- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 74

Petroperú oficializa nuevos representantes de los trabajadores en su Directorio

Imagotipo de Petroperú.
Alejandro Narváez Liceras, se mantiene como presidente de la estatal.

Petroperú comunicó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) un hecho de importancia respecto a cambios en la representación de los trabajadores dentro de su Directorio.

En sesión universal de la Junta General de Accionistas, se acordó facultar al gerente general (e), Óscar Vera Gargurevich, para suscribir los documentos públicos y privados necesarios para formalizar dichos acuerdos.

Nuevos representantes de los trabajadores

A partir del 19 de agosto de 2025, se formalizó la elección de:

  • Néstor Reynaldo Herrera Guerrero, como director representante titular de los trabajadores.
  • Luis Alberto Camino Quinde, como director suplente.

Ambos asumen el encargo de representar a los trabajadores de la empresa en el Directorio de Petroperú.

Salida de directores anteriores

Con esta designación, se dio por concluida la participación de:

  • Antonio Leonardo Manosalva Alarcón, director representante de los trabajadores desde mayo de 2023.
  • Mario Alejandro Sánchez Bueno, director suplente desde la misma fecha.

Actual Directorio de Petroperú

Con los cambios, el Directorio de Petroperú queda conformado por:

  • Alejandro Narváez Liceras, presidente.
  • Fidel Augusto Moreno Rodríguez, vicepresidente.
  • José Luis Carlos Balta Chirinos, director.
  • David Quispe Figueroa, director.
  • César Augusto Rodríguez Villanueva, director.
  • Néstor Reynaldo Herrera Guerrero, director representante de los trabajadores.
  • Luis Alberto Camino Quinde, director representante de los trabajadores suplente

Estos son los 11 consensos que serán la columna vertebral de la nueva Ley MAPE

Premier Arana en mesa técnica de formalización minera.
El objetivo es impedir que la producción ilegal se mezcle con la formal, asegurando mayor confianza en la comercialización. (Foto: PCM)

Se destacó que el documento aprobado en la Mesa Técnica incluye propuestas de articulado concreto y permitirá construir una norma que regirá la pequeña minería y minería artesanal por las próximas tres décadas.

En una conferencia conjunta, el premier Eduardo Arana acompañado del ministro de Energía Y Minas, Jorge Montero, y seis gremios mineros anunciaron que la Mesa Técnica de Formalización Minera alcanzó once consensos históricos que servirán como insumo para la nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE).

“Estos acuerdos no se quedan en diagnósticos, contienen propuestas de artículos que pueden incorporarse directamente en la norma. Estamos sentando las bases de una ley que regirá los próximos 25 a 30 años, con sostenibilidad y competitividad”, afirmó el titular del Minem.

Simplificación del inicio y reinicio de operaciones

Uno de los principales consensos es la creación de un régimen simplificado para el inicio y reinicio de actividades mineras, que reducirá la tramitología y permitirá que los mineros en proceso de formalización accedan a procedimientos más ágiles.

Ordenamiento de concesiones forestales y mineras

El documento también plantea la necesidad de establecer una opinión previa en concesiones forestales, con el fin de resolver la superposición de derechos en Madre de Dios y otras regiones, donde coinciden concesiones de castaña, forestales, de reforestación y mineras en un mismo espacio.

Beneficios tributarios para la formalización

La propuesta incluye incentivos fiscales que, según el ministro, son fundamentales para impulsar el desarrollo de una minería de pequeña escala saludable. El objetivo es promover la legalidad no solo con sanciones, sino también con mecanismos que hagan atractivo el tránsito hacia la formalidad.



Áreas especiales para la pequeña minería

Otro punto relevante es la creación de áreas especiales para concesiones mineras de pequeña escala, con reglas específicas de obligaciones, intransferibilidad y restricciones para su restablecimiento. Esto busca generar espacios dedicados y seguros para la actividad artesanal y de pequeña minería.

¿Cómo se garantizará la trazabilidad de la producción?

Uno de los temas centrales de la propuesta es la nueva regulación de trazabilidad, que contempla nueve artículos para transparentar la cadena de valor del oro y otros minerales. El objetivo es impedir que la producción ilegal se mezcle con la formal, asegurando mayor confianza en la comercialización.

Reactivación de concesiones extinguidas

Se incluye además un mecanismo para que las concesiones extinguidas puedan ser utilizadas en procesos de formalización minera, ampliando las oportunidades para los pequeños productores.

Un fondo minero para asistencia y competitividad

La creación de un Fondo Minero es otro de los consensos. Este instrumento permitirá financiar asistencia técnica, capacitación, inclusión financiera y apoyo comercial a los mineros artesanales, en línea con la política multisectorial aprobada en 2022.



Inclusión financiera y contratos con incentivos

El documento propone incentivos para facilitar el acceso a créditos y líneas de financiamiento formal, así como mecanismos de liquidación de compra que otorguen mayor transparencia al momento de comercializar los minerales.

Asimismo, se incorporan incentivos a la suscripción de contratos de explotación entre titulares de concesiones y pequeños mineros, con el fin de promover acuerdos estables, razonables y sostenibles.

Hacia una minería de pequeña escala sostenible

El ministro Montero sostuvo que la nueva Ley MAPE permitirá integrar a la pequeña minería al desarrollo nacional bajo un enfoque de sostenibilidad, competitividad y seguridad jurídica, garantizando un marco moderno que respalde al sector en las próximas décadas.

“Estos once consensos son fruto de un trabajo democrático y participativo. Representan un gran paso hacia una minería artesanal y de pequeña escala fortalecida, transparente y formalizada”, puntualizó.

29 proyectos mineros de cobre se deben destrabar en Perú y en el mundo: ¿Cuáles son?

La paralización de proyectos mineros de cobre en Perú no solo representa una pérdida de oportunidades de inversión y empleo, sino también un freno a la producción mundial de este mineral estratégico para la transición energética.

Estados Unidos concentra el 20% de la producción potencial detenida, principalmente por los proyectos Resolution y Pebble.

Durante su presentación «De promesa a producción: El largo viaje de un proyecto minero en el Perú», Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE) mostró que que el Perú lidera la lista global de proyectos de cobre paralizados o con retrasos, representando el 22% de la producción potencial mundial detenida. De los 29 proyectos más grandes en esta situación, 9 se ubican en territorio peruano, reflejando los desafíos que enfrenta el sector minero nacional.

Nueve proyectos paralizados en Perú

Entre los proyectos de gran envergadura que permanecen sin avances se encuentran La Granja, Michiquillay, El Galeno y Conga en Cajamarca; Río Blanco en Piura; Los Chancas, Haquira y Trapiche en Apurímac; y Cañariaco en Lambayeque. Todos ellos, con alto potencial de producción, permanecen en pausa debido a factores sociales, ambientales, técnicos y regulatorios.

«Hay una serie de proyectos que podrían no estarlo, de tener condiciones más competitivas y entorno más favorable para la inversión», agregó Gallardo.

Estados Unidos y Argentina también destacan

El Perú no es el único país con proyectos paralizados de gran peso. Estados Unidos concentra el 20% de la producción potencial detenida, principalmente por los proyectos Resolution y Pebble. Le sigue Argentina con el 11% (El Pachón, Los Azules y Agua Rica) y Pakistán con el 9% (Reko Diq).

Otros países que figuran en la lista son Ecuador (7%, Llurimagua), Papúa Nueva Guinea (7%, Frieda River, Wafi-Golpu y Yandera), Filipinas (6%, Tampakan), Chile (6%, Los Helados), Colombia (5%), Panamá (5%, Cerro Colorado) y Afganistán (3%, Mes Aynak).

Inversión en equipamiento minero creció 59% impulsado por Las Bambas y La Arena

Inversión en equipamiento minero ascendió a US$ 682 millones de enero a octubre del 2024.

Pese al buen desempeño de junio, el acumulado entre enero y junio de 2025 alcanzó US$ 393 millones, mostrando una leve contracción de -2.2%.

El Boletín Minero del Ministerio de Energía y Minas detalló que en junio de 2025, la inversión en el rubro de Equipamiento Minero alcanzó los US$ 86 millones, lo que representó un incremento de 17.3% respecto a mayo (US$ 74 millones) y un salto interanual de 59% en comparación con junio de 2024 (US$ 54 millones). Este repunte evidencia una notable recuperación del sector, impulsada por mayores desembolsos en maquinaria pesada y equipos auxiliares, esenciales para optimizar los procesos operativos en distintas unidades mineras.

Entre los principales aportantes del mes destacaron Minera Las Bambas S.A. y La Arena S.A., que registraron variaciones positivas significativas debido a las mayores adquisiciones en su Unidad Económica Administrativa “Ferrobamba” y en la “Acumulación La Arena”, respectivamente.

Balance semestral

Pese al buen desempeño de junio, el acumulado entre enero y junio de 2025 alcanzó US$ 393 millones, mostrando una leve contracción de -2.2% frente a los US$ 402 millones registrados en el mismo periodo de 2024. Sin embargo, el rubro de equipamiento minero se mantiene como estratégico dentro de la inversión minera nacional, al concentrar el 17% del total ejecutado.

Ranking de inversionistas

En el primer semestre del año, la Compañía Minera Antamina S.A. lideró el rubro con US$ 78 millones, equivalentes al 19.8% del total, aunque con una caída de -16.9% respecto al mismo periodo de 2024. Le siguió Southern Peru Copper Corporation, con US$ 77 millones y un crecimiento de 36.1%, reforzando su estrategia de modernización de activos. En tercer lugar se ubicó Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., con US$ 39 millones (9.8% de participación), aunque con una reducción interanual de -43.4%.

En conjunto, estas tres compañías concentraron el 49.2% de la inversión en equipamiento minero, confirmando su rol protagónico en la renovación tecnológica del sector. Sus desembolsos reflejan el compromiso de las grandes mineras con la eficiencia, seguridad y competitividad, mediante la adquisición de equipos de última generación adaptados a los retos operativos y ambientales actuales.

[Exclusivo] Retos que el nuevo presidente de Bolivia asumirá en minería, hidrocarburos y litio

Bolivia enfrenta déficit fiscal, crisis en hidrocarburos y retos en litio; nuevo gobierno deberá restaurar la confianza. REUTERS/Claudia Morales

En entrevista exclusiva, el economista y analista boliviano, Dario Monasterio, explicó que el próximo gobierno deberá restaurar la confianza económica, atraer inversión en hidrocarburos y litio.

Tras los últimos resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia, donde Rodrigo Paz Pereira y Jorge Tuto Quiroga pasaron a la segunda vuelta, se abre un panorama desafiante para el próximo gobierno del país altiplánico. Dario Monasterio, analista político boliviano, señaló que “el mayor desafío es restaurar la confianza de los agentes económicos, la confianza en el sistema económico institucional». «Hoy Bolivia enfrenta un déficit fiscal elevado por duodécimo año consecutivo. Es decir, hay un problema estructural”, remarcó.

¿Qué pasó con el sector hidrocarburos de Bolivia?

La falta de inversión en exploración ha provocado una caída del 45% en la producción de gas natural entre 2014 y 2023. La consecuencia ha sido una balanza hidrocarburífera negativa. “La falta de exploración y explotación han puesto en riesgo la sostenibilidad de los subsidios a los combustibles ya con un mayor gasto en compra de combustible del exterior que lo que ingresa por exportación de gas natural”, señaló. En ese sentido, advirtió que “la nueva administración tiene que abrir la exploración a inversión privada, principalmente internacional, bajo marcos regulatorios estables, generando confianza en los inversionistas”.



Litio: recurso estratégico y desafío pendiente

Bolivia posee una de las mayores reservas de litio del mundo, pero aún sin explotación productiva. “Si están como reservas y no están siendo explotadas, valen cero. No importa si el impuesto que se paga es cero o cien por ciento, si la producción es cero, no hay nada. No ingresa ni recursos al país, ni tampoco a generación de empleo”, afirmó Monasterio. Para revertir esta situación, el especialista mencionó que el país necesita un marco jurídico transparente y asociaciones público-privadas que permitan transferencia tecnológica y valor agregado local.

Asimismo, consideró que Bolivia debe “apostar por un modelo de industrialización abierto al mercado internacional, evitando el monopolio total que han frenado los proyectos hasta ahora y que se han gastado muchísimos recursos”.

Dario Monasterio, analista político boliviano, señaló que “el mayor desafío es restaurar la confianza de los agentes económicos, la confianza en el sistema económico institucional».

Minería ilegal y formalización pendiente

El nuevo gobierno también deberá enfrentar el contrabando y la minería ilegal, siendo Bolivia un fuerte nexo entre economías como Perú y Brasil en la comercialización ilegal de mercurio, metal utilizado en la extracción ilegal de oro. “Es necesario hacer un acuerdo binacional para el control de este tipo de actividad ilegal. Usar tecnología satelital para rastrear la producción minera legal. El nuevo gobierno tiene que cumplir su rol técnico, económico, priorizando el bienestar de la población (…) y hacer incentivos para que los pequeños productores, los cooperativistas mineros, que son bastante fuertes en el país y deben ingresar a la formalidad”, concluyó.

First Majestic Silver reporta hallazgos positivos en su mina San Dimas

Mina de plata/oro San Dimas, ubicada en Durango, México.
La veta Roberta es una de las vetas de mayor producción en el pasado en San Dimas. Foto: First Majestic Silver.

La perforación en las vetas históricas Sinaloa-Elia abrió múltiples intersecciones con mineralización de oro y plata de alta ley.

First Majestic Silver Corp. informó resultados de perforación positivos en su programa de exploración en curso en su mina de plata/oro San Dimas, ubicada en Durango, México. El programa de exploración en curso se diseñó para explorar nuevas vetas, ampliar los recursos minerales y convertir los recursos minerales inferidos en indicados.

“Estamos obteniendo sólidos resultados en numerosas vetas en las extensiones cercanas a la mina de San Dimas en Elia, Sinaloa, Roberta y Santa Teresa, y estamos entusiasmados con el nuevo segmento de plata y oro de alta ley de la veta Coronado en el Bloque Oeste», declaró Keith Neumeyer, presidente y director ejecutivo de First Majestic.

¿Cuáles son los resultados de perforación en San Dimas?

Sinaloa–Venas Elia:

La perforación en las vetas históricas Sinaloa-Elia abrió múltiples intersecciones con mineralización de oro y plata de alta ley. Los barrenos expandieron la mineralización conocida más allá de los Recursos Minerales actuales y confirmaron la presencia de mineralización bajo áreas históricamente explotadas a lo largo de la veta Sinaloa y al este de la veta Elia. Las leyes de ensayo de los barrenos seleccionados y los intervalos de ancho real de las intersecciones de vetas incluyen:

  • ELI25X-1: 3,57 metros (“m”) a 15,93 g/t Au y 1.112 g/t Ag.
  • SIN25X-5: 5,17 m a 7,66 g/t Au y 495 g/t Ag.
  • ELI25X-17: 1,06 m a 23,70 g/t Au y 578 g/t Ag.
  • SIN25X-9: 2,12 m a 8,38 g/t Au y 242 g/t Ag.


Roberta Vein

La veta Roberta es una de las vetas de mayor producción en el pasado en San Dimas, y la perforación expansiva de la veta exploró la continuidad de la mineralización en dirección ascendente, aún no probada, fuera de los Recursos Minerales Inferidos actuales. Varias perforaciones arrojaron resultados significativos, y algunas leyes de ensayo e intersecciones de ancho real incluyen:

  • ROT25X-10: 1,52 m a 6,40 g/t Au y 472 g/t Ag.
  • ROT25X-12: 3,78 m a 1,66 g/t Au y 168 g/t Ag.
  • ROT25X-7: 0,77 m a 7,37 g/t Au y 689 g/t Ag.

Veta de Santa Teresa:

La perforación expansiva al oeste de la histórica veta Santa Teresa, en el Bloque Oeste, ha arrojado resultados alentadores a lo largo del rumbo, aproximadamente 170 m al este de la mina histórica. La proyección de la veta permanece abierta hacia el este por unos 600 m. Entre las leyes de ensayo seleccionadas y las intersecciones de vetas de ancho real se incluyen:

  • STE25X-20: 2,53 m a 9,65 g/t Au y 121 g/t Ag.
  • STE25X-9: 3,38 m a 2,44 g/t Au y 120 g/t Ag.
  • STE25X-6: 1,01 m a 6,79 g/t Au y 463 g/t Ag.

Vena Coronado:

La región al norte de la veta Santa Teresa, dentro del Bloque Oeste, constituye un nuevo e importante objetivo de oro y plata en la propiedad. La veta Coronado, con una tendencia subparalela a la veta Santa Teresa, no ha sido explorada con métodos modernos y representa una importante oportunidad para identificar nuevos recursos minerales en esta área. La intersección del barreno de perforación de alta ley y ancho real incluye:

  • COR25X-2 : 2,12 m a 2,59 g/t Au y 327 g/t Ag.

Nova Copper firma acuerdo de exploración clave para su proyecto de cobre Sydney

Caseta del núcleo del proyecto de cobre de Sidney.
El proyecto de Sidney contiene oro, molibdeno, plata y renio. Foto: Nova Copper.

El convenio con la Asamblea de Jefes Mi’kmaw de Nueva Escocia representa un compromiso de la compañía con el bienestar de las comunidades.

Nova Copper y la Asamblea de Jefes Mi’kmaw de Nueva Escocia (Canadá) firmaron la semana pasada un memorando de entendimiento (MOU) que cubre la exploración y desarrollo propuesto del proyecto de cobre Sydney en Cabo Bretón (isla).

La Asamblea de Jefes Mi’kmaw de Nueva Escocia es una organización que representa a las 13 Primeras Naciones Mi’kmaq de la provincia. Su objetivo principal es promover el bienestar de las comunidades Mi’kmaq y fomentar relaciones positivas con otros habitantes de Nueva Escocia.

¿Cuáles son los beneficios del acuerdo?

El MOU sirve de base para un diálogo abierto y de buena fe y facilita la participación de los mi’kmaq en el proyecto insignia de Nova. Incluye la implementación de un programa de Visión con Dos Ojos (Etuaptmumk) para promover una mayor comprensión del proyecto, respetando el conocimiento tradicional de los mi’kmaq.



“La minería es una de las principales fuentes de empleo para los pueblos indígenas de Canadá y queremos que ese éxito se extienda a nuestros socios mi’kma’ki en Unama’ki (Cabo Bretón) y en todo el territorio mi’kma’ki. Este memorando de entendimiento se basa en el diálogo positivo que hemos mantenido durante varios años”, declaró Harry Cabrita, director ejecutivo de Nova Copper, en un comunicado de prensa.

La empresa está reconstruyendo el núcleo histórico, digitalizando un modelo 3D de los datos históricos y realizando un estudio de referencia del agua. El yacimiento está cerca de otros proyectos mineros ya establecidos y se encuentra en una comunidad con acceso a carreteras y favorable a la minería. El proyecto cuenta con 12 km de caminos de perforación.

El proyecto de Sidney contiene oro, molibdeno, plata y renio, además de cobre. La compañía afirmó que planea completar una estimación inicial de recursos y una evaluación económica preliminar en los próximos 24 meses.

MAC Copper obtiene aprobación regulatoria en Australia para su adquisición por Harmony Gold

MAC Copper recibió aprobación de FIRB para su compra por Harmony Gold; accionistas votarán el 29 de agosto en Jersey.

El visto bueno de FIRB completa las autorizaciones pendientes y deja la decisión final en manos de los accionistas el 29 de agosto.

MAC Copper, que cotiza en la Bolsa de Nueva York y en la ASX, anunció que la Junta de Revisión de Inversiones Extranjeras de Australia (FIRB) aprobó la propuesta de adquisición presentada por Harmony Gold Mining Company. Con esta autorización, se cumplen todas las condiciones regulatorias necesarias para la operación.

Harmony busca adquirir el 100% de las acciones de MAC Copper a través de un esquema de asociación judicial, regulado bajo la ley de Jersey, donde también el Banco de la Reserva Sudafricana había otorgado su aprobación con anterioridad.

“La recepción de la aprobación regulatoria de FIRB… es otro paso significativo hacia la implementación de la transacción, ya que se han obtenido todas las aprobaciones regulatorias necesarias”, señaló el CEO de MAC Copper, Mick McMullen, en un comunicado oficial.

¿Qué falta para concretar la compra de MAC Copper?

Los accionistas votarán sobre el acuerdo en las reuniones programadas para el 29 de agosto en Jersey y de manera virtual. El plan aún requiere la aprobación de los inversores, el cumplimiento de ciertas condiciones de reestructuración y el visto bueno judicial. Los directores de la empresa recomendaron por unanimidad apoyar la operación, salvo que surja una propuesta superior.

InterNexa Perú impulsa la conectividad minera con nuevos corredores de alta capacidad y servicios tecnológicos

Internexa Peru

Según un estudio realizado por KPMG por encargo de InterNexa, las mineras invertirán en TI y TO entre USD 4.6 y 8.7 millones.

InterNexa Perú, empresa del Grupo ISA con más de 25 años de experiencia en soluciones de conectividad, anunció un ambicioso plan de expansión de su red de fibra óptica y servicios tecnológicos para el sector minero y energético, con el objetivo de acelerar la digitalización de las operaciones y aumentar la competitividad del país.

Según el más reciente estudio de KPMG sobre tendencias en minería, las compañías del sector planean aumentar su inversión en tecnologías de la información y operación (TI/TO) en más de un 20 % en los próximos tres años, priorizando soluciones de automatización, ciberseguridad y analítica avanzada.

«La minería peruana está en una etapa decisiva de transformación digital. Nuestro compromiso es ofrecer soluciones que garanticen conectividad 24/7, resiliencia operativa y seguridad de la información, elementos clave para que ninguna operación se quede atrás en la era de la minería inteligente», afirmó Cesar Huamán, gerente general de InterNexa Perú.

En este contexto, InterNexa anunció importantes proyectos de conectividad para el sector minero, ubicados en corredores estratégicos que integran infraestructura de alta disponibilidad, redes privadas metropolitanas e interurbanas, y servicios de ciberseguridad especializados, entre otros. Entre los proyectos destacados se encuentran:

  • Clúster Chala, que integrará 53 km de últimas millas para atender más de una docena de unidades mineras y dos plantas energéticas.
  • Clúster Chaparra, con 90 km adicionales para atender a minas como Macdesa, Colibrí, Las Bravas y Virgen de Chapi.

Adicionalmente a estos corredores se suma el Anillo nororiente, entregado al 100% con 629 Km de fibra óptica. Este proyecto une a la SubEstación La Niña en Chiclayo con Moyobamba, Cajamarca (corredor minero norte) y Chachapoyas.

La compañía proyecta un crecimiento de más del 16 % interanual en su red backbone durante 2025, alcanzando más de 7.200 kms de fibra óptica sobre infraestructura eléctrica de alta tensión, diseñada para las exigencias de la minería 4.0, consolidando su presencia en 24 regiones y más de 49 ciudades del Perú.

Nuevos servicios para la minería inteligente

Además de la conectividad de alta capacidad con fibra óptica, InterNexa Perú ofrecerá soluciones tecnológicas en alianza con proveedores de comprobada calidad y experiencia con servicios como Data Center, ciberseguridad, servicios en la nube, análisis de datos geológicos, permitiendo a las empresas mineras integrar en una sola solución el transporte de datos, el alojamiento seguro y la protección contra amenazas cibernéticas.

Osisko Development asegura US$ 203 millones para su proyecto aurífero Cariboo

Proyecto aurífero Cariboo de Osisko Development, ubicado en Columbia Británica (Canadá).
La producción anual de oro promediaría 193,800 oz entre el cuarto y el noveno año. Foto: Osisko Development.

En la propiedad ubicada en Columbia Británica, se planea construir una mina subterránea y una planta de recuperación de carbono en pulpa.

Osisko Development ha cerrado con éxito su colocación privada de compra de US$ 203 millones para el proyecto aurífero Cariboo. La propiedad, ubicada a 65 km al este de Quesnel, en Columbia Británica (Canadá), está lista para su construcción. Se planea construir una mina subterránea y una planta de recuperación de carbono en pulpa.

¿Cómo se gestionó el financiamiento?

La oferta constó de dos partes. En la primera, la compañía emitió aproximadamente 58,6 millones de unidades al precio de emisión, con un total de ingresos brutos de US$ 120 millones. La segunda parte, sin intermediarios, consistió en aproximadamente 40,5 millones de unidades, con un total de ingresos brutos de US$ 85 millones.

Las unidades sin intermediarios fueron adquiridas en su mayoría por Double Zero Capital, una firma de inversión de Delaware, y representan aproximadamente el 15,4% de las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Osisko Development. Cada unidad consta de una acción ordinaria y la mitad de un warrant de compra de acciones, ejercitable a US$ 2,56 por acción.



Algunos miembros de Osisko Development suscribieron una compra de 628.000 unidades por ingresos brutos de aproximadamente US$ 1,3 millones.

Osisko utilizará los ingresos netos de la oferta para financiar la parte de capital distribuido del capital comprometido con la mina de oro Cariboo. En julio, la compañía firmó una línea de crédito por US$ 450 millones con Appian Capital Advisory.

El estudio de viabilidad actualizado de Cariboo se publicó en abril de 2025. Con un precio actual del oro de US$ 3,300/oz y una vida útil de la mina de 12 años, el VAN (con un descuento del 5 %) es de casi US$ 2,1 mil millones y la TIR es del 38 %. En el escenario actualizado, la producción anual de oro promediaría 193,800 oz entre el cuarto y el noveno año.

Las reservas probadas y probables en todas las zonas son de 16,7 millones de toneladas con una ley de 3,78 g/t de oro y que contienen poco más de 2 millones de onzas de oro.