- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 740

Seguridad laboral: Summa Gold acumula más de 2 millones horas/hombre sin accidentes

trabajadora de Summa Gold
Trabajadora de Summa Gold,

El gerente general de Summa Gold Corporation resaltó la importancia de que en Huamachuco en la región La Libertad imperen condiciones de trabajo dignas para los ciudadanos.

Summa Gold Corporation, empresa minera ubicada en Huamachuco, La Libertad, ha reportado más de 2 millones horas/hombre sin accidentes durante el desarrollo de sus operaciones. Ello como resultado de su estrategia de seguridad en el trabajo, que incorpora estándares para salvaguardar el bienestar de todos el personal en campo, abarcando actividades como transporte, manejo de maquinaria pesada, perforación, laboratorio, etc.

Según ha reportado el gerente general de la empresa, Ing. Jaime Polar Paredes, este registro positivo de Summa Gold Corporation responde también al cumplimiento de la normativa legal vigente sobre medidas de seguridad y salud en el trabajo, siendo continuamente fiscalizados por las autoridades competentes.

“Todo trabajador minero, independientemente a su función, tiene que ser provisto con casco, guantes, botas, mascarillas industriales y todo implemento que asegure la integridad física dentro de la operación. Estas 2 millones horas/hombres sin accidentes reflejan nuestra política de cuidado y bienestar de los trabajadores, que es nuestra prioridad, el respeto a los derechos laborales y, desde luego, nuestro compromiso de ser siempre un modelo de minería moderna y responsable”, sostuvo Polar Paredes. 

Principios fundamentales

De igual manera, el gerente general de Summa Gold destacó nueve principios que para la compañía han sido fundamentales para la consolidación de una estrategia integral de seguridad.



Estos son el liderazgo y compromiso hacia la seguridad por parte de la alta gerencia de la compañía; la capacitación y competencias entre los trabajadores; la gestión de riesgos para prevenir accidentes; procedimientos operacionales claros y específicos; salud ocupacional.

Además, el Control de contratistas, verificando su alineamiento a las políticas de la empresa; la investigación de accidentes; la respuesta oportuna a las emergencias; y la evaluación del desempeño y las gestiones realizadas.  

El gerente general de Summa Gold Corporation también resaltó la importancia de que en Huamachuco en la región La Libertad imperen condiciones de trabajo dignas para los ciudadanos, pues actualmente esta zona del país afronta los efectos de una minería ilegal que vulnera la integridad de los trabajadores y sus derechos humanos.

Situación la cual se debe combatir, mientras que las empresas formales se estandarizan bajo las normativas del Estado y certificaciones de seguridad complementarias, señala Jaime Polar.

Certificaciones de seguridad

Actualmente, Summa Gold Corporation cuenta con reconocimientos de seguridad por parte del Instituto de Seguridad Minera (ISEM), institución que tiene como misión la promoción de la seguridad laboral en la minería, lo cual brinda un estándar adicional a las operaciones que poseen y aseguran mejores condiciones para los trabajadores mineros.

Goldshore Resources completa programa de verano en el proyecto Moss

Goldshore trabaja en el avance de activos auríferos primarios en jurisdicciones de primer nivel.

La compañía completó 7 perforaciones de 1,571 metros en el Prospecto de la Zona Límite y 5 perforaciones de 1,209 metros.

Goldshore Resources Inc. anunció que ha completado su programa de perforación de verano de 2,500 metros según lo previsto y por debajo del presupuesto, lo que permitió completar un pozo de perforación adicional de alta prioridad para un total de 12 pozos de perforación y 2,780 metros.

La Compañía completó 7 perforaciones de 1,571 metros en el Prospecto de la Zona Límite y 5 perforaciones de 1,209 metros en el Prospecto de la Zona de Perforación Suroeste y espera recibir los primeros resultados del laboratorio de ensayos en agosto.

Michael Henrichsen, director ejecutivo de Goldshore, comentó que les complace finalizar nuestro programa de perforación de verano de 2024 antes de lo previsto y por debajo del presupuesto.

Se perforaron 280 metros adicionales debido a las eficiencias dentro del programa que permitieron una prueba adicional de la zona suroeste, donde la empresa se alejó 600 metros de los límites de la perforación en el depósito Moss.

Henrichsen indicó que en la zona límite, la empresa se centró en replicar y desarrollar las intersecciones históricas que estaban fuera del recurso mineral actual y la cubierta conceptual del pozo.

Agregó que los resultados hasta la fecha son alentadores con la confirmación visual de la zona límite, así como la definición de una nueva zona de cizallamiento paralela que tiene características similares a la mineralización conocida de la zona límite.

«Esperamos analizar los resultados del ensayo para informar nuestros próximos pasos», sostuvo.

Actualización del programa de comunicaciones

Goldshore Resources ha contratado a Investor Insights Systems Inc. por un período de doce meses a partir del 22 de julio de 2024 para brindar servicios de marketing digital, que incluyen creación de contenido digital, distribución, marketing en motores de búsqueda (SEM), publicidad de pago por clic (PPC) y campañas de concienciación del mercado.

Investor Insights tiene su sede en Vancouver, Columbia Británica, y recibirá una tarifa total de $225,000, pagadera por adelantado, como contraprestación por los servicios que se brindarán durante el período del contrato. Los servicios brindados por Investor Insights serán supervisados ​​en nombre de Investor Insights por Mac Foster.

Foster posee directamente 50,000 acciones de Goldshore Resources. Hasta donde la compañía sabe, ni Investor Insights ni sus directores tienen ningún otro interés, directo o indirecto, en los valores de la empresa que se encuentra en plena competencia con Investor Insights y el Sr. Foster, y no propone emitir ningún valor a Investor Insights o al Sr. Foster a cambio de los servicios que se le proporcionarán a la corporación.

ENAMI recibe 12 manifestaciones de interés de empresas para desarrollar proyecto de litio en Salares Altoandinos

área del proyecto de litio en Salares Altoandinos, en Chile.
ENAMI recibe 12 manifestaciones de interés de empresas para desarrollar proyecto de litio en Salares Altoandinos.

Las empresas interesadas en el proceso provienen de ocho países (Rusia, Chile, China, Francia, Corea del Sur, Australia, Canadá y Argentina.

Un total de 12 empresas y/o consorcios participaron del proceso de manifestación de interés para el proyecto de litio Salares Altoandinos de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), tanto para el desarrollo y operación, como para el financiamiento de la iniciativa.

La estatal destacó el impacto de la convocatoria, a la que concurrieron compañías de primer nivel en el mundo y empresas chilenas que buscan convertirse en sus socios estratégicos en este proyecto. Esto porque las empresas listadas en bolsa del grupo de interesados tienen una capitalización de mercado en conjunto superior a los US$ 280.000 millones.

“Valoramos el interés de las principales empresas del mercado del litio en participar en este proceso de manifestación de interés. Esto confirma la convicción de estas compañías de avanzar en un proceso de alianza público-privada para materializar este proyecto y da cuenta además de la confianza y la credibilidad que despierta ENAMI en el sector”, comentó el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz.

ENAMI recibe 12 manifestaciones de interés de empresas para desarrollar proyecto de litio en Salares Altoandinos.

Las empresas interesadas en el proceso, provenientes de 8 países, son las siguientes: Axionit (Rusia); Besalco (Chile); BTR Consorcio (China); BYD (China); CNRG (China); Eramet (Francia); Grupo Errázuriz – IBC (Chile); LG Energy Solution (Corea del Sur); Posco (Corea del Sur); Rio Tinto (Australia); Summit Nanotech – HATCH (Canadá) y Tecpetrol (Argentina).



El directorio de la estatal, presidido por la ministra de Minería, Aurora Williams, conoció en su sesión de este jueves 25 de julio los resultados del llamado. Ahora, la etapa que sigue es un análisis y evaluación por parte de ENAMI del cumplimiento de requisitos de admisibilidad de estas manifestaciones de interés. La comunicación de los resultados está programada para el próximo 19 de agosto. Luego, de acuerdo con el cronograma de la estatal, se abre un período de negociación exclusiva con los seleccionados.

Sobre el proyecto

El proyecto ubicado en la cordillera de la Región de Atacama comprende los salares Aguilar, La Isla y Grande. Es parte clave de la Estrategia Nacional del Litio del gobierno del presidente Gabriel Boric, y los resultados preliminares de concentración de litio certificados han sido catalogados como “prometedores”.

La campaña de exploración que permitirá establecer los recursos y reservas de litio disponibles en dichos yacimientos se retomará en septiembre.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Southern Copper gastó US$ 331.8 millones en inversiones de capital en segundo trimestre del 2024

Camión en mina Toquepala, operada por Southern.
Camión en mina Toquepala, operada por Southern.

La producción en las operaciones peruanas fue 15.4% mayor trimestre a trimestre, impulsada por mayores leyes de mineral en su unidad Toquepala.

Southern Copper Corporation reportó que en el segundo trimestre de este 2024, gastó US$ 331.8 millones en inversiones de capital, que reflejó un aumento de 31.4% sobre la cifra reportada en el mismo periodo del año pasado y representa 35.6% de la utilidad neta de este trimestre.

Con ello, en la primera mitad del año, gastaron US$ 545.6 millones en inversiones de capital, que representó 32.7% de la utilidad neta y reflejó el impacto de un 11.2% de aumento en gastos de capital Año a Año.

Producción de cobre

La producción de cobre registró un aumento de 6.6% en el 2T24 en términos de Trimestre a Trimestre, para situarse en 242,474 toneladas. Sus resultados trimestrales reflejan una mayor producción en todas sus operaciones a tajo abierto.



La producción en las operaciones peruanas fue 15.4% mayor trimestre a trimestre, impulsada por mayores leyes de mineral en su unidad Toquepala.

En una base año a año, la producción de cobre aumentó a 7.1% en el 2024 para situarse en 482,744 toneladas, impulsada principalmente por un aumento en la producción de las operaciones peruanas debido a mayores leyes de mineral.

Producción de subproductos

La producción de zinc minado se situó en 29,419 toneladas en el segundo trimestre de este 2024, que representó un aumento de 70.8% por encima de la cifra registrada en el mismo periodo del año pasado. Este resultado fue principalmente impulsado por la producción de 13,653 toneladas en la nueva concentradora de zinc en Buenavista (México) durante el periodo.

En tanto, la producción de molibdeno registró un aumento de 20.8% y la producción total de plata minada registró un ligero aumento de 0.1% en el 2T24.

En una base año a año, la producción de zinc minado creció 72.7% y la producción de molibdeno y plata minada aumentaron 15.1% y 8.2%, respectivamente.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Senace aprobó Estudio de Impacto Ambiental detallado de proyecto de electricidad en Madre de Dios

Trabajador del Senace.
Trabajador del Senace.

La aprobación implica una inversión ambientalmente sostenible de US$ 15.2 millones y favorecería a 26,170 ciudadanos de los distritos de Tambopata, Las Piedras, Tahuamanu e Iberia.

El Senace, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, aprobó mediante Resolución Directoral Nº 00091-2024-SENACE-PE/DEIN del 19 de julio de 2024, el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto “Línea de Transmisión 138 Kv Puerto Maldonado – Iberia”, ubicado en la región Madre de Dios, de titularidad de Compañía Puerto Maldonado Transmisora de Energía S.A.C.

La aprobación implica una inversión ambientalmente sostenible de US$ 15.2 millones y favorecería a 26,170 ciudadanos de los distritos de Tambopata, Las Piedras, Tahuamanu e Iberia en las provincias de Tambopata y Tahuamanu en la región de Madre de Dios.



La viabilidad ambiental se otorgó en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, que aprobó el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los proyectos de inversión más complejos del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

OEFA exhorta a municipalidades a cumplir con el compromiso de manejo de residuos sólidos

Planta de compostaje.
Planta de compostaje.

Se verifica el trabajo de 756 municipalidades que forman parte del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, que concluye en diciembre.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), invoca a las municipalidades provinciales y distritales del país a cumplir con el manejo de residuos sólidos para recibir una mayor asignación de presupuesto y continuar mejorando el desarrollo y salud de la ciudadanía.

Juan Narciso Chávez, presidente del Consejo Directivo del OEFA, destacó que en el marco del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 2024, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de forma similar al año 2023, podría otorgar 184 millones 500 mil soles a las comunas que cumplan con el compromiso “Implementación de un Sistema Integrado de Manejo de Residuos Sólidos Municipales”.

Por ello, el OEFA verifica el trabajo que realizan las comunas para cumplir con sus metas de valorización de residuos orgánicos mediante el compostaje, la recuperación de espacios y vías públicas cubiertas de residuos, así como la disposición de los residuos sólidos implementando operaciones mínimas en infraestructuras, celdas transitorias y áreas degradadas.

Resultados

Narciso Chávez destacó que, en Lima, las municipalidades distritales de San Juan de Lurigancho, Puente Piedra y Ate han recibido mayor presupuesto por el cumplimiento de dicho compromiso en el 2023; mientras que fuera de Lima las municipalidades provinciales de Coronel Portillo, Piura, Maynas, San Román, Cajamarca y Satipo lideran la asignación.

“Se están logrando buenos resultados, y la intención es que el trabajo sea sostenible. Por ello, se seguirá realizando el seguimiento y la asistencia técnica continua a las municipalidades para alcanzar el cumplimiento de metas del Compromiso, que suma al cierre de brechas respecto al manejo de residuos sólidos en el país”, dijo el titular del OEFA.

Gracias al trabajo de seguimiento que realiza la entidad, las municipalidades pasaron de recuperar 665 espacios públicos en el primer año (el 32 % del total de espacios con acumulación de residuos sólidos identificados a nivel nacional), a 5 420 espacios públicos (90 % del total) que se espera alcanzar el presente año.

First Phosphate descubre tres zonas de alta calidad en su proyecto Bégin-Lamarche

Bégin-Lamarche
Mineralización de fosfato ígneo de First Phosphate.

La empresa completó un programa de perforación de 99 pozos, que abarcó 25.929 metros.

First Phosphate ha obtenido resultados prometedores de su programa de perforación en el proyecto Bégin-Lamarche en la región Saguenay-Lac-St-Jean de Quebec (Canadá).

La empresa completó un programa de perforación de 99 pozos, que abarcó 25.929 metros, y descubrió un importante depósito de fosfato ígneo de alta calidad.

La perforación reveló una mineralización continua de fosfato en una longitud de 2.400 metros en tres zonas. Se está realizando una estimación de recursos minerales, a la que seguirá una evaluación económica preliminar (PEA).

«Esta campaña de perforación está en línea con las expectativas y en una zona minera logísticamente favorable a solo 70 km del puerto de aguas profundas de Saguenay, Quebec», dijo el director ejecutivo de First Phosphate, John Passalacqua.



La zona de Montaña, con 23 perforaciones que suman 5.023 metros, muestra grados de fosfato que superan el 10% de pentóxido de fósforo (P2O5 ) en anchos de siete a 99 metros, con zonas mineralizadas que alcanzan los 177 metros de espesor. Las zonas de Montaña y Norte juntas abarcan unos 600 metros y permanecen abiertas en profundidad.

La zona Sur se perforó en secciones de 100 metros en una longitud de 1.700 metros, con 57 perforaciones que suman 15.219 metros. Los resultados muestran una mineralización continua de fosfato en anchos que superan los 100 metros. La zona Sur también permanece abierta en profundidad.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Q Battery Metals amplía interceptación de sulfuros volcánicos de La Corne South

Los programas de exploración de Q Precious & Battery Metals que se llevan a cabo en Quebec.

Se están registrando y muestreando los núcleos en una instalación en Val d’Or.

Q Precious and Battery Metals Corp. anunció que continúa interceptando mineralización de sulfuro diseminada, semimasiva y masiva en la perforación en el proyecto La Corne South ubicado al norte de Val d’Or, Quebec.

La empresa ya ha completado tres perforaciones por un total de 426 metros. Las tres perforaciones fueron diseñadas para probar un conductor TDEM coincidente y un alto magnético descubierto previamente por estudios geofísicos de QMET.

El sondeo 24LCS-01 de QMET se completó a una profundidad de 145,6 metros. Se observaron varias bandas mineralizadas significativas, cada una de ellas de entre 2 y 5 metros de ancho, compuestas principalmente de pirrotita, calcopirita y esfalrita, interpretadas como posible deposición de sulfuro masivo volcanogénico (VMS).

El pozo 24LCS-02 se perforó a 145 metros de la misma plataforma que el pozo 1 con un cambio de azimut de 15 grados para probar la mineralización más al sur. El pozo 02 interceptó basalto con intervalos de roca granítica que incluían segmentos pegmatíticos delgados, con komatiita y roca granítica en profundidad. El pozo contiene principalmente mineralización de sulfuro diseminada con algunos sulfuros semimasivos de hasta 2 metros de ancho.

El pozo 24LCS-03 se perforó desde una plataforma ubicada a 70 metros al noroeste de los pozos 01 y 02, probando la mineralización volcánica alojada a 50 metros más al norte. Este pozo intersectó roca basáltica con intersecciones de granodiorita. Se observaron pirrotitas diseminadas con otros minerales de sulfuro, con pirrotitas semimasivas y calcopirita en un intervalo de 5 metros (107-112 metros en el fondo del pozo).

Las tres perforaciones completadas hasta la fecha interceptaron mineralización de sulfuro diseminada masiva, incluidos minerales de cobre y zinc, y confirman los cuerpos conductores del estudio TDEM como objetivos mineralizados de sulfuro.

Q Precious and Battery Metals indicó que se están registrando y muestreando los núcleos en una instalación en Val d’Or. Explo-Logik Inc. está administrando el programa de perforación. QMET advierte al lector que la información proporcionada en este momento con respecto a los pozos de perforación 24LCS-01, 02 y 03 es de naturaleza preliminar y la caracterización se basa en observaciones visuales iniciales realizadas por un profesional calificado en el sitio.

Se analizarán muestras del núcleo para verificar los metales contenidos dentro de la mineralización de sulfuro (incluidos posibles Cu-Zn-Ag-Au). En la próxima semana se proporcionarán más detalles sobre el registro y el muestreo de núcleos.

Los próximos pozos de perforación están diseñados para probar otras anomalías TDEM más al sur de la perforación actual. El programa de perforación continuará probando conductores TDEM y anomalías magnéticas a lo largo del rumbo de las rocas volcánicas anfitrionas. Se probará un corredor de aproximadamente 2 kilómetros con un total de 7 a 9 pozos de perforación de una profundidad promedio de 120 a 150 metros. La planificación de los pozos de perforación avanzará dependiendo de la geología observada en cada pozo de perforación y de los resultados de laboratorio del muestreo de núcleos.

El equipo geológico de QMET está muy satisfecho con la mineralización interceptada hasta la fecha en los pozos 24LCS-01, 02 y 03, ya que respalda el modelo de exploración de sulfuros alojados en volcanes en La Corne South.

El equipo geológico, que incluye al supervisor de calidad y al gerente de proyectos Gilles Carrier de Explo-Logik Inc., continuará monitoreando la perforación y tomando muestras de intersecciones mineralizadas, y continuará interpretando para determinar la orientación de futuros pozos de perforación. El registro y muestreo de núcleos de perforación se realizará en las instalaciones de Explo-Logik en Val d’Or.

Pedro Gamio ingresa al Directorio de Petroperú

Pedro Gamio
Pedro Gamio ingresa al Directorio de Petroperú.

La Junta General de Accionistas de la petrolera estatal acordó designar a Gamio como director no independiente desde hoy 25 de julio.

La Junta General de Accionistas de Petroperú, en su sesión universal del 24 de julio de 2024, acordó designar a Pedro Gamio Aita como director no independiente, a partir del 25 de julio del presente.

Con esta incorporación, el Directorio de la empresa estará compuesto por los siguientes miembros: Oliver Thomas Alexander Stark, presidente; Germán Alfredo Boza Pro, vicepresidente; Pedro Fernando Gamio Aita; David Alfredo Tuesta Cárdenas y Carlos Augusto Villalobos como directores. Asimismo, Antonio Leonardo Manosalva Alarcón se mantiene como director representante de los trabajadores.



Gamio Aita es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y máster en Gestión y Análisis de Políticas Públicas por la Universidad Carlos III de Madrid. Asimismo, cuenta con estudios en Harvard University. Ha sido jefe de Gabinete de la Defensoría del Pueblo, parte del equipo negociador del Perú en la COP 20 y delegado y conferencista en la COP 21 en París. Fue viceministro de Energía y director para América Latina de Global Village Energy Partnership.

También se ha desempeñado como asesor principal en el Fondo de Energía y Ambiente para la Región Andina; consultor del Banco Mundial y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Ha laborado en Petroperú, Chevron y Repsol Exploración.

ProInversión y entidades públicas identifican 61 Proyectos en Activos por más de S/ 2,000 millones

ProInversión y entidades públicas identifican 61 Proyectos en Activos por más de S/ 2,000 millones.

Obras se relacionan a centros financieros y comerciales, estacionamientos, terminales terrestres, plantas de tratamiento de residuos sólidos y desarrollo inmobiliario, entre otros.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión y diversas entidades públicas han identificado 61 iniciativas que podrían desarrollarse mediante el esquema de Proyectos en Activos (PA), el cual permitirá poner en valor inmuebles por más de S/ 2,000 millones en inversiones.

Para ello, la agencia suscribió entre mayo de 2023 y julio de 2024, un total de 23 convenios de colaboración técnica que incluye al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), los Gobiernos Regionales de Lambayeque, Amazonas, Moquegua y Arequipa, al igual que 16 municipalidades provinciales y distritales y la Universidad Nacional de Ingeniería y Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En 2024 (enero – mayo) se firmaron siete convenios que permitieron identificar 27 Proyectos en Activos (PA) con una inversión de S/ 1,027 millones. Los proyectos se vinculan principalmente a centros financieros y comerciales, complejos deportivos y de esparcimiento, parques recreativos, estacionamientos, parque gastronómico, terminales terrestres, plantas de tratamiento de residuos sólidos, desarrollo inmobiliario, centros de capacitación y de investigación, entre otros.



Este resultado evidencia el trabajo que viene realizando ProInversión, a través de la Dirección de Portafolio de Proyectos (DPP), para apoyar a entidades nacionales, regionales y locales con el objetivo de que puedan proveer de infraestructura y servicios públicos de calidad a los ciudadanos mediante la transferencia de inmuebles de manera parcial o total, compraventa, permutas, arrendamiento, cesión en uso, usufructo, derecho de superficie y otros.

Proyectos en Activos

Es decir, el mecanismo de Proyectos en Activos permite a una entidad pública hacer un uso eficiente de los inmuebles de su titularidad y la inversión es asumida por el privado. De esta manera la agencia contribuye no solo a generar mayores ingresos a las entidades titulares de los activos a través de ventas o alquileres, sino una mayor dinámica en el desarrollo de actividades comerciales, industriales y de servicios en las zonas de influencia.

Con la suscripción de los convenios de colaboración técnica se logra identificar el portafolio de Proyectos en Activos de la entidad pública que coadyuve a la elaboración de su respectivo Informe Multianual de Inversiones en APP (IMIAPP) y de gestión para que ProInversión se encargue del proceso de promoción de la inversión privada, hasta la adjudicación respectiva.