- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 76

InZinc Mining concluye la perforación de cuatro pozos en su proyecto Indy Sedex

Perforadora de barrenos para voladura Epiroc DM30 XC.
La compañía presntó los resultados de cuatro (de 11) pozos de perforación superficial completados. Foto: Epiroc.

Los resultados en el pozo IB25-029 arrojaron sulfuros masivos cerca de la superficie con un promedio de 11,0 % de Zn, 2,3 % de Pb y 27,1 g/t de Ag en 3,0 m.

InZinc Mining Ltd. reportó los primeros resultados de la perforación diamantina exploratoria realizada en 2025 en su proyecto Indy Sedex (zinc, plomo, plata y barita), del que es 100 % propietario, ubicado a 90 km al sureste de Prince George, en la zona central de Columbia Británica, Canadá.

La compañía presntó los resultados de cuatro (de 11) pozos de perforación superficial completados, que exploran la extensión norte de la mineralización superficial en la Zona B-9.



¿Cuáles fueron los resultados de perforación?

Pozo IB25-029:

  • Sulfuros masivos cerca de la superficie con un promedio de 11,0 % de Zn, 2,3 % de Pb y 27,1 g/t de Ag en 3,0 m desde 61,0 m de profundidad del pozo
  • Ubicado a 80 m al norte del pozo IB18-003 previamente liberado, que incluía 9,3 % de Zn, 2,4 % de Pb y 18,0 g/t de Ag en 3,1 m desde 25,0 m de profundidad.
  • Se probó la extensión de profundidad en el pozo IB25-034 (misma plataforma, ángulo más pronunciado) y se interceptó 3,5 % de Zn, 0,3 % de Pb y 1,8 g/t de Ag en 2,9 m (desde 53,2 m de fondo del pozo) ubicado a 20 m al este de sulfuros masivos en el pozo IB25-029.
  • Los altos grados permanecen abiertos para exploración a lo largo de la tendencia y en profundidad.

Nuevas perforaciones amplían la tendencia mineralizada en más de un 40%, de 450 m a 650 m

  • Cuatro pozos de perforación poco profundos IB25-029, IB25-034, IB25-035 e IB25-036 confirman que la tendencia mineralizada B-9 se extiende 200 m al norte y está abierta para expansión hacia el norte, el sur y en dirección descendente.

Galio, un mineral crítico, identificado en una muestra masiva de sulfuro del pozo IB25-029

  • Una muestra de sulfuro masivo que comprende una longitud de 0,6 m (de 63,4 m a 64,0 m) con una ley de 34,8 % de Zn, 7,0 % de Pb y 76,7 g/t de Ag arroja 4,46 ppm de galio.

Nueva Comisión de Energía y Minas del Congreso

El día de hoy tendremos una entrevista con Roberto Chiabra, congresista de la República y candidato a la presidencia por la alianza entre el PPC y Unidad y Paz.
Tema: Minería ilegal, narcotrafico y guerrilla, los desafios para Perú y Colombia.

Asimismo, contaremos con la presencia de Juan Carlos Ortíz, presidente del Foro TIS en Perumin y vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú – IIMP.
Tema: Foro de tecnología, innovación y sostenibilidad en Perumin 37.

Altona Rare Earths pide apoyo de EE. UU. para proyecto en Mozambique

mina de tajo abierto.
La compañía proyecta que en la segunda mitad de 2025 se entregue una estimación JORC de fluorita y una evaluación de recuperación de galio.

La minera británica moviliza US$400 millones en contexto global y prepara campaña de 2.000 metros de perforación en Mozambique.

La británica Altona Rare Earths (LSE: REE) presentó a la Agencia de Comercio y Desarrollo de EE. UU. una propuesta formal para el estudio de prefactibilidad de Monte Muambe, su proyecto de tierras raras en Mozambique.

El contexto es favorable: el Departamento de Defensa de EE. UU. (DoD) ya comprometió US$400 millones en acuerdos público-privados con MP Materials, fijando un precio mínimo de US$110/kg para óxido de neodimio/praseodimio, lo que subraya la magnitud del mercado al que apunta Altona.

Campaña de perforación con metas claras

Con los fondos recaudados en agosto, la empresa iniciará en septiembre de 2025 un programa de 2.000 metros de perforación (unos 50 pozos) para definir recursos de fluorita bajo estándares JORC.

  • Profundidad media: 45 m.
  • Máximo: 70 m.
  • Muestras representativas para estudios metalúrgicos, parámetros de planta y diseño de mina.

Este trabajo permitirá a la compañía preparar su primera estimación de recursos JORC de fluorita.

Exploración paralela de galio

El programa también contempla verificación de anomalías de galio, mineral crítico para semiconductores. Altona espera ahorros de costos al ejecutar ambas campañas en paralelo y acelerar la generación de datos.



Proyecciones de valor y empleos

El CEO Cedric Simonet señaló que el desarrollo simultáneo de tierras raras, galio y fluorita colocará a Monte Muambe en una posición estratégica para abastecer los sectores de defensa, tecnología y transición energética.

La compañía proyecta que en la segunda mitad de 2025 se entregue una estimación JORC de fluorita y una evaluación de recuperación de galio, hitos que actuarán como catalizadores de inversión para captar nuevos capitales.

Fortuna Mining completa programa de perforación en los depósitos de su mina Séguéla

Mina Séguéla de Fortuna Mining en Costa de Marfil.
La exploración se ha centrado ahora en ampliar aún más el rumbo y la profundidad en Kingfisher. Foto: Fortuna Mining.

La perforación en el pozo SGRD2363 del depósito Kingfisher incluyó 4,5 g/t Au en un ancho real estimado de 37,4 metros, a partir de 79 metros.

Fortuna Mining Corp. informó los resultados actualizados de las perforaciones de exploración de los depósitos Kingfisher y Sunbird de su mina Séguéla en Costa de Marfil.

Paul Weedon, Vicepresidente Sénior de Exploración de Fortuna, comentó: «Se completó con éxito un programa de perforación de relleno en Kingfisher, con varias intersecciones notables que confirman la amplitud de la mineralización, incluyendo 4,5 g/t Au en un ancho real estimado de 37,4 metros, a partir de 79 metros en el pozo SGRD2363. La exploración se ha centrado ahora en ampliar aún más el rumbo y la profundidad en Kingfisher, interceptando con éxito la mineralización a 300 metros bajo la superficie y otros 250 metros a lo largo del rumbo».

«Las perforaciones de exploración profunda realizadas en el extremo sur de Sunbird han seguido arrojando excelentes resultados, mejorando la confianza geológica y ampliando la envoltura mineralizada. Los resultados incluyen 8,5 g/t de Au en un ancho real estimado de 7,0 metros, desde los 566 metros del sondeo SGRD2431», agregó.



¿Cuáles fueron los resultados de perforación?

En el yacimiento Kingfisher:

SGRD2363:

  • 4,5 g/t Au en un ancho real estimado de 37,4 metros desde 79 metros.
  • 28,4 g/t Au en un ancho real estimado de 0,9 metros desde 103 metros.
  • 26,1 g/t Au en un ancho real estimado de 2,6 metros desde 107 metros.
  • 12,3 g/t Au en un ancho real estimado de 0,9 metros desde 122 metros.

SGRD2313:

  • 9,4 g/t Au en un ancho real estimado de 17,0 metros desde 105 metros.
  • 58,1 g/t Au en un ancho real estimado de 0,9 metros desde 118 metros.
  • 36,2 g/t Au en un ancho real estimado de 2,6 metros desde 121 metros.
  • 2,1 g/t Au en un ancho real estimado de 13,6 metros desde 131 metros.
  • 12,1 g/t Au en un ancho real estimado de 0,9 metros desde 138 metros.

En el yacimiento Sunbird:

SGRD2431:

  • 8,5 g/t Au en un ancho real estimado de 7,0 metros desde 566 metros .
  • 53,3 g/t Au en un ancho real estimado de 0,7 metros desde 566 metros.
  • 6,6 g/t Au en un ancho real estimado de 2,8 metros desde 591 metros.
  • 21,1 g/t Au en un ancho real estimado de 0,7 metros desde 591 metros.

SGRD2219:

  • 3,0 g/t Au en un ancho real estimado de 4,2 metros desde 410 metros.
  • 12,2 g/t Au en un ancho real estimado de 4,9 metros desde 420 metros.
  • 37,8 g/t Au en un ancho real estimado de 1,4 metros desde 425 metros.

Charger Metals reporta 8.2 Mt de recursos de litio en Medcalf

Charger Metals estimó 8.2 Mt con 1% Li₂O en Medcalf, mientras Rio Tinto financia exploración en Lake Johnston, Australia Occidental.

El proyecto Lake Johnston avanza con respaldo de Rio Tinto, que financia 5000 m de perforación y un presupuesto de US$ 1.1 millones.

Charger Metals, listada en la bolsa australiana ASX, anunció una estimación inicial de recursos minerales (MRE) para su depósito de litio Medcalf, ubicado en el proyecto Lake Johnston en Australia Occidental. El recurso inferido se calculó en 8.2 millones de toneladas con una ley de 1.0% de óxido de litio (Li₂O) y un corte de 0.5%, permaneciendo abierto en profundidad.

La compañía también definió un objetivo adicional de exploración en el prospecto Medcalf West, a 400 metros del yacimiento principal, con un rango estimado de entre 3 y 5 millones de toneladas y leyes de entre 1.0% y 1.4% de Li₂O. Tanto Medcalf como Medcalf West continúan mostrando potencial para ampliaciones futuras en profundidad.


También puedes leer: Highfield Resources pierde inversión de US$ 300 millones tras retiro de China Minmetals


“El primer recurso mineral en Medcalf resalta el potencial de nuestro proyecto de litio Lake Johnston y es una recompensa por la exploración sistemática de nuevos yacimientos realizada por la empresa”, afirmó el director general Aidan Platel. “La mineralización de litio alojada en pegmatitas portadoras de espodumena se encuentra cerca de la superficie (afloramiento) y es de alta calidad, por lo que es un buen augurio para posibles escenarios de minería futuros”, añadió.

¿Qué rol cumple Rio Tinto en el desarrollo del proyecto Lake Johnston?

Charger Metals destacó que Rio Tinto Exploration financia en exclusiva la exploración de otros objetivos de litio en Lake Johnston, con un presupuesto de US$ 1.1 millones y hasta 5000 metros de perforación programados para este año. Este respaldo refuerza la importancia del distrito como polo emergente de producción de litio en Australia.

Glencore proyecta inversión de US$13.300 millones en Argentina con El Pachón y Agua Rica

Camiones mineros trabajando.
La compañía prevé destinar US$9.500 millones a El Pachón (Fase 1) y US$4.000 millones a Agua Rica.

Los proyectos cupríferos en San Juan y Catamarca se presentaron al RIGI y prevén generar más de 10.000 empleos en su fase de construcción.

La minera suiza Glencore solicitó la adhesión de sus proyectos El Pachón y Agua Rica al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que representa una de las mayores apuestas de capital en la historia minera del país.

La compañía prevé destinar US$9.500 millones a El Pachón (Fase 1) y US$4.000 millones a Agua Rica, alcanzando una inversión conjunta de US$13.300 millones durante la próxima década.

Impacto en empleo y economías regionales

Los proyectos generarán más de 10.000 empleos directos en la etapa de construcción y alrededor de 2.500 puestos en operación, con un fuerte efecto multiplicador en las cadenas de valor de San Juan y Catamarca.

Además, aportarán ingresos fiscales significativos, reforzando el rol de la minería como motor de la economía argentina.

¿Por qué el RIGI es clave para atraer capital?

La adhesión al RIGI otorga a los proyectos acceso a un marco económico atractivo y de largo plazo, con estabilidad fiscal, incentivos y protección para inversores extranjeros.

El CEO de Glencore, Gary Nagle, afirmó que este marco “ha transformado el panorama de la inversión en Argentina”, destacando que el régimen es un catalizador clave para atraer capital extranjero en sectores estratégicos.



Potencial de los proyectos cupríferos

El yacimiento El Pachón, ubicado en San Juan, cuenta con recursos de cobre y molibdeno estimados en 6.000 millones de toneladas, con leyes promedio de 0,43% de cobre.

Por su parte, Agua Rica, en Catamarca, es un depósito polimetálico con 1.200 millones de toneladas de recursos, que presenta leyes de 0,47% de cobre y 0,20 g/t de oro.

Este último será desarrollado a través del proyecto MARA, el cual aprovechará la infraestructura existente de Alumbrera para optimizar su ejecución.

Señal de confianza en Argentina

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la presentación y resaltó que, con Glencore, ya se registraron 20 proyectos en el RIGI por un total superior a US$33.600 millones en distintos sectores industriales.

El ingreso de estos dos proyectos refuerza el posicionamiento de Argentina como destino de inversión minera y como futuro jugador relevante en el mercado mundial del cobre.


Harmony Gold avanza en la compra de MAC Copper con aprobación regulatoria clave

Estructura de la mina de oro de Harmony Gold.
La transacción aún requiere la aprobación de los inversores. Foto: Harmony Gold.

La Junta de Revisión de Inversiones Extranjeras de Australia (FIRB) dio luz verde al acuerdo de US$ 1.000 millones.

La adquisición de MAC Copper por parte de Harmony Gold superó el último obstáculo regulatorio después de que la Junta de Revisión de Inversiones Extranjeras de Australia (FIRB) diera su aprobación al acuerdo de US$ 1.000 millones.

¿Cuáles fueron los términos del acuerdo?

La aprobación de la FIRB, según Mick McMullen, director ejecutivo de MAC Copper, supone «otro paso significativo hacia la implementación de la transacción, ya que se han obtenido todas las aprobaciones regulatorias necesarias». Esto se produce tras la aprobación del acuerdo por parte del Banco de la Reserva Sudafricana la semana pasada.

La transacción aún requiere la aprobación de los inversores, el cumplimiento de ciertas condiciones de reestructuración y la sanción judicial. Se espera que los accionistas de MAC emitan sus votos en las juntas programadas para el 29 de agosto en Jersey y en línea.

Como se reveló en su anuncio de finales de mayo, Harmony pagaría US$ 12,25 por las acciones ordinarias de MAC, una prima del 20 % en ese momento, por un valor total de transacción de US$ 1.030 millones.



¿Cuál es el principal activo de MAC Copper?

El principal activo de MAC es la mina CSA en Nueva Gales del Sur, que actualmente se encuentra entre las minas de cobre de mayor ley de Australia y es una de sus operaciones cupríferas más antiguas, con una historia que se remonta a casi 150 años. Con 1,9 km de longitud, también es una de las operaciones subterráneas más profundas del país.

La mina y las instalaciones pertenecían anteriormente a Glencore. En marzo de 2022, MAC ganó una licitación para adquirir el activo por US$ 1100 millones.

La transacción amplía la presencia de cobre de la compañía en Australia, donde entró en 2022 con el proyecto de cobre Eva en Queensland. La minera, con sede en Johannesburgo, prevé iniciar la producción en Eva en 2028.

Con la combinación de CSA y Eva, Harmony aspira a producir 100.000 toneladas de cobre al año en cinco años.

Proyecto Silvia de oro y cobre: Tinka Resources logra autorización para perforación

Silvia está ubicado a 30 km del proyecto insignia de la compañía de zinc y plata Ayawilca.

Silvia nos abre la oportunidad de avanzar en exploración de oro y cobre mientras seguimos con la revisión estratégica de nuestro proyecto insignia Ayawilca de zinc y estaño

La canadiense Tinka Resources Limited anunció que el Ministerio de Energía y Minas del Perú le otorgó la autorización formal para iniciar actividades de perforación en su proyecto 100% de propiedad Silvia, ubicado en Áncash, a 100 kilómetros al sur y en la misma faja geológica de la mina de cobre Antamina.

¿Cómo avanza el proyecto Silvia en Áncash?

El permiso permite a la compañía comenzar un programa de perforación diamantina de 1,500 metros en el cuarto trimestre de 2025, sujeto a financiamiento. Los trabajos iniciales se concentrarán en el área Silvia NW, particularmente en el denominado Área A, donde afloramientos mineralizados han reportado leyes de hasta 22 g/t de oro y 12% de cobre.

Un paso clave para diversificar portafolio

El presidente y CEO de Tinka, Dr. Graham Carman, destacó la importancia del hito: “Recibir esta autorización de las autoridades peruanas es un gran paso para la compañía. Silvia nos abre la oportunidad de avanzar en exploración de oro y cobre mientras seguimos con la revisión estratégica de nuestro proyecto insignia Ayawilca de zinc y estaño”.

Carman resaltó que el permiso llega tras varios años de gestiones y acuerdos comunitarios, consolidando la presencia de Tinka en una de las franjas mineras más competitivas del mundo.

Potencial geológico de Silvia

El proyecto Silvia, adquirido por Tinka a BHP en 2021, comprende 10,906 hectáreas de concesiones exploratorias, inmediatamente al norte de la mina Raura (Grupo Breca). Las campañas de exploración han identificado tres áreas mineralizadas (A, B y C) a lo largo de una tendencia de 4 km, con presencia de mineralización tipo skarn asociada a intrusivos y calizas cretácicas.

Entre los resultados más destacados figuran:

  • 46 metros con 1.9 g/t Au y 0.8% Cu en trincheras del Área A.
  • 34 metros con 0.2 g/t Au y 0.4% Cu en la misma zona.
  • Un promedio de 0.55 g/t Au y 0.45% Cu en 261 muestras no selectivas.
  • Anomalías geofísicas identificadas mediante magnetometría aérea, incluyendo una estructura circular de 1.5 km en el Área B, interpretada como posible intrusión mineralizada.

La autorización incluye la posibilidad de instalar hasta 40 plataformas de perforación en las tres zonas de interés.

Próximos pasos

De acuerdo con la compañía, el programa inicial de perforación se llevará a cabo con una plataforma portátil y buscará confirmar el potencial de Silvia NW. Con este avance, Tinka expande su horizonte exploratorio en metales preciosos y base, mientras mantiene como eje principal el proyecto Ayawilca, que ya cuenta con recursos significativos de zinc, plata y estaño.

Nuevo Cobre invertirá US$37 millones en prospección minera Dionisio en Atacama

Camión minero en mina de tajo abierto.

La iniciativa aprobada por el SEA contempla 365 sondajes para evaluar la viabilidad de un potencial yacimiento cuprífero en Diego de Almagro.

La compañía Nuevo Cobre S.A. obtuvo la aprobación ambiental para su proyecto «Prospección Minera Dionisio», que demandará una inversión de US$37 millones. El capital se destinará a un programa de sondajes geológicos que busca confirmar la presencia de concentraciones de cobre en la cordillera de la Región de Atacama.

Ejecución del programa de sondajes

La inversión financiará la construcción y operación de 199 plataformas de perforación para ejecutar un total de 365 sondajes, con profundidades promedio de 500 metros.

  • 85 sondajes se realizarán con el método de diamantina.
  • 280 sondajes con aire reverso.

La vida útil del proyecto será de 2 años y 7 meses, incluyendo construcción, operación y cierre.

¿Qué potencial de retorno tiene la inversión?

Aunque el proyecto se enmarca dentro de una prospectiva minera, los resultados de las perforaciones podrían dar origen a un nuevo yacimiento de cobre en Atacama, región clave para la minería chilena.

De confirmarse reservas significativas, el capital invertido podría multiplicarse, generando ingresos fiscales de largo plazo y un nuevo polo de desarrollo cuprífero.



Ubicación estratégica del proyecto

El área de exploración se sitúa a 3.800 m.s.n.m., a 65 km al este de Diego de Almagro y a 10 km al sureste de Potrerillos, zona históricamente ligada a la minería cuprífera.

El acceso a faenas se realizará a través de las rutas C-13 y C-163, lo que facilita la logística en la etapa de perforación.

Avino Silver & Gold Mines confirma resultados de perforación positivos en su proyecto La Preciosa

Proyecto La Preciosa de Avino Silver & Gold Mines en Durango, México.
Se han recibido ensayos de cuatro pozos perforados en La Preciosa, con un total de 1100 metros. Foto: Avino Silver & Gold Mines.

Los resultados en el pozo PMLP 25-03 incluyeron 1.638 g/t Ag y 1,92 g/t Au en 7,90 metros de ancho real.

Avino Silver & Gold Mines Ltd. informa los resultados de cuatro pozos de perforación en su proyecto La Preciosa (Durango, México), perforados para duplicar perforaciones previas. Los resultados de los ensayos de las intersecciones de las vetas La Gloria y Abundancia fueron muy positivos.

Se han recibido ensayos de cuatro pozos perforados en La Preciosa, con un total de 1100 metros, que intersecan la veta La Gloria en los cuatro pozos, la veta Abundancia en tres pozos y vetas adicionales sin identificar en tres de ellos. A diferencia de la mina Avino, el yacimiento La Preciosa no contiene mineralización de cobre notable, por lo que no se reportan valores de cobre.

¿Cuáles fueron los resultados de perforación en La Preciosa?

  • Pozo PMLP 25-03: 1.638 g/t Ag y 1,92 g/t Au en 7,90 metros de ancho real o incluidos 15.352 g/t de Ag y 1,55 g/t de Au en 0,37 metros de ancho real.
  • Pozo PMLP 25-04: 544 g/t Ag y 0,46 g/t Au en 6,42 metros de ancho real o incluidos 1.739 g/t de Ag y 0,74 g/t de Au en 0,66 metros de ancho real.

La variación de leyes y espesores en distancias relativamente cortas (menos de 10 metros) en comparación con las intersecciones perforadas previamente era previsible debido a la geometría de «pinzamiento y expansión» de las vetas La Preciosa y a los altos efectos de pepita.



Los resultados de la perforación superaron las expectativas de leyes y confirmaron la geometría del modelo actual de recursos basado en vetas. Se espera que las leyes más altas intersectadas en la porción norte de la veta La Gloria (en el pozo PMLP-25-02) continúen hacia el norte y justifiquen perforaciones adicionales de expansión para potencialmente expandir el recurso mineral definido en la veta La Gloria, de poca profundidad.

«Nos complace informar excelentes leyes en los cuatro pozos de La Preciosa. Las leyes de las intersecciones son significativamente superiores a las leyes promedio de nuestro recurso actual, lo que resalta el potencial que buscamos capturar mediante métodos de minería subterránea», declaró David Wolfin, presidente y director ejecutivo de la compañía.

Además, agregó que los mayores anchos encontrados tanto en La Gloria como en Abundancia fueron una grata sorpresa, lo que subraya que aún queda mucho por aprender sobre este yacimiento, a pesar de los 1500 pozos perforados y la sustancial inversión en exploración realizada por operadores.

El ejecutivo afirmó que integraran estos resultados a su nuestro modelo geológico en curso y continuaran perforando algunas de las áreas subexploradas de las vetas con y sin nombre. También combinarán esta información con los datos del muestreo de canales que ya se están realizando, ya que su plan de desarrollo minero les prevé intersecar ambas vetas durante el avance de la rampa actual.