios de tierras en el distrito de Springdale y ofrece muchos nuevos objetivos para la exploración».

Además, Sorrento acordó emitir 25.000 acciones ordinarias a Axiom Exploration Group como parte de un acuerdo de servicios de gestión de reclamaciones. Estas acciones estarán sujetas a una restricción de reventa de cuatro meses de conformidad con las políticas de la Bolsa de Valores de Canadá.

En junio de 2024, Sorrento firmó tres acuerdos de compra para adquirir una participación indivisa del 100% en las licencias minerales del proyecto Lord Baron en Terranova y Labrador.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Rumbo Minero – America Mining presenta el primer canal minero de WhatsApp del país

Rumbo Minero – America Mining, como parte de su estrategia vanguardista en el sector, habilitó el primer canal minero de WhatsApp en el país con miras de mantener informado a todo su reconocido público. De esta manera, los interesados ahora tienen una herramienta ágil para ubicar la información transcendental que necesitan para sus negocios en minería y economía.

Según confirmó Rumbo Minero, a través del canal de WhastApp, los interesados encontrarán las noticias más importantes del sector minero, energético e hidrocarburos de Perú y América. Asimismo, conocerán las últimas novedades y lanzamientos de los proveedores del sector.

Esta herramienta, habilitada recientemente, se lanza luego de un análisis realizado por Rumbo Minero sobre la necesidad de información que existe en torno al rubro minero. Así, la actualización de WhatsApp que implementó la función “Canales” resultó para Rumbo Minero -America Mining la forma idónea para continuar llegando al público del Perú y el mundo.

¿Cómo unirme al canal de Rumbo Minero – America Mining en WhatsApp?

Para seguir a Rumbo Minero – America Mining debes seguir los siguientes sencillos pasos:

  • Ve al apartado de novedades
  • Luego en buscar canal, redacta Rumbo Minero – America Mining
  • Una vez ubicado el canal, da click en el signo de (+)
  • Y así de fácil, ya te uniste a nuestro canal

Toca la campana 🔔 en la parte superior derecha de tu pantalla en la aplicación para activar las notificaciones y WhatsApp te alertará cada vez que Rumbo Minero – America Mining publique una actualización.

De esta manera, toda la información que necesitas para tu día a día, la tendrás en la palma de tu mano.

¿Qué son los canales de WhatsApp?

 Los ‘canales’ permiten que los usuarios reciban de manera sencilla, confiable y privada cierta información que ellos desean obtener rápidamente.

Cabe destacar que esta actualización no se trata de un grupo de WhatsApp común, pues con ‘Canales’ los números de teléfono no son revelados al administrador ni a otros seguidores a menos que usted mismo lo decida y activen la capa de privacidad.

Asimismo, los canales están ubicados en una nueva pestaña llamada Novedades en las que estarán los estados y los canales que el usuario escoja seguir.

Todo eso está separado de los chats con familiares, amigos y comunidades de WhatsApp.

AbraSilver Resource obtiene resultados iniciales de la fase IV en Diablillos

Área del proyecto Diablillos.
Área del proyecto Diablillos.

Los resultados iniciales muestran la sólida continuidad de la mineralización de plata de alta calidad que rodea el depósito JAC.

AbraSilver Resource Corp. anunciar el primer conjunto de resultados de ensayos del programa de perforación de Fase IV de 20,000 metros, en su proyecto Diablillos de propiedad absoluta en la provincia de Salta, Argentina.

El programa de perforación de la Fase IV en curso se centra en la expansión de las áreas objetivo con mineralización conocida, así como en la exploración de objetivos de exploración prospectivos recientemente identificados dentro del paquete de tierras más amplio de Diablillos.

Las conclusiones clave de los últimos resultados de perforación incluyen los siguientes pozos, todos en el suroeste de la zona JAC:

  • El pozo DDH 24-003 interceptó una amplia zona de mineralización de plata cercana a la superficie, que consta de 33 metros con una ley de 87 g/t de Ag a partir de una profundidad de pozo de solo 69 metros. La intersección se encuentra en una zona dentro del límite conceptual de la mina a cielo abierto que actualmente está clasificada como desmonte. 
  • El pozo DDH 24-004 encontró una amplia zona de mineralización de plata de alto grado, con una ley de 245 g/t de plata en 33,4 metros. La perforación en esta zona está diseñada para convertir los recursos minerales inferidos en la categoría indicada, dentro del límite conceptual de la mina a cielo abierto. 
  • El pozo DDH 24-005 interceptó 26 metros con una ley de 113 g/t Ag. Esta intersección está ubicada aproximadamente 35 metros al sur del margen conceptual del tajo abierto y se espera que extienda la mineralización y los recursos minerales en esa dirección. 

“Nos complace ver este exitoso inicio de nuestro programa de perforación de la Fase IV, que demuestra el importante potencial de crecimiento de Diablillos. Estos resultados iniciales demuestran la sólida continuidad de la mineralización de plata de alta calidad que rodea el depósito JAC, que sigue abierto en múltiples direcciones”, comentó John Miniotis, presidente y director ejecutivo.

En tanto, Dave O’Connor, geólogo jefe, señaló que están entusiasmados con los resultados iniciales de la perforación que recibimos del programa de perforación de la Fase IV.

«Además de la perforación de ampliación en curso cerca de JAC, también se están realizando perforaciones en el área noreste del Recurso Mineral Oculto y el área adyacente de Cerro Bayo. Se ubicarán pozos adicionales en estas áreas con la ayuda de un mapeo estructural detallado para optimizar los objetivos”, dijo O’Connor.

Actualización del programa de exploración de la fase IV

El programa de perforación de Fase IV de 20,000 m, totalmente financiado y en curso, se centra en los siguientes objetivos de exploración de alta prioridad:  

Distrito Epitermal:  Aproximadamente el 75% del programa de perforación se centrará en ampliar las estimaciones de recursos minerales existentes cerca del depósito principal de Oculto y en identificar mineralización adicional de óxido de plata y oro de alto grado cerca de la superficie.

  • Zona Noreste de Oculto: Las perforaciones a gran escala dentro del tajo abierto conceptual y sus extensiones al noreste en 2023 interceptaron mineralización de plata y oro que no estaba incluida en la última estimación de recursos minerales. Esta nueva zona mineralizada representa un objetivo de alta prioridad. 
  • Extensión JAC/Alpaca: Las perforaciones recientes en esta área han descubierto una tendencia de mineralización de plata perpendicular a la zona JAC que se cree que conecta el objetivo Alpaca con la zona JAC de alto grado. Esto se interpreta como un conjunto conjugado de estructuras mineralizadas, con plata presente tanto dentro de los volcanes de andesita como en las rocas del basamento subyacentes. 
  • Cerro Bayo: Una reciente reinterpretación de la geología ha puesto de relieve la posibilidad de mineralización superficial en el área de Cerro Bayo, que se encuentra aproximadamente a 500 metros al este del límite del yacimiento Oculto. Un estudio geoquímico anterior arrojó resultados de oro altamente anómalos y un pozo de perforación histórico interceptó mineralización de oro superficial. El próximo mes se completará un mapeo geológico detallado en el área de Cerro Bayo y la zona noreste adyacente de Oculto para definir las estructuras que serán objetivos de la perforación. 
  • Fantasma: Las perforaciones históricas en Fantasma delinearon una estimación de recursos minerales que se ubica aproximadamente a 1 km al oeste-noroeste del depósito Oculto. Intersecciones recientes sugieren que la mineralización de plata continúa desde Oculto hacia la zona Fantasma y que estas zonas pueden conectarse.       
  • Laderas: Se planea realizar perforaciones para explorar extensiones del recurso mineral dominante de oro existente, históricamente delineado en esta área que se encuentra inmediatamente al norte del límite conceptual de la mina a cielo abierto. 

Nuevos objetivos de exploración regional:  Aproximadamente el 25% del programa de perforación se centrará en nuevos objetivos de exploración regional en la propiedad Diablillos que, en gran medida, siguen sin probarse hasta la fecha. Estos objetivos incluyen una importante zona de alteración de cuarzo y sericita y oro anómalo asociado en pozos históricos poco profundos perforados en el objetivo Cerro Viejo y el objetivo magnético Jasperoid recientemente definido.

  • Complejo de pórfido (Cerro Blanco / Cerro Viejo): El área de Cerro Blanco / Cerro Viejo se encuentra aproximadamente a 3,5 km al noreste del yacimiento Oculto. Luego de un estudio electromagnético, la Compañía planea comenzar a perforar pozos más profundos en septiembre para explorar un sistema de pórfido subyacente. La mineralización de oro en esta área generalmente está asociada con pirita en alteración de cuarzo-sericita, lo que se interpreta como que potencialmente representa la parte superior de un sistema de pórfido mineralizado. 
  • Objetivo jasperoide: se trata de una zona alargada de baja respuesta magnética que se identificó en el estudio geofísico realizado a fines de 2023. La zona sigue la tendencia de una importante falla regional de norte a sur y un pozo de perforación de circulación inversa histórico cercano interceptó oro anómalo en sílice vuggy. La geología de esta zona la convierte en un objetivo de alta prioridad para la mineralización epitermal de oro y plata.