- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 773

SPR: El Congreso tiene en sus manos abrir la competencia en el sector eléctrico

Pleno del Congreso
Pleno del Congreso.

Además de conseguir menores tarifas para millones de usuarios.

El Congreso de la República ha agendado para su debate y aprobación el dictamen mayoría que recoge la propuesta del Poder Ejecutivo para modificar la Ley 28832 (PL4565/PE), con el objetivo de abrir la competencia en el sector eléctrico y permitir que los bajos costos de las energías renovables se trasladen a los usuarios finales.

Según estimaciones de OSINERGMIN, de no implementarse estas modificaciones, el país se enfrentaría a un incremento permanente y constante de las tarifas eléctricas, afectando a más de 34 millones de peruanos. Uno de los puntos centrales del dictamen según el ente regulador es la
posibilidad de reducir hasta en 16% el costo promedio de generación eléctrica lo que beneficiará
directamente a los hogares, pequeñas y medianas empresas (MYPE y PYMES) del país.

Actualmente, el costo de generación de electricidad que pagan las familias peruanas es hasta un 60% mayor que el de grandes consumidores como las empresas mineras.

Otro de los beneficios de estas medidas será la descentralización de la generación eléctrica, hoy concentrada en más del 80% en Lima y el centro del país. Regiones como Arequipa, que tienen un importante desarrollo industrial y abundantes recursos renovables, continúan importando energía desde el centro del país.



Diversificación de la matriz eléctrica

La diversificación de la matriz eléctrica es una prioridad del dictamen en mayoría. Actualmente, Perú depende en más del 90% de solo dos tecnologías: plantas hidroeléctricas, vulnerables a las sequías y el cambio climático, y plantas térmicas que funcionan con gas natural, un recurso del cual, según el Ministerio de Energía y Minas, solo nos quedan reservas probadas para 16 años.

Esta concentración pone en riesgo la seguridad energética del país y dificulta la electrificación de sectores, como el transporte y la minería que requieren disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El impulso a las energías renovables, como la solar y la eólica, es fundamental en esta propuesta.

Estas fuentes de energía ya son las más económicas tanto en el Perú como en el ámbito mundial, con costos por megavatio-hora (MWh) por debajo de los 30 dólares, sin necesidad de subsidios.

Más sobre el dictamen

El dictamen en mayoría que elimina las barreras regulatorias que impiden el desarrollo de las
energías renovables en condiciones de competencia, impulsará inversiones por hasta 20,000
millones de dólares en diversas regiones del país, creando miles de empleos directos e indirectos.

Las modificaciones propuestas por el Poder Ejecutivo se basan en las conclusiones y recomendaciones de la comisión multisectorial de reforma del sector eléctrico que contó con la participación de especialistas e instituciones nacionales e internacionales de reconocido prestigio y experiencia en mercados eléctricos.

Coal India fija su atención en Argentina y Chile en busca de minerales críticos

Coal minerales
India ha estado explorando formas de asegurar el suministro de litio.

El Gobierno indio ha identificado al litio, níquel, titanio, vanadio y tungsteno, como minerales críticos para impulsar la adopción de energía limpia.

La empresa estatal Coal India está buscando minerales críticos en Argentina y está en conversaciones con funcionarios en Chile para el litio, dijo el miércoles el secretario federal de minas de la India, VL Kantha Rao.

India ha estado explorando formas de asegurar el suministro de litio, una materia prima fundamental utilizada para fabricar baterías de vehículos eléctricos.

El año pasado, el gobierno del primer ministro Narendra Modi enumeró 30 minerales, incluidos litio, níquel, titanio, vanadio y tungsteno, como críticos para impulsar la adopción de energía limpia.

«Coal India y algunas otras compañías están considerando a Argentina», dijo Rao a los periodistas en el marco de una conferencia de la industria.



En junio, Reuters informó que Coal India estaba explorando bloques de litio en Argentina junto con una empresa estadounidense para asegurar suministros de material de batería como parte de los esfuerzos de la India bajo la Asociación de Seguridad Mineral (MSP) liderada por Estados Unidos.

India, uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero del mundo, ha estado buscando pactos en el exterior para asegurar minerales clave en países ricos en recursos como Australia, Argentina y Chile.

La empresa estatal india Khanij Bidesh India Ltd (KABIL) está buscando pistas en Australia para minerales críticos, dijo Rao, y agregó que KABIL también había obtenido permiso para una exploración «no invasiva» en Argentina.

“KABIL tiene cinco bloques y para tres bloques tienen permiso para hacer exploración no invasiva”, dijo. En enero, KABIL firmó un pacto de exploración de litio por US$ 24 millones para cinco bloques en Argentina.

Fitch Ratings: Último paquete de apoyo financiero del Gobierno a Petroperú es un paso positivo

Edificio de Petroperú en San Isidro, Lima.
Edificio de Petroperú en San Isidro, Lima.

La agencia calificadora indicó que con ello la petrolera estatal no incumplirá sus obligaciones.

El apoyo del Gobierno a Petroperú es positivo, porque permitirá que la empresa estatal no incumpla con sus obligaciones. Así lo sostuvo la agencia calificadora Fitch Ratings.

“El Ministerio de Economía y Finanzas cubrirá el servicio de la deuda de los bonos pendientes y del préstamo a la Sociedad Española de Seguro de Crédito a la Exportación durante el resto del año”, señaló.

La calificadora detalló que el Gobierno peruano también aprobó 11 meses adicionales a la línea de capital de trabajo brindada por el Banco de la Nación, garantizada por el Estado, la capitalización del préstamo de 750 millones de dólares que vencía en diciembre del 2024, y la asunción del préstamo garantizado por 800 millones de dólares celebrado con el Banco de la Nación en marzo del 2024.



Fitch Ratings calificó de positivas estas medidas con recursos fiscales para mejorar la liquidez de la petrolera estatal.

Sin embargo, «estas medidas no afectan las métricas de apalancamiento ni la visión del gobierno, ya que no resultan en cambios estructurales sostenibles a largo plazo, sino que simplemente evitan un incumplimiento inminente”.

Cabe recordar que hace unos días, el Gobierno anunció la aprobación de un decreto de urgencia que establece medidas extraordinarias para otorgarle viabilidad financiera a Petroperú.

Áncash y Junín concentran el 45.7 % de la producción nacional de zinc

Tajo de Antamina.
Tajo de Antamina.

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A. con el 23.4% de participación total continuó ostentado el primer lugar.

En julio de 2024, la producción nacional de zinc registró 106 723 TMF evidenciando un ligero incremento intermensual de 0.1%. Aún así, la variación interanual del mes mostró un decrecimiento de 16.1% frente a lo obtenido en julio de 2023 (127 228 TMF).

De igual modo, la producción acumulada al séptimo mes del 2024 (735 155 TMF) significó una disminución de 10.6% respecto del acumulado a julio de 2023 (821 966 TMF).



Este resultado se debió a que el principal productor de zinc a nivel nacional, Compañía Minera
Antamina S.A., viene reportando los niveles de volumen de concentrado de zinc por debajo de su promedio habitual comparado con los registros del 2023.

Principales productores

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A. con el 23.4% de participación total continuó ostentado el primer lugar; mientras que Volcan Compañía Minera S.A.A. y Nexa Resources Perú S.A.A. se ubicaron en segundo y tercer lugar, contribuyendo con el 11.8% y 8.5%, correspondientemente.

A nivel geográfico, Áncash se consolidó como el principal departamento productor de zinc con el 28.3% de participación, destacando la empresa Compañía Minera Antamina S.A.

Por su parte, Junín se ubicó en la segunda posición representando el 17.4% del total; y el tercer lugar lo ocupó Ica con el 16.7%, donde Nexa Resources Perú S.A.A. y Minera Shouxin Perú S.A. fueron los principales contribuidores.

Rio Tinto probará el cultivo de biocombustibles como parte de su impulso al diésel renovable

Rio biocombustibles
Jonathon McCarthy, director de descarbonización de Rio Tinto.

El proyecto piloto tiene como objetivo determinar si el aceite de semilla de Pongamia puede contribuir a las necesidades de diésel renovable.

El gigante minero Rio Tinto ha anunciado planes para desarrollar granjas de semillas de Pongamia en Australia como parte de un nuevo piloto de biocombustibles.

El proyecto piloto tiene como objetivo determinar si el aceite de semilla de Pongamia puede contribuir a las necesidades de diésel renovable de Rio Tinto para sus extensas operaciones mineras en Australia.

Pongamia es un árbol leguminoso originario de Australia que produce semillas ricas en aceite que pueden cosecharse anualmente y procesarse para producir diésel renovable.

La empresa se encuentra en las etapas finales de adquisición de aproximadamente 3.000 hectáreas de tierra despejada en el norte de Queensland para establecer granjas para estudiar las condiciones de crecimiento y medir el rendimiento del aceite de semillas.

Rio Tinto se ha asociado con el procesador y exportador de fibra de madera Midway para supervisar la plantación y gestión de las granjas de semillas de Pongamia.



Biocombustibles

La empresa minera afirmó que considera que los biocombustibles son una vía para reducir la dependencia del diésel fósil a medida que maduran las tecnologías de electrificación de la flota. Está utilizando el proyecto piloto para investigar cómo se podrían utilizar los biocombustibles en situaciones en las que la electrificación puede enfrentar limitaciones prácticas, como en equipos de voladura y no de transporte.

Jonathon McCarthy, director de descarbonización de Rio Tinto, afirmó: “El diésel representa alrededor del 10 % de nuestra huella de emisiones en Australia. Si bien seguimos buscando la electrificación como solución a largo plazo para desplazar la mayor parte de nuestro uso de diésel, el proyecto piloto de semillas de Pongamia es una vía paralela importante que podría reducir nuestra dependencia del diésel a mediano plazo”.

McCarthy agregó que Australia aún no cuenta con una industria de materia prima para biocombustibles suficiente para satisfacer la demanda interna y que el proyecto piloto pretende llenar ese vacío.

Esto sigue a un ensayo a menor escala en las operaciones de Rio Tinto Gove en el Territorio del Norte, donde se plantaron árboles jóvenes de Pongamia para probar su respuesta a la baja calidad del suelo, el calor y otras condiciones climáticas en el norte de Australia.

En 2023, las operaciones de Rio Tinto en Boron, California, se convirtieron en la primera mina a cielo abierto del mundo en completar la transición total de su maquinaria pesada al diésel renovable. La operación de cobre Kennecott de la empresa en Utah también reemplazará su consumo de diésel fósil por diésel renovable en 2024.

Reconocen a los 50 líderes que transforman la tecnología en el país

líderes que transforman la tecnología en Perú
Reconocen a los 50 líderes que transforman la tecnología en el país.

ManpowerGroup señaló que los sectores de Banca, Telecom, Minería, Retail, Seguros, TI, Agroindustria, entre otras, son los principales generadores de estrategias de TI disruptivas para potenciar el talento.

La revolución tecnológica en Perú ha transformado significativamente el panorama empresarial, impulsando la digitalización y la adopción de nuevas herramientas en diversas industrias.

Según ManpowerGroup, un 62% de empleadores ya adoptaron la IA para marcar un valor diferencial en sus negocios. Sin embargo, este avance también genera una creciente demanda por talento especializado en tecnologías de la información (TI), y un 76% de los empleadores de TI enfrentan dificultades para encontrar el talento que necesitan.

Este contexto resalta la importancia de formar y atraer a los mejores profesionales en TI para sostener el crecimiento y la innovación en el país.

Preparación y cultura de innovación

En un esfuerzo por comprender el impacto de la revolución tecnológica en el país, Experis, líder global en atracción y gestión de talento TI, reunió por primera vez en el Perú a 50 gerentes de tecnología, CIO y CTO de las empresas más prestigiosas del país para conocer, en base a su testimonio, los alcances de la transformación digital, la dinámica de la revolución tecnológica, y cómo las empresas deben adaptarse y fortalecer el talento especializado.

En la información expuesta, cada uno de los especialistas en TI coincidieron en que hoy los distintos sectores económicos del país viven una era de “Darwinismo Digital”, en la que adaptarse a la innovación es una responsabilidad compartida por todos, sobre todo en un contexto donde la competencia es feroz y la disponibilidad de personal con conocimientos técnicos y habilidades blandas es limitada.

Lanzamiento del libro tendencia en TI

En calidad de exclusividad y por primera vez en el Perú y en la industria tecnológica local, cada uno de los hallazgos, reflexiones y aportes ofrecidos por los expertos en TI, han permitido elaborar y lanzar el libro denominado “50 líderes que transforman la tecnología en Perú”. Una edición de colección en el sector que reconoce la trayectoria y experiencia de los protagonistas de la innovación y la transformación digital en las principales empresas del país.

A través de este libro especializado y único en la industria TI local, Experis ofrece un reconocimiento a cada uno de los 50 líderes participantes, quienes gracias a su visión, compromiso y superación de desafíos, han aportado en el avance tecnológico del sector y en el crecimiento de los negocios en el país.

El contenido de este libro comparte también data relevante sobre la transformación empresarial y la aplicación de la tecnología para construir una sólida cultura de innovación en empresas como Entel, Laureate Education Inc., BCP, Sura, Arca Continental, Delosi, Pluxee, BNP Paribas Cardif, Pfizer, Viru S.A., Niubiz, Statkraft, Aje Group, Mi Banco, América TV, Minsur S.A., Konecta, Interseguro, Electrolux, Citigroup, Scotiabank, Ajinomoto, Caja Arequipa, SMI Pet, Real Plaza, Grupo Centenario, Hudbay Minerals, Copeinca, Farmacias Peruanas, Dinet, Camposol, Talma, Industrias San Miguel, Montana S.A., Siderperu, Footloose, Aceros Arequipa, Unacem, Centria, DHL Express, Quimtia, Abbott, Clear Channel, Pacífico Seguros y Prima AFP, Grupo San Pablo, APM Terminals Callao, La Positiva Seguros, Cámara de Comercio de Lima, HP, Experis.

Hanrine firma acuerdo para participar en el proyecto Linderos de Titan Minerals en Ecuador

Hanrine Linderos
Vital Battery Metals es una empresa de exploración minera.

La empresa puede obtener una participación de hasta el 80 % en Linderos financiando hasta US$ 120 millones.

Hanrine Ecuadorian Exploration and Mining ha firmado una empresa conjunta (JV) y un acuerdo de participación con Titan Minerals para adquirir una participación en el proyecto de cobre Linderos de esta última en Ecuador.

Según el acuerdo, Hanrine, una subsidiaria indirecta de propiedad total de Hancock Prospecting, del magnate minero australiano Gina Rinehart, puede adquirir inicialmente una participación del 5 % en el proyecto invirtiendo US$ 2,01 millones (2,97 millones de dólares australianos) dentro de los 30 días posteriores a la ejecución del acuerdo.

La empresa puede obtener una participación de hasta el 80 % en Linderos financiando hasta US$ 120 millones o mediante una decisión de explotar el yacimiento en 15 años. Titan se mantendrá en forma gratuita durante el período de adquisición, y su participación se convertirá en una regalía neta de fundición del 2,7 % si se reduce por debajo del 10 %.

El proyecto de cobre Linderos, que abarca 143 km² en el sur de Ecuador, se encuentra en las primeras etapas de exploración y ha demostrado tener potencial para múltiples sistemas de pórfidos y sistemas epitermales de oro poco profundos.



Copper Ridge

El prospecto de pórfido Copper Ridge dentro del área del proyecto ha demostrado una anomalía significativa de cobre y molibdeno, con mineralización alojada dentro de un pórfido de diorita. En 2022, Titan perforó ocho pozos diamantinos a lo largo de 3.700 m en Copper Ridge, revelando amplias zonas de mineralización de pórfido de cobre a partir de profundidades poco profundas.

Los preparativos para una campaña de perforación de 10.000 m en Linderos están en marcha, se han completado las visitas técnicas al sitio y se está planificando la logística para respaldar las actividades de perforación y exploración.

La directora ejecutiva de Titan, Melanie Leighton, dijo: “Estamos muy avanzados en nuestras discusiones técnicas con Hanrine, que está listo para comenzar las actividades de exploración en el Proyecto de Cobre Linderos, siendo la expansión del campamento la primera tarea en la lista de prioridades para garantizar operaciones fluidas y eficientes una vez que comience la perforación».

“Nos complace asociarnos con Hanrine, que cuenta con un equipo bien establecido en el país con la capacidad técnica y financiera que nos permite beneficiarnos mutuamente del éxito de la exploración junto con la contribución a la economía de Ecuador”, agregó.

En abril de 2024, Titan anunció una carta de oferta para llegar a una empresa conjunta con Hanrine para el proyecto Linderos.

MTC suscribió acuerdo con banco alemán para financiamiento del Corredor Troncal Norte Sur de Trujillo

MTC suscribió acuerdo con banco alemán para financiamiento del Corredor Troncal Norte Sur de Trujillo.

El contrato de préstamos es hasta por un valor de 55 millones de euros. El proyecto beneficiará a más de 440 000 personas.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), suscribió el Acuerdo Separado vinculado al contrato de préstamo para el financiamiento parcial del proyecto de inversión pública del Corredor Troncal Norte – Sur y Rutas Alimentadoras de Trujillo, que favorecerá a más de 440 000 ciudadanos.

El proyecto implica el desarrollo de un sistema de transporte moderno para Trujillo, que incluye infraestructura, material rodante y equipamiento tecnológico, entre otros, y tiene como objetivo consolidar el Sistema Integrado de Transporte Público en Trujillo con un enfoque sostenible. Se constituirá así el primer proyecto de transporte moderno para el país luego de Lima.

En esa línea, la firma del Acuerdo Separado permitirá la solicitud de los desembolsos del préstamo entre la República del Perú, representada por el Ministerio de Economía y Finanzas, y el KfW (Banco de Desarrollo de la República Federal de Alemania) para la ejecución del proyecto.



En representación del MTC, el viceministro de Transportes, Ismael Sutta Soto, firmó el Acuerdo Separado con la Municipalidad Provincial de Trujillo, personificada en el burgomaestre Mario Reyna Rodríguez, y con Transportes Metropolitanos Trujillo, representado por su gerente general Víctor del Carpio Sedano, en la ceremonia realizada en el Palacio Municipal liberteño.

“Esta firma es un hito importante para el proyecto del corredor troncal Norte-Sur de Trujillo, porque define las acciones necesarias para el avance de dicho proyecto, el cual es de gran relevancia para el MTC, el Perú y la ciudad de Trujillo. Actualmente, nos encontramos en la fase de licitación internacional para la elaboración del expediente técnico y estamos seguros de lograrlo en un corto plazo”, indicó el viceministro.

MTC suscribió acuerdo con banco alemán para financiamiento del Corredor Troncal Norte Sur de Trujillo.

Luego de la suscripción del acuerdo, el viceministro Sutta en compañía de la directora ejecutiva de Promovilidad, Nérida Aucahuasi; Víctor del Carpio, gerente general de Transportes Metropolitanos de Trujillo; y Luis Guillén, gerente municipal de Trujillo, recorrieron los predios destinados para la construcción de los terminales y patios sur y norte del proyecto “Corredor Troncal en la ciudad de Trujillo” que unirá a 5 distritos de la provincia de Trujillo: Huanchaco, La Esperanza, Moche, Trujillo y Salaverry.

La actividad, permitió conocer el estado de los terrenos y los avances de este importante proyecto que tiene una inversión estimada de S/ 555 000 000.

EXPOMINA PERÚ 2024 premió a empresas expositoras por mejor stand

EXPOMINA PERÚ 2024 premió a diez empresas por Mejor Stand
EXPOMINA PERÚ 2024 premió a diez empresas por Mejor Stand

EXPOMINA PERÚ 2024, la feria minera más importante del año, reconoció a diez empresas expositoras por presentar el mejor stand, los cuales llamaron la atención y concitaron mayor asistencia de público.

El viernes 13 de setiembre se procedió con el reconocimiento a los stands en Expomina Perú 2024. Para ello, Miguel Zavala, Gerente de Contenido del Grupo Digamma, hizo entrega del trofeo a los representantes de las empresas ganadoras en cada uno de sus stands.

El primero en recibir el premio fue la empresa Zoomlion que estuvo ubicada en el pabellón D-001 y D002. Dicha compañía fabrica y comercializa maquinaria pesada especializada en ingeniería y construcción.

La segunda empresa premiada fue Toyota con su stand situado en el D-005A y D-005. Toyota brinda un servicio integral que incluye venta de vehículos, financiamiento, servicio postventa, mantenimiento y disponibilidad de repuestos originales.

Luego se procedió a hacer entrega del galardón a Pesco, ubicado en el stand C-015. La firma destaca por la venta de equipos y maquinarias para las industrias mineras, forestal, municipal y de emergencia.

También se reconoció al stand C-009 de Divemotor, empresa con 31 años de experiencia en el sector automotriz peruano que se especializa en la venta de camiones, autos, buses y vans.

Ferreyros, ubicado en el B-243, fue otra empresa galardonada. Esta firma es líder en maquinaria pesada y servicios especializados, con más de 100 años de experiencia

Asimismo, por el stand C-014 obtuvo el premio la empresa Fluiconnecto Talleres Hidráulicos que se especializa en brindar soluciones de transporte de fluidos al ofrecer una gama de productos de alta calidad.

También destacó el stand de la empresa Fullen International que es distribuidor exclusivo de LiuGong, el cual estuvo ubicado en los stands E-322A, E-325A.

Makita, empresa que brinda soluciones eficientes y seguras para los sectores de construcción y metalurgia fue otra de las firmas premiadas. Ellos estuvieron atendiendo al público en el stand E-141.

Volvo ubicado en el stand C-016 y C-017 fue también merecedora del galardón. La firma se destaca por su compromiso con la sostenibilidad al proporcionar vehículos y equipos con tecnologías avanzadas.

Bosch, ubicado en el stand A53, 54 y 55, fue uno de los ganadores destacados. Presentaron una amplia gama de soluciones para el sector minero, que incluyeron equipos de seguridad, calderas industriales, así como diversas herramientas y soluciones de movilidad para la minería.

De esta manera, EXPOMINA PERÚ entregó, como en cada edición, este reconocimiento a las empresas participantes de la feria.

MTC avanza con la construcción del puente definitivo Santa Lucía en Cusco

construcción del puente definitivo Santa Lucía en Cusco.
MTC avanza con la construcción del puente definitivo Santa Lucía en Cusco.

La estructura de 100 metros, que unirá los distritos de Espinar y Pichigua, beneficiará a más de 11 000 habitantes.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Descentralizado, continúa la construcción del puente Santa Lucía, una obra clave para el desarrollo y la producción agropecuaria en los distritos de Espinar y Pichigua, en el departamento de Cusco, donde se cultivan productos como cañihua y quinua, informó el ministro Raúl Pérez Reyes.

El titular del MTC indicó que el nuevo puente tendrá una longitud de 100 metros y sustituirá a la actual estructura deteriorada por la erosión del río Salado. Los trabajos, que comenzaron en abril de este año, avanzan conforme al cronograma previsto, con un plazo de ejecución de 360 días calendario.

Con una inversión de S/26 millones, el puente Santa Lucía contará con dos carriles de 3.30 metros de ancho cada uno, lo que garantizará una circulación más fluida y segura.



Avances

Actualmente, la obra presenta un avance físico del 33 %. Cuando esté concluida, beneficiará directamente a más de 11 000 personas y facilitará un tránsito más eficiente y seguro para los habitantes y el traslado más rápido de sus productos agrícolas.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones reafirma su compromiso de seguir ejecutando proyectos que reduzcan las brechas de infraestructura vial en todo el país, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los peruanos y a impulsar el desarrollo económico local.