- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 75

CrossBoundary asegura US$ 40 millones para ampliar proyectos de energía limpia en África

CrossBoundary recibió US$ 40 millones de Impact Fund Denmark para expandir proyectos de energía solar y almacenamiento en África.

El financiamiento de Impact Fund Denmark impulsa soluciones solares y de almacenamiento que fortalecen la minería y el desarrollo regional.

CrossBoundary, proveedor de energía para el sector minero en África, aseguró una inversión de US$ 40 millones de Impact Fund Denmark destinada a expandir su cartera de proyectos de energía limpia. Los fondos se orientan a la implementación de soluciones solares fotovoltaicas y sistemas de almacenamiento de baterías, con acuerdos de compra de energía (PPA) flexibles que permiten a las empresas acceder a electricidad estable sin necesidad de realizar inversiones de capital propias.

El director general de energía verde de Impact Fund Denmark, Thomas Hougaard, señaló que la inversión busca mejorar la calidad de vida de las comunidades, al tiempo que libera potencial económico en el continente. Por su parte, el director ejecutivo de CrossBoundary, Pieter Joubert, destacó que el modelo de gasto de capital cero “reduce la barrera de entrada para las empresas africanas que buscan energía estable, limpia y rentable”.

La compañía ya avanza en proyectos relevantes como la planta de almacenamiento solar para Kamoa Copper en la República Democrática del Congo, destinada a aumentar la producción y el impacto económico regional. Asimismo, desarrolla infraestructura eólica y solar en Madagascar para alimentar a QIT Madagascar Minerals, empresa conjunta entre Rio Tinto (80%) y el gobierno local (20%).

¿Qué respaldo financiero fortalece la expansión de CrossBoundary?

Además del aporte danés, la firma ha asegurado recientemente US$ 80 millones de Norfund, un financiamiento de deuda senior de US$ 140 millones del Standard Bank —parte de un mandato total de US$ 300 millones— y un marco de garantía de US$ 495 millones otorgado por MIGA del Banco Mundial. Estas inversiones refuerzan el posicionamiento de CrossBoundary como proveedor clave de energía renovable para la minería y sectores industriales en África.

INCORE 2025: Moquegua, Lima y Arequipa son las regiones más competitivas

Cerro Baúl en Moquegua, Perú.
Estos resultados señalan una correlación positiva entre el puntaje obtenido en el INCORE 2025 y el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de las regiones. Foto: Peru Travel.

Moquegua consolida su liderazgo tras desplazar a Lima por primera vez en el Índice de Competitividad Regional 2024.

El Índice de Competitividad Regional (INCORE) 2025, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), destacó a Moquegua, Lima (Lima Metropolitana y Callao) y Arequipa como las regiones más competitivas del país. Moquegua ocupa este lugar por segunda vez, tras desplazar a Lima en el 2024.

¿Qué cifras arrojó el INCORE 2025?

Los resultados presentados en un índice de 0 a 10, otorgaron 7.38 a Moquegua, 7.35 a Lima y 6.9 a Arequipa. Mientras que, las regiones menos competitivas fueron Loreto (3.4), Ucayali (4), Puno (4.2).

Fuente: INCORE 2025 / IPE.

Estos resultados señalan una correlación positiva entre el puntaje obtenido en el INCORE 2025 y el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de las regiones. En este sentido, cuatro de las cinco regiones más competitivas se encuentran entre las cinco primeras en términos de PBI per cápita (ingreso promedio por persona).



Según el INCORE 2024, Moquegua sumó un PBI real per cápita de S/ 66,794 en 2024 (el más alto), Lima alcanzó S/ 19,822; y Arequipa obtuvo S/ 19,689.

Fuente: INCORE 2025 / IPE.

Los pilares de evaluación del INCORE son: entorno económico, entorno laboral, infraestructura, salud, educación e instituciones.

Chihuahua consolida su potencial geológico con 40 proyectos mineros en desarrollo

Maquinaria minera.
La Cámara Minera de México (Camimex) señala que Chihuahua tiene la oportunidad de convertirse en un referente de minería moderna en México.

La entidad avanza en exploración y desarrollo de oro, plata, cobre y minerales industriales en municipios históricos como Parral, Santa Bárbara y Guadalupe y Calvo.

La minería en Chihuahua vive una fase de recuperación con 40 proyectos en etapa de exploración y desarrollo, concentrados principalmente en la Sierra Tarahumara y en municipios con larga tradición minera como Ocampo, Guazapares, Uruachi, Guadalupe y Calvo, Hidalgo del Parral, San Francisco del Oro y Santa Bárbara.

Estas regiones, que durante décadas han sido pilares de la producción de metales en México, están recibiendo nuevas inversiones y tecnología, lo que permitirá aumentar la productividad y profesionalizar procesos.

Potencial en metales preciosos e industriales

El repunte se debe a la demanda internacional de oro y plata, cuyos precios han favorecido la reactivación de proyectos detenidos.

Además de los metales preciosos, Chihuahua concentra proyectos en cobre y en minerales industriales como cuarzo, perlita, fluorita y barita, diversificación que fortalece su papel en la minería nacional.

Proyecto Cordero: una nueva referencia en plata

Uno de los proyectos más representativos es Cordero, en Hidalgo del Parral, desarrollado por Discovery Silver. Se proyecta como uno de los yacimientos de plata más grandes de México, con un plan de operación que contempla más de 1.000 empleos directos y una cadena de proveeduría regional que beneficiará al transporte, servicios y contratistas locales.

¿Qué lugar ocupa Chihuahua en la producción nacional?

De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano, Chihuahua es:

  • 3.º lugar nacional en producción de oro y plata.
  • 2.º lugar en extracción de cobre.

Este posicionamiento se debe a su diversidad geológica, que combina yacimientos metálicos de gran escala con recursos industriales estratégicos, consolidando a la entidad como un clúster minero integral.



Hacia una minería moderna y sostenible

La actual administración estatal, a través de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, ha establecido mesas de diálogo con ejidos, pueblos originarios y empresas para garantizar que los proyectos cumplan con la normatividad ambiental y fortalezcan el desarrollo social en las comunidades mineras.

La Cámara Minera de México (Camimex) señala que Chihuahua tiene la oportunidad de convertirse en un referente de minería moderna en México, combinando competitividad, innovación tecnológica y responsabilidad socioambiental.

Resolution Minerals firma exclusividad con Snow Lake por proyecto Horse Heaven

Resolution Minerals pactó exclusividad con Snow Lake por Horse Heaven, valorado en A$ 225 millones, para diligencia en Idaho.

El acuerdo permite dos semanas de diligencia debida sobre el proyecto de antimonio, tungsteno, oro y plata en Idaho, EE. UU.

Resolution Minerals, exploradora australiana, anunció un acuerdo de exclusividad de dos semanas con Snow Lake Resources, listada en Nasdaq, para su proyecto Horse Heaven en Idaho, EE. UU. La negociación se originó tras una oferta indicativa y no vinculante de Snow Lake, que valoró el activo en A$ 225 millones bajo una fórmula de efectivo y acciones aún por definir.

El acuerdo otorga a Snow Lake un plazo para realizar diligencia debida de alto nivel sobre el proyecto, mientras Resolution efectuará un proceso similar sobre su potencial socio. La empresa aclaró que la oferta inicial no es vinculante y que no existe certeza de que este proceso concluya en una transacción definitiva.



Resolution también expresó su preferencia por que cualquier propuesta refinada “incluya una proporción mayor de contraprestación en efectivo” y “sea estructurada como una transacción de toda la empresa, en lugar de una simple adquisición de activos”. Sin embargo, Snow Lake anticipó que es “poco probable que cambie su posición en relación con los dos puntos mencionados anteriormente”.

¿Qué potencial tiene el proyecto Horse Heaven en EE. UU.?

Horse Heaven, recientemente adquirido por Resolution, colinda con el proyecto Stibnite de Perpetua Resources y cuenta con un legado histórico como proveedor de antimonio y tungsteno al gobierno estadounidense durante las dos guerras mundiales y la Guerra de Corea. Su potencial geológico en antimonio, tungsteno, oro y plata lo posiciona como un activo estratégico en el desarrollo minero de Idaho.

Parque Eólico Wari: proyecto de energía renovable de US$ 104 millones en Áncash en evaluación

De concretarse, el proyecto representará un paso más en la consolidación de Áncash como un polo estratégico para la transición hacia energías limpias en el Perú. (Foto. ANDINA)

El Parque Eólico Wari se enmarca dentro de los proyectos de centrales eólicas con potencia mayor o igual a 32 MW, con o sin línea de transmisión.

El proyecto “Parque Eólico Wari”, a cargo de Acciona Energía Perú S.A.C., busca impulsar la generación de energía eléctrica renovable en el distrito de Huarmey, provincia de Huarmey, departamento de Áncash. La iniciativa contempla una inversión estimada de US$ 104 millones y actualmente se encuentra en etapa de evaluación.

La propuesta técnica incluye la instalación de 17 aerogeneradores modelo N175TS142, cada uno con una capacidad de 6.8 MW, lo que permitirá alcanzar una potencia total superior a 115 MW. Además, el proyecto considera la construcción de una red eléctrica de media tensión (33 kV), una subestación elevadora (33/220 kV) y una línea de transmisión de 1.9 kilómetros (220 kV), necesaria para su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

El Parque Eólico Wari se enmarca dentro de los proyectos de centrales eólicas con potencia mayor o igual a 32 MW, con o sin línea de transmisión. Según el registro oficial, la iniciativa fue presentada el 16 de agosto de 2025 bajo el código E-TDR-00153-2025 y está siendo evaluada como parte de los compromisos del país por diversificar su matriz energética y fomentar el desarrollo sostenible.

Ejército Ecuatoriano interviene campamento de minería ilegal en Amazonía

Minería ilegal depreda bosques amazónicos
Minería Ilegal

La extracción ilícita de oro sigue devastando la Amazonía con deforestación, contaminación de ríos y afectación directa a comunidades indígenas y campesinas.

El Ejército Ecuatoriano destruyó un campamento de minería ilegal en la parroquia San José de Guayusa (Orellana), a unos 140 kilómetros de Quito.

Durante la operación se hallaron 1 retroexcavadora, 53 canecas con 400 galones de combustible, un clasificador tipo Z, dos motores de agua y diversos equipos de extracción, además de infraestructura improvisada para albergar a decenas de personas.

Amazonía bajo presión de la minería ilegal

La extracción ilícita en la región amazónica contamina los ríos con mercurio y combustibles, lo que afecta a comunidades que dependen del agua para consumo y agricultura.

Organizaciones ambientales advierten que la deforestación, pérdida de biodiversidad y alteración de cauces generan un daño irreversible en ecosistemas que tardarán décadas en recuperarse.

¿Por qué es también un problema de seguridad?

El Ministerio del Interior señala que la minería ilegal está vinculada a estructuras criminales transnacionales que usan el oro extraído para lavar dinero y financiar narcotráfico.

El operativo en Orellana se suma a otra acción simultánea en Sucumbíos, donde se incautaron bombas de succión, mangueras y combustible, además de la captura de tres ciudadanos extranjeros vinculados con esta actividad ilícita.



Desafío para el Estado

El Ejército asegura que mantendrá operaciones permanentes contra la minería ilegal, pero especialistas advierten que el problema no puede resolverse solo con presencia militar.

En muchas comunidades amazónicas, la minería ilegal se ha convertido en una fuente inmediata de ingresos ante la falta de empleo formal, lo que dificulta su erradicación.

MIPERSA celebra 43 años de innovación y crecimiento junto a sus colaboradores.

mipersa 43 años

MIPERSA celebró con orgullo sus 43 años de fundación, reuniendo a todos sus colaboradores en una jornada especial que reflejó el espíritu de unidad y compromiso que caracteriza a la empresa.

El pasado 12 de agosto, MIPERSA conmemoró 43 años de experiencia en la importación y comercialización de productos y soluciones tecnológicas para los sectores metalmecánico, minero y de construcción.

La celebración que se llevó a cabo el sábado 16 de agosto, inició con las palabras de apertura a cargo del gerente y fundador, Edgar Moreno, quien destacó el camino recorrido durante más de cuatro décadas, reconoció a los colaboradores y reafirmó el compromiso de MIPERSA con la excelencia, la innovación y el desarrollo del talento humano.

Posteriormente, el día estuvo marcado por diversas actividades de integración. La gincana dio inicio a una serie de dinámicas llenas de entusiasmo, seguidas de encuentros deportivos de fútbol y vóley, que pusieron a prueba el trabajo en equipo y compañerismo.

La jornada continuó con un animado sorteo de premios sorpresa, para luego dar paso a la premiación de los equipos ganadores de las competencias deportivas. Como cierre, todos compartieron un almuerzo fraterno, que se convirtió en el momento ideal para reforzar la unión y el sentimiento de pertenencia dentro de la organización.

Con este aniversario, MIPERSA reafirma su compromiso con el sector industrial peruano, manteniéndose a la vanguardia en soluciones de corte, calentamiento y soldadura de metales, y proyectándose hacia el futuro con el mismo espíritu innovador y humano que lo ha caracterizado desde sus inicios.

Semana de aniversario

Durante esta semana, MIPERSA también compartió la celebración con sus clientes. Todos aquellos que visitaron las instalaciones para realizar sus compras pudieron participar en un dinámico juego de memoria con los productos de la marca, donde los ganadores se llevaron como premio el merchandising oficial de la empresa como recuerdo de esta fecha especial.

Mipersa 43 años

Orion Minerals recauda A$ 1,93 millones en plan de compra de acciones con fuerte apoyo sudafricano

El sector minero consolida su papel como motor clave de la economía peruana.

El financiamiento complementa la colocación previa de A$ 5,8 millones y respaldará los proyectos de cobre y zinc en Sudáfrica.

Orion Minerals, listada en las bolsas JSE y ASX, informó que su plan de compra de acciones (SPP), cerrado el 12 de agosto, recaudó A$ 1,93 millones (R22,2 millones). El esquema permitió a los accionistas adquirir nuevas acciones ordinarias totalmente pagadas sin incurrir en costos de corretaje, con montos que oscilaron entre A$ 170 (R2000) y A$ 30 000 (R355 000).

La minera destacó que el SPP recibió un sólido respaldo de los accionistas sudafricanos, quienes aportaron R20,6 millones, equivalentes a A$ 1,79 millones del total recaudado. Esta operación siguió a una colocación previa de 289 millones de acciones a inversores sofisticados y profesionales, así como a la conversión de préstamos pendientes en capital mediante la emisión de 233 millones de acciones, por un valor conjunto de A$ 5,8 millones (R67 millones).



“A medida que Orion comienza a acelerar hacia la producción, deseo agradecer a todos los accionistas e inversores que eligieron participar en la colocación y el SPP, particularmente a aquellos de Sudáfrica. Agradecemos el continuo apoyo de nuestros accionistas y damos la bienvenida a los nuevos inversores”, señaló el director ejecutivo y director general Tony Lennox.

¿Qué proyectos mineros impulsa Orion con este financiamiento?

Los fondos recaudados permitirán avanzar en el desarrollo de la mina insignia de cobre y zinc Prieska y del proyecto de cobre Okiep, ambos ubicados en el Cabo Norte de Sudáfrica. Estos activos forman parte de la estrategia de Orion Minerals para posicionarse como productor clave en la región.

Se instaló Comisión de Energía y Minas: estos son sus integrantes

Víctor Cutipa y Diana Gonzales, presidente y vicepresidente de la Comisión. (Foto: CONGRESO)

Tal como adelantó Rumbo Minero, el congresista Víctor Cutipa Ccama (JPP-VP-BM) fue elegido presidente de la Comisión de Energía y Minas.

Su gestión será para el Periodo Anual de Sesiones 2025-2026, tras obtener 19 votos a favor y uno en contra. Lo acompañarán en la mesa directiva la legisladora Diana Gonzales Delgado (Avanza País), en la vicepresidencia, y Arturo Alegría García (Fuerza Popular), como secretario.

¿Quiénes son integrantes de la comisión de Energía y Minas del Congreso?

La Comisión de Energía y Minas está integrada por 22 congresistas, entre los que destacan Héctor Ventura Ángel (FP), María Zeta Chunga (FP), Rosio Torres Salinas (APP), Kelly Portalatino Ávalos (PL), Segundo Montalvo Cubas (PL), Esdras Medina Minaya (RP), Miguel Ángel Ciccia Vásquez (RP), Héctor Valer Pinto (SP), Wilson Soto Palacios (AP), Pasión Dávila Atanacio (BS) y Jorge Montoya Manrique (HD), además de los miembros de la mesa directiva.

Con esta elección, la comisión arranca un nuevo periodo de trabajo en el que el debate sobre la formalización minera, la Ley MAPE y la agenda energética nacional marcarán los puntos más relevantes en discusión.

Agenda y lineamientos iniciales

Se acordó que las sesiones de la comisión se realizarán los martes a las 14:30 horas. Durante la jornada, los parlamentarios coincidieron en la necesidad de priorizar la formalización minera, garantizar la participación de todos los actores del sector y asegurar un enfoque técnico en la elaboración de normas.

La vicepresidenta electa, Diana Gonzales, sostuvo que el trabajo debe ser “técnico y no demagógico” para generar marcos legales efectivos, mientras que Elizabeth Hermosilla (SP) resaltó la importancia de avanzar en leyes que fortalezcan la formalización de los mineros.

En la misma línea, Segundo Quiroz (PL) y Guido Bellido (PP) pidieron que se priorice el debate de la Ley MAPE y que se realicen sesiones descentralizadas en regiones.

Voces y propuestas

El congresista Carlos Alva (AP) propuso promover proyectos de energía eléctrica, petróleo y gas natural en beneficio directo de la población, mientras que Carlos Zeballos (BDP) alertó que el 75 % de las cuencas del país se encuentran contaminadas por la actividad minera. En ese sentido, pidió mesas de diálogo con todos los niveles de la minería, exigiendo tributación y seguros para los trabajadores.

Por su parte, Eduardo Salhuana (APP) advirtió que no se debe estigmatizar a la pequeña minería y planteó convocar a todos los sectores para abordar soluciones integrales.

Denison Mines capta US$ 345 millones para avanzar en su mina de uranio Phoenix ISR en Canadá

Denison Mines recaudó US$ 345 millones en bonos convertibles para financiar su proyecto Phoenix ISR y fortalecer Wheeler River.

La colocación de bonos convertibles con vencimiento en 2031 respalda el desarrollo de Wheeler River y fortalece la posición financiera.

Denison Mines, desarrollador canadiense de uranio, cerró una oferta de bonos senior no garantizados convertibles por US$ 345 millones con vencimiento en 2031, lo que le permitirá avanzar en el desarrollo de su proyecto insignia Phoenix ISR en el norte de Saskatchewan. La transacción incluyó la oferta inicial de US$ 300 millones y el ejercicio de una opción adicional de US$ 45 millones por parte de los compradores, con ingresos netos estimados en US$ 333 millones.

“Denison se siente honrado por el gran apoyo que hemos recibido de la comunidad de inversores en bonos convertibles para esta oferta de un bono convertible ‘estilo estadounidense’ con una opción de compra con límite liquidable en efectivo, una transacción novedosa para una empresa con domicilio en Canadá y que cotiza en la bolsa TSX”, señaló el presidente y director ejecutivo, David Cates. Los bonos pagan un cupón anual del 4.25%, con vencimiento el 15 de septiembre de 2031.



Según Cates, este esquema financiero permitirá a la compañía ahorrar más de US$ 100 millones en pagos de intereses frente a alternativas tradicionales de financiamiento. La tasa de conversión inicial se fijó en 342.9355 acciones por cada US$ 1000 de capital, equivalente a US$ 2.92 por acción, una prima del 35% sobre el precio de cierre del 12 de agosto. Con la opción de compra con límite, el precio de conversión efectivo asciende a US$ 4.32 por acción.

¿Qué proyectos impulsará Denison con esta financiación?

La minera afirmó que los recursos se destinarán a la evaluación y desarrollo de proyectos de uranio, incluido Wheeler River, además de fines corporativos generales. “En general, las ganancias de la oferta colocan a Denison en una excelente posición financiera para tomar una futura decisión final de inversión y comenzar la construcción, luego de la recepción prevista de las próximas aprobaciones regulatorias, de la mina de uranio insignia de la compañía, Phoenix ISR, en el norte de Saskatchewan”, concluyó Cates.