- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 77

Avino Silver & Gold Mines confirma resultados de perforación positivos en su proyecto La Preciosa

Proyecto La Preciosa de Avino Silver & Gold Mines en Durango, México.
Se han recibido ensayos de cuatro pozos perforados en La Preciosa, con un total de 1100 metros. Foto: Avino Silver & Gold Mines.

Los resultados en el pozo PMLP 25-03 incluyeron 1.638 g/t Ag y 1,92 g/t Au en 7,90 metros de ancho real.

Avino Silver & Gold Mines Ltd. informa los resultados de cuatro pozos de perforación en su proyecto La Preciosa (Durango, México), perforados para duplicar perforaciones previas. Los resultados de los ensayos de las intersecciones de las vetas La Gloria y Abundancia fueron muy positivos.

Se han recibido ensayos de cuatro pozos perforados en La Preciosa, con un total de 1100 metros, que intersecan la veta La Gloria en los cuatro pozos, la veta Abundancia en tres pozos y vetas adicionales sin identificar en tres de ellos. A diferencia de la mina Avino, el yacimiento La Preciosa no contiene mineralización de cobre notable, por lo que no se reportan valores de cobre.

¿Cuáles fueron los resultados de perforación en La Preciosa?

  • Pozo PMLP 25-03: 1.638 g/t Ag y 1,92 g/t Au en 7,90 metros de ancho real o incluidos 15.352 g/t de Ag y 1,55 g/t de Au en 0,37 metros de ancho real.
  • Pozo PMLP 25-04: 544 g/t Ag y 0,46 g/t Au en 6,42 metros de ancho real o incluidos 1.739 g/t de Ag y 0,74 g/t de Au en 0,66 metros de ancho real.

La variación de leyes y espesores en distancias relativamente cortas (menos de 10 metros) en comparación con las intersecciones perforadas previamente era previsible debido a la geometría de «pinzamiento y expansión» de las vetas La Preciosa y a los altos efectos de pepita.



Los resultados de la perforación superaron las expectativas de leyes y confirmaron la geometría del modelo actual de recursos basado en vetas. Se espera que las leyes más altas intersectadas en la porción norte de la veta La Gloria (en el pozo PMLP-25-02) continúen hacia el norte y justifiquen perforaciones adicionales de expansión para potencialmente expandir el recurso mineral definido en la veta La Gloria, de poca profundidad.

«Nos complace informar excelentes leyes en los cuatro pozos de La Preciosa. Las leyes de las intersecciones son significativamente superiores a las leyes promedio de nuestro recurso actual, lo que resalta el potencial que buscamos capturar mediante métodos de minería subterránea», declaró David Wolfin, presidente y director ejecutivo de la compañía.

Además, agregó que los mayores anchos encontrados tanto en La Gloria como en Abundancia fueron una grata sorpresa, lo que subraya que aún queda mucho por aprender sobre este yacimiento, a pesar de los 1500 pozos perforados y la sustancial inversión en exploración realizada por operadores.

El ejecutivo afirmó que integraran estos resultados a su nuestro modelo geológico en curso y continuaran perforando algunas de las áreas subexploradas de las vetas con y sin nombre. También combinarán esta información con los datos del muestreo de canales que ya se están realizando, ya que su plan de desarrollo minero les prevé intersecar ambas vetas durante el avance de la rampa actual.

Proyecto Yumpag: Buenaventura presenta Segundo ITS para optimizar operaciones

Buenaventura Yumpag
El proyecto minero Yumpag está ubicado entre la provincia limeña de Oyón y el departamento de Cerro de Pasco. Foto: Buenaventura.

Estas modificaciones buscan garantizar mayor eficiencia operativa y sostenibilidad ambiental.

La Compañía de Minas Buenaventura ingresó ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles el Segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) de la Unidad Minera Yumpag Carama, ubicada en el distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión, región Pasco.

¿Qué mejoras tendrá el proyecto Yumpag?

El documento plantea una serie de mejoras orientadas a la ampliación de la producción y a la optimización de los componentes aprobados de la operación. Entre las principales modificaciones propuestas figuran:

  • Actualización del plan de minado.
  • Ampliación del depósito de material estéril Yumpag.
  • Reconfiguración del stockpile Yumpag.
  • Reconfiguración del sistema concreto de mina.
  • Ampliación del depósito de material orgánico Yumpag 2.
  • Inclusión de pozas de homogenización.
  • Reconfiguración del sistema de suministro y abastecimiento de energía.
  • Reorganización del área de transferencia de residuos sólidos.
  • Reconfiguración de accesos y modificación del cronograma de ejecución.

Estas modificaciones buscan garantizar mayor eficiencia operativa y sostenibilidad ambiental, permitiendo a la compañía fortalecer la gestión integral de la unidad minera.

Con la presentación del Segundo ITS, Buenaventura ratifica su compromiso con el cumplimiento de la normativa ambiental y su estrategia de consolidar a Yumpag como una de las operaciones más representativas de su portafolio en el centro del país.

Nueva Ley MAPE: medidas clave que el Ejecutivo presentaría a la Comisión de Energía y Minas

Minero artesano con casco chancando una piedra.
la mesa técnica ha discutido iniciativas adicionales, como la creación de un régimen fiscal especial y simplificado. (Foto: MINEM)

Se implementaría una plataforma tecnológica que registre de manera inmediata todas las transacciones comerciales de oro y otros minerales.

El Ministerio de Energía y Minas presentará a la nueva Comisión de Energía y minas del Congreso, presidida por Víctor Cutipa, presentaría un documento con la nueva Ley de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), con el objetivo de ordenar y formalizar un sector que genera empleo e ingresos, pero que vincula con la ilegalidad.

¿Qué medidas tendría la nueva ley MAPE que presentará el Ejecutivo?

Trazabilidad en tiempo real

Se implementaría una plataforma tecnológica que registre de manera inmediata todas las transacciones comerciales de oro y otros minerales. El sistema exigirá declarar la cantidad de material vendido para que la operación sea legal. Este control se articulará con el Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Sipmma), que integra información del Minem, Ingemmet, Reniec, Sunat, Sucamec, entre otras instituciones.

Régimen de concesiones

Se propone incrementar las penalidades según el estrato del minero, ajustar plazos de producción mínima y establecer el derecho de preferencia en concesiones extinguidas para pequeños y artesanales que cumplan condiciones. El Minem también podrá declarar áreas de no admisión de petitorios en estos casos.

Fondo minero

Se oficializaría la creación de un fondo especial para apoyar la consolidación y crecimiento empresarial de la MAPE, iniciativa que ya había sido anunciada por el ministro Jorge Montero.

Incentivos a la formalización

Los pequeños y artesanales que suscriban contratos de explotación accederán a beneficios como la exoneración del pago de vigencia y de la penalidad equivalente a diez veces el área del contrato y por todo el plazo suscrito.

Promoción y asistencia técnica

El Estado brindaría apoyo técnico a los productores a fin de mejorar sus prácticas y facilitar su transición hacia la formalidad.

Inclusión financiera

El Banco de la Nación tendría un rol clave en el acceso a servicios bancarios, líneas de crédito y apertura de cuentas para los pequeños productores.

Mecanismos de compra y liquidación

Se impulsarían procesos de compra-venta legales que garanticen la trazabilidad y condiciones de mercado transparentes. Además, se aplicará un sistema simplificado para validar la identidad de los productores y permitir la emisión de liquidaciones de compra.

En paralelo, según Gestión, la mesa técnica ha discutido iniciativas adicionales, como la creación de un régimen fiscal especial y simplificado, un nuevo esquema de inicio y reinicio de actividades mineras, instrumentos de gestión ambiental diferenciados, una ley específica para minería aluvial y la creación de una dirección general de MAPE.

Nurol Holding negocia compra de minas de Alamos Gold en Turquía

Mina a tajo abierto.

El acuerdo podría poner fin a un arbitraje internacional de US$1.000 millones entre la minera canadiense y el gobierno turco.

El conglomerado turco Nurol Holding se encuentra en conversaciones para adquirir los tres proyectos de oro y plata de Alamos Gold Inc. en la provincia de Canakkale. De concretarse, la operación pondría fin a un reclamo de US$1.000 millones que la minera canadiense mantiene contra el Estado turco por presunto trato injusto.

Ni Nurol ni Alamos han emitido comentarios oficiales al respecto.

El caso Kirazli y la disputa legal

El proyecto más avanzado, Kirazli, quedó paralizado en 2019 cuando el gobierno no renovó las licencias y posteriormente canceló un permiso forestal, en medio de protestas ambientales.

En 2021, dos unidades de Alamos presentaron una demanda de arbitraje internacional ante el CIADI del Banco Mundial, alegando expropiación y trato inequitativo. La empresa había invertido US$250 millones en los activos, adquiridos en 2010 por US$40 millones, y sostenía que podían generar US$551 millones en ingresos fiscales a lo largo de su vida útil.

El 2 de julio de 2025, los procedimientos fueron suspendidos tras un acuerdo preliminar entre las partes.

¿Qué papel juega el nuevo marco legal turco?

El giro en las negociaciones ocurre tras la aprobación en Ankara de una ley que regula permisos de minería en zonas ambientalmente protegidas y permite expropiaciones rápidas de tierras para proyectos de minerales estratégicos y críticos.

La nueva normativa brinda mayor certeza legal para inversionistas locales como Nurol Holding, que ya opera dos minas de oro y plata en Turquía.



Perfil corporativo de las compañías

  • Nurol Holding, con sede en Ankara, tiene presencia en construcción, defensa, turismo y minería, consolidándose como un actor relevante en la industria extractiva turca.
  • Alamos Gold, con sede en Toronto, cuenta con operaciones en Canadá y México, además de un proyecto en desarrollo en Estados Unidos. Sus acciones han subido 32 % en 2025 y se han multiplicado por más de siete veces desde 2018, reflejando un sólido desempeño bursátil.

Highfield Resources pierde inversión de US$ 300 millones tras retiro de China Minmetals

Highfield Resources cayó 44% en bolsa tras perder inversión de US$ 300 millones de China Minmetals para su proyecto Muga.

La negativa de QSL frenó el financiamiento clave para el proyecto Muga en España, lo que desplomó las acciones de la minera australiana.

Highfield Resources, minera australiana, sufrió un duro golpe luego de que China Minmetals y su subsidiaria Qinghai Salt Lake Industry (QSL) descartaran seguir adelante con una propuesta de inversión estratégica de US$ 300 millones. El capital habría acelerado la construcción del proyecto Muga, en España, y la diversificación de operaciones con el proyecto de potasa Southey en Canadá.

El anuncio provocó que las acciones de Highfield cayeran un 44% en la bolsa de Australia, cerrando en 0.14 dólares australianos por acción. La compañía confirmó además el vencimiento de bonos convertibles previamente emitidos a Potash (Muga) Investment, EMR Capital GP III y otros inversionistas, aunque destacó que mantiene conversaciones con EMR sobre posibles futuras decisiones de financiamiento.



Pese al revés, Highfield señaló que el acuerdo de implementación vigente sigue activo, aunque con la posibilidad de ser rescindido por cualquiera de las partes. El proyecto Muga, ubicado en el norte de España, se extiende sobre 46 km² dentro de un área de exploración de 550 km² y requiere una inversión estimada en 700 millones de euros, contando con el respaldo del gobierno regional.

¿Qué impacto tiene para el futuro de Highfield Resources?

Además de Muga, la empresa había completado a fines de 2024 una recaudación de US$ 220 millones con participación de inversores como Yankuang Energy y Beijing Energy International para financiar operaciones de potasa y adquirir Southey en Saskatchewan, Canadá. Sin embargo, la pérdida del capital chino limita las ambiciones de expansión y obliga a la minera a redefinir su estrategia de financiamiento internacional.

Consejo de Ministros de Chile aprueba regulación para fundiciones de cobre y emisiones de arsénico

Fundición Codelco Ventanas.
La aplicación de la norma considera tres etapas de implementación. Foto: Codelco.

Esta disposición establece límites más exigentes y controles progresivos que permitirán reducir de forma significativa las emisiones al aire de contaminantes altamente nocivos.

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático de Chile -presidido por la ministra Maisa Rojas- aprobó la nueva norma de emisión para fundiciones de cobre y fuentes emisoras de arsénico.

¿Qué parámetros establece esta regulación?

Este instrumento establece límites más exigentes y controles progresivos que permitirán reducir de forma significativa las emisiones al aire de contaminantes altamente nocivos para la salud de las personas y el medio ambiente, como material particulado (MP), dióxido de azufre (SO₂), arsénico (As) y mercurio (Hg), mejorando así la calidad del aire en zonas históricamente afectadas por la actividad industrial.

“Nuestro objetivo como Ministerio es mejorar la calidad de vida de las personas y proteger nuestro patrimonio natural. Con la aprobación de esta nueva norma avanzaremos en esa dirección porque su aplicación progresiva permitirá disminuir las emisiones contaminantes, impulsando un desarrollo más sostenible”, comentó la ministra Maisa Rojas.



La aplicación de la norma considera tres etapas de implementación, e incorpora límites diferenciados para fuentes nuevas y existentes. Entre las principales exigencias se encuentran porcentajes mínimos de captura y fijación de contaminantes, límites globales anuales de emisión expresados en toneladas por año, y restricciones específicas para chimeneas de procesos unitarios.

En una primera etapa, que se inicia con la publicación en el Diario Oficial, se congelarán las emisiones actuales y se exigirá a las fuentes existentes capturar al menos el 95% de sus emisiones de azufre y arsénico. Las nuevas instalaciones, en tanto, deberán alcanzar un 99,5% de captura. En etapas posteriores, a los tres y nueve años, se endurecen progresivamente los requisitos: las fuentes existentes deberán alcanzar un 96% y luego un 98% de captura, junto con una reducción considerable en sus límites máximos de emisión.

Además, la norma exige la implementación de planes de control de emisiones de material particulado con una eficiencia promedio mínima global del 85 % en actividades de manejo, transporte y almacenamiento de concentrado de cobre, así como la adopción de prácticas operacionales permanentes para evitar emisiones fugitivas. Las exigencias serán fiscalizadas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que también establecerá protocolos de medición y verificación.

La actualización de esta norma se inició en 2020 y fue sometida a una consulta pública entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, instancia en la que se recibieron observaciones de ciudadanía, empresas, academia y sociedad civil. Como resultado del proceso participativo, se incorporaron mejoras al texto, ajustes en algunos límites de emisión y nuevas obligaciones de control de material particulado.

Western Uranium y Vanadium refuerza exploración y nuevas plantas

Camión minero dentro de una mina en tajo abierto.

La compañía minera de Colorado fortalece su producción en el Sunday Mine Complex y prioriza la construcción de la planta Mustang para procesamiento de uranio y vanadio.

Western Uranium and Vanadium (CSE: WUC) informó que en junio y julio entregó 792 toneladas de material con uranio desde su Sunday Mine Complex (SMC) hacia la planta White Mesa de Energy Fuels. Se espera que el primer lote de mineral se cierre en agosto, con el correspondiente pago provisional en 30 días, lo que permitirá fortalecer el flujo de caja operativo.

Exploración y desarrollo en el SMC

La minera completó la primera fase de un programa de perforación subterránea horizontal en el SMC, confirmando cinco cavidades mineralizadas en la galería GMG y delineando las tendencias de los depósitos. Una segunda fase de perforación superficial servirá para definir mejor el espesor del recurso.

En paralelo, avanzó en el desarrollo de las áreas GMG, Leonard y Clark, mientras ajusta su nivel de personal de acuerdo con la capitalización disponible.

¿Por qué Mustang es la prioridad de Western?

La compañía prioriza el desarrollo de la planta Mustang, ubicada en el sitio Pinon Ridge, debido a su cercanía con el SMC y a los menores costos logísticos frente a su planta Maverick en Utah.

Desde enero se llevan a cabo estudios ambientales de referencia, con la meta de presentar la solicitud de licencia de materiales radiactivos en el primer trimestre de 2026.



Portafolio diversificado en proyectos de uranio y vanadio

Además de los avances en el SMC, la compañía mantiene en cartera:

  • Mina Topaz: renovación de permisos.
  • Mina Sage: plan de rehabilitación.
  • Rimrock: desarrollo de la joint venture.
  • San Rafael: tramitación de permisos en curso.

Estas iniciativas refuerzan la estrategia de desarrollar activos de bajo costo para asegurar suministro en un mercado con alta proyección por el rol del uranio en la transición energética.

Chile: Comisión minera avanza en la Política Nacional de Seguridad y Salud Laboral

Integrantes de la Comisión Sectorial de la Minería (Chile).
El grupo de trabajo acordó realizar una sesión especial para abordar el accidente en la mina El Teniente. Foto: Subsecretaría del Trabajo - Gobierno de Chile.

Tras la aprobación del Comité de Ministros en julio pasado, la Comisión Sectorial de la Minería creará un comité para la elaborar dicha propuesta.

La Comisión Sectorial de la Minería de Chile, que es parte del Consejo Superior Laboral, acordó en su sesión de crear un comité para elaborar la propuesta programática de la Política Nacional de Seguridad y Salud Laboral en la Minería (PNSSM).

La iniciativa se desarolla en el contexto de la aprobación de la citada PNSSM por parte del Comité de Ministros, en julio pasado. Así, el instrumento —que es parte del cumplimiento del Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que trata, precisamente, sobre seguridad y salud laboral en la minería— está en condiciones de ser promulgado por el Presidente de la República, Gabriel Boric.

¿En qué consiste la Política Nacional de Seguridad y Salud Laboral en la Minería?

La PNSSM establece 10 principios, entre los que destacan el respeto integral a la vida y la integridad física y psicosocial de los trabajadores del sector como derecho fundamental; la promoción de una cultura preventiva a través de la gestión de riesgos; y el enfoque de género y diversidad.

La sesión de la Comisión Sectorial Minera del Consejo Superior Laboral estuvo encabezada por su titular, Dominique Viera (presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin), además de representantes de empleadores y trabajadores de la industria. Asistieron también el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, y la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán.



El subsecretario Chacón destacó que la PNSSM “es fruto de un proceso colaborativo tripartito y se convierte en un hito histórico para el país en la industria minera. Se viene desarrollando desde hace un año y, será promulgado durante agosto”. Además, destacó la relevancia del respaldo técnico de la OIT en el diseño de la Política Nacional de Seguridad y Salud Laboral en la Minería, por cuanto “está alineada con los convenios internacionales ratificados por Chile, como son el 176 y 187, lo que demuestra coherencia con estándares globales en la materia”.

Por su parte, Suina Chahuán, subsecretaria de Minería, resaltó que “en esta sesión pudimos reforzar el compromiso de empleadores, trabajadores y Estado, respecto de mejorar las condiciones de seguridad y salud en que se desempeñan las labores de la minería en todos sus niveles. En ese sentido, reafirmamos algunos de los compromisos que estaban pendientes y discutimos sobre algunas acciones que podemos desplegar en el marco de la promulgación de la Política de Salud y Seguridad en la Minería”.

Dominique Viera, titular de la Comisión Sectorial Minera del Consejo Superior Laboral, enfatizó que “lo relevante es el diálogo y la participación del estamento de los trabajadores con los empleadores y el Estado. ¿Por qué es importante? Porque hemos venido a trabajando en esta nueva política de seguridad y salud en la minería”.

En la instancia, además, hubo espacio para reflexionar acerca del accidente en la mina El Teniente y se acordó realizar una sesión especial para abordarlo.

Uganda inaugura mina de oro de US$ 250 millones y proyecta producir 1.2 toneladas anuales

Barras de oro
El cambio incluye al grafito, el tungsteno, el uranio y los lingotes de oro, insumos fundamentales para sectores como la energía nuclear, la electrónica y la industria aeroespacial.

El proyecto Wagagai, de capital chino, busca transformar al país en exportador clave, tras recaudar US$ 3400 millones en 2024.

Uganda inauguró en mayo de 2025 su primera mina de oro a gran escala, un proyecto de inversión china valorizado en US$ 250 millones que incluye una planta de refinación con capacidad de producir lingotes de 99.9% de pureza. El emprendimiento, ubicado en el distrito de Busia, procesará 5000 toneladas de mineral al día para alcanzar una producción estimada de 1.2 toneladas métricas anuales, muy por encima de las 0.0042 toneladas registradas a nivel nacional en 2023.

El presidente Yoweri Museveni destacó que el proyecto Wagagai marcará un punto de inflexión para la industria minera del país. “Para que el sector minero despierte, debemos lograr un valor agregado total para todos los minerales, como el oro, el litio y el estaño, entre otros”, señaló en el acto de inauguración. Según el mandatario, los ingresos provenientes del oro servirán para financiar infraestructura clave como centrales eléctricas y el ferrocarril nacional.



En 2024, Uganda recaudó US$ 3400 millones por exportaciones auríferas, cifra equivalente al 37% de sus ingresos totales por exportación. Sin embargo, gran parte de esos recursos provinieron de la reexportación de oro importado y de la producción artesanal, lo que resalta el impacto esperado de la nueva mina en la formalización y expansión del sector.

¿Cómo busca Uganda fortalecer sus exportaciones mineras?

La mina Wagagai se proyecta como una plataforma para diversificar y potenciar la minería ugandesa en un escenario regional donde Ghana sigue liderando como mayor productor africano, con US$ 11 600 millones en exportaciones de oro en 2024. Paralelamente, Uganda construye un ferrocarril de ancho estándar valorizado en € 2700 millones (US$ 3160 millones) que reducirá los costos de transporte hacia el puerto de Kenia, reforzando así la competitividad de sus exportaciones.

Eldorado Gold nombra a Christian Milau presidente

Hombre de terno con lentes.
La compañía destacó que esta designación refuerza la planificación de sucesión y la creación de valor a largo plazo.

El ex CEO de Equinox Gold y fundador de Saudi Discovery Company se suma al equipo ejecutivo para liderar la próxima etapa de crecimiento de la minera canadiense.

Eldorado Gold, con sede en Vancouver, anunció el nombramiento de Christian Milau como presidente, efectivo desde el 12 de septiembre de 2025.

Milau cuenta con una sólida experiencia en el sector minero. Más recientemente, fue fundador y director ejecutivo de Saudi Discovery Company, dedicada a la exploración de cobre y oro en Arabia Saudita. También se desempeñó como miembro no ejecutivo de las juntas directivas de New Gold, Northern Dynasty Minerals, Arras Minerals y Copper Standard Resources.

Como parte de su transición a Eldorado, dejará sus cargos en estas compañías.

Liderazgo probado en Equinox Gold

Entre 2016 y 2022, Milau ocupó el cargo de director ejecutivo de Equinox Gold, donde lideró la transformación de la compañía desde una desarrolladora de un solo activo hasta convertirla en una productora multimina con ocho operaciones en marcha.

Este recorrido lo posiciona como un ejecutivo con visión estratégica y capacidad para gestionar fases de expansión.

¿Cómo quedará conformada la nueva estructura de liderazgo en Eldorado?

Con este nombramiento, George Burns, actual presidente y CEO, se mantendrá como director ejecutivo, mientras Milau asumirá la presidencia. Su rol incluirá la supervisión directa del vicepresidente ejecutivo y director financiero, así como del vicepresidente ejecutivo de operaciones y servicios técnicos.

La compañía destacó que esta designación refuerza la planificación de sucesión y la creación de valor a largo plazo.



Visión para la próxima etapa de crecimiento

“El nombramiento de Christian refleja nuestro compromiso con un liderazgo reflexivo y la preparación de la empresa para liberar todo su potencial”, señaló Steven Reid, presidente de la junta directiva de Eldorado.

Por su parte, Burns subrayó que la experiencia de Milau encaja con la etapa actual de Eldorado, en especial mientras avanza la construcción de Skouries, proyecto de cobre y oro considerado un punto de inflexión para la compañía.

“Su perspectiva y experiencia serán fundamentales para impulsar nuestra próxima fase de estrategia, crecimiento y asignación de capital”, agregó.