- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 78

Chile: Inventarios de la Minería del Cobre retrocede 1,6 % en junio 2025

Transporte de cátodos de cobre.
Los inventarios de insumos industriales presentaron un aumento de 5,0 % con relación al mes anterior. Foto: Codelco.

Como consecuencia de la baja en productos de la minería del cobre, que restó 2,889 puntos porcentuales (pp.).

En junio de 2025, el Índice de Inventarios de la Minería del Cobre (IIMCu) de Chile disminuyó 1,6 % respecto a mayo, como consecuencia de la baja en productos de la minería del cobre, que restó 2,889 puntos porcentuales (pp.).

¿Cómo le fue a las demás industrias en Chile?

Mientras tanto, los inventarios de insumos industriales presentaron un aumento de 5,0 % con relación al mes anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).



El Índice de Inventarios de la Industria Manufacturera (IIMan), en tanto, presentó una variación mensual nula. De las 18 divisiones o agrupaciones de divisiones que componen el índice, ocho decrecieron con respecto a mayo de 2025.

Dentro de las variaciones negativas, la división que más incidió fue elaboración de productos alimenticios (división 10), con -1,185 pp., al disminuir sus existencias en 3 %.

Finalmente, el Índice de Inventarios del Comercio (IICom) registró un crecimiento de 0,1 % con relación al mes anterior, debido al crecimiento de comercio mayorista (división 46) y comercio automotriz (división 45), con incidencias de 0,962 pp. y 0,290 pp., respectivamente.

Exportaciones de hierro caen 87.3% en mayo 2025 por suspensión de operaciones en Shougang

Hierro
Exportaciones de hierro cayeron 87.3% en mayo 2025 a US$ 20 millones, con China como destino del 99.6% de los envíos.

La paralización en San Nicolás y la baja de 24.8% en el precio internacional redujeron el valor exportado a solo US$ 20 millones.

En mayo de 2025, el valor de las exportaciones de hierro se redujo a US$ 20 millones, lo que significó una contracción de 87.3% en comparación con el mismo mes del año anterior (US$ 157 millones). Según el Boletín Estadístico Minero Edición N° 06-2025, el desplome respondió principalmente a la drástica reducción de los volúmenes embarcados, que retrocedieron 83.1% como consecuencia de la suspensión temporal de operaciones de Shougang Hierro Perú.

La paralización en las instalaciones portuarias de San Nicolás, que se extendió por cinco meses, impactó directamente en la capacidad exportadora nacional. Este hecho, sumado a la caída de 24.8% en la cotización internacional del mineral, intensificó la contracción en el valor total despachado.



El hierro, pese a su peso estratégico en la cartera minera peruana, mostró una vulnerabilidad significativa frente a los factores operativos y de mercado. La combinación de un descenso en la producción local y la baja internacional reflejó los riesgos asociados a la dependencia de un solo productor dominante.

¿Cuál fue el destino de las exportaciones de hierro en mayo?

China se consolidó como el único mercado de destino, concentrando el 99.6% de los envíos realizados en mayo de 2025. Esta alta concentración reafirmó la dependencia del sector del gigante asiático, al mismo tiempo que expuso la necesidad de diversificación en la colocación internacional del mineral.

ARM consolida presencia en cobre canadiense con 20% de Surge Copper

Mina de tajo abierto.
El proyecto Berg, ubicado en Columbia Británica, posee más de 5.100 millones de libras de cobre y 633 millones de libras de molibdeno en recursos.

La minera sudafricana refuerza su apuesta en el proyecto Berg, uno de los mayores yacimientos de cobre y molibdeno en desarrollo en Norteamérica.

African Rainbow Minerals (ARM), diversificada minera sudafricana con operaciones en oro, platino y carbón, elevó su participación en Surge Copper hasta el 19,9 %, tras adquirir 25,78 millones de acciones por C$4,51 millones.

Con esta inversión, ARM se posiciona como socio clave en el futuro desarrollo del proyecto Berg, considerado uno de los depósitos de cobre y molibdeno más prometedores de Canadá.

Cobre y molibdeno: metales críticos para la transición energética

El interés de ARM por Surge Copper refleja el creciente apetito global por activos de cobre, insumo indispensable en la electrificación, energías renovables y movilidad eléctrica.

El proyecto Berg, ubicado en Columbia Británica, posee más de 5.100 millones de libras de cobre y 633 millones de libras de molibdeno en recursos, colocándolo en el mapa de los grandes proyectos estratégicos para Norteamérica.

¿Por qué el proyecto Berg es tan atractivo para inversionistas?

Una evaluación preliminar publicada en 2023 proyecta una vida útil de 30 años, con producción total de 3.800 millones de libras de cobre y 402 millones de libras de molibdeno.

El estudio asigna un VAN de C$2.100 millones después de impuestos y una TIR de 20 %, con un capex inicial de C$1.970 millones que se recuperaría en apenas cuatro años.

Estos números consolidan a Berg como un proyecto de clase mundial y el futuro mayor productor de molibdeno en Canadá.



Expansión global de African Rainbow Minerals

La estrategia de ARM se alinea con el objetivo de diversificar su portafolio más allá de África, sumando presencia en jurisdicciones mineras estables como Canadá.

En apenas cuatro meses, la compañía ha invertido en tres tramos: abril (C$3,76 millones), junio (C$0,24 millones) y ahora agosto (C$4,51 millones), sumando casi C$8,5 millones para consolidar su posición.

Arequipa: Secocha avanza en formalización minera con apoyo del Minem

Mineros de Secocha en campaña Formalización Responsable del Minem.
El Minem conformará una comisión técnica especializada para la formalización de los mineros de Secocha. Foto: Minem.

Más de 5 mil mineros participaron en la campaña Formalización Responsable, en el marco del proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) extendió su campaña Formalización Resposable hacia Seocha, en la provincia de Camaná, el centro minero más grande de Arequipa. La reunión convocó a más de 5 mil mineros, en el marco del proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal.

¿En qué consiste la campaña Formalización Responsable del Minem?

Durante el encuentro, el Director General de Formalización Minera, Máximo Gallo, destacó que el Gobierno Nacional, a través del Minem, asumió el liderazgo del proceso de formalización e hizo un llamado a la unidad para alcanzar la meta antes del 31 de diciembre de 2025. “Ese es nuestro reto. Ustedes y nosotros tenemos que trabajar juntos para lograrlo”, afirmó.

Entre los anuncios más relevantes, señaló que se conformará una comisión técnica especializada para la formalización de los mineros de Secocha, donde participarán dirigentes, asesores locales y técnicos de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), con el objetivo de acelerar la revisión de expedientes, atender consultas y avanzar con la recopilación de documentos necesarios dentro de los plazos establecidos.



Asimismo, informó que en los próximos días se instalará en Lima una mesa de negociación entre los representantes de la comunidad y la empresa minera Caravelí, con acompañamiento del Minem. Este espacio de diálogo tendrá como finalidad alcanzar acuerdos que permitan la firma de contratos, requisito fundamental en el camino hacia la formalización.

“El compromiso del Ministerio y del Gobierno es ayudarlos a lograr que el 31 de diciembre estén formalizados. Queremos que Secocha sea un ejemplo para el país. Secocha es uno de los conglomerados mineros más importantes del Perú, por lo tanto, tiene que estar formalizada”, enfatizó Gallo.

Organizaciones, gremios y toda la cadena productiva de pequeños mineros y mineros artesanales de la comunidad arequipeña expresaron su respaldo al proceso de formalización y destacaron el acompañamiento técnico y legal de los especialistas de la DGFM, que permitirá fortalecer su camino hacia la legalidad.

BHP alcanza sus múltiplos más altos desde 2021 por rotación de capital

Logo de BHP en color naranja.
El rezago del sector minero en años anteriores se explicó por la desaceleración de la economía china y la menor demanda de mineral de hierro.

El gigante minero cotiza a 14 veces sus ganancias futuras y capitaliza la caída del sector financiero australiano.

Las acciones de BHP Group Ltd. cotizan hoy a 14 veces sus ganancias futuras, el nivel más alto desde enero de 2021 y por encima de su promedio de los últimos cinco años. Este impulso coloca al mayor productor minero del mundo entre los principales beneficiados del cambio de estrategia de los inversionistas.

Rotación de capital fortalece al sector de materiales

Según Tony Sycamore, analista de IG Australia, el mercado registra una “gran rotación” desde bancos hacia mineras, iniciada en junio y que probablemente continúe.

Los números lo confirman: en julio, el subíndice de materiales avanzó un 4,1 %, marcando su mejor desempeño desde septiembre pasado, mientras que el indicador financiero retrocedió 1 %, quedando por debajo del índice de referencia S&P/ASX 200.

¿Qué impacto tiene China en la reactivación minera?

El rezago del sector minero en años anteriores se explicó por la desaceleración de la economía china y la menor demanda de mineral de hierro. Sin embargo, la reactivación parcial del mercado asiático está reorientando el flujo de inversiones hacia compañías de recursos, revalorizando al sector australiano.



Expansión internacional de BHP en Argentina

En paralelo, BHP consolidó su retorno a Argentina con una Joint Venture junto a Lundin, para desarrollar los proyectos Filo del Sol y Josemaría en el Distrito Vicuña. La nueva sociedad, Vicuña Corp, apunta a transformar la zona en uno de los polos mineros más importantes de Sudamérica.

Exportaciones de plata crecen 26.8% entre enero y mayo 2025

Plata
Exportaciones de plata crecieron 26.8% y alcanzaron US$ 60 millones en enero-mayo 2025, con China como principal destino.

China concentró el 88.2% de los envíos, mientras que Brasil y Corea del Sur completaron el 95.5% de la demanda internacional.

En mayo de 2025, el valor de las exportaciones de plata llegó a US$ 12 millones, un incremento de 14.0% frente al mismo mes del año anterior (US$ 11 millones). Según el Boletín Estadístico Minero Edición N° 06-2025, este crecimiento respondió a la apreciación del precio internacional en 25.5%, lo que compensó la caída interanual de 9.1% en los volúmenes físicos enviados al exterior.

En el acumulado de enero a mayo de 2025, las exportaciones de plata alcanzaron US$ 60 millones, una expansión de 26.8% respecto a los US$ 47 millones obtenidos en el mismo periodo de 2024. Este desempeño destacó la importancia del metal como parte del portafolio de exportaciones mineras del país.



En cuanto a los destinos, China se posicionó como el principal mercado, concentrando el 88.2% del total. Brasil ocupó la segunda posición con una participación de 4.1%, mientras que Corea del Sur registró un 3.2% del total exportado en el periodo analizado.

¿Qué países lideran la demanda de plata peruana?

En conjunto, China, Brasil y Corea del Sur concentraron el 95.5% de los despachos internacionales de plata hasta mayo de 2025. Esta elevada concentración refleja la dependencia de pocos mercados clave y subraya la relevancia de Asia en la demanda mundial del metal precioso.

Carlos Herrera Descalzi alerta sobre expansión de la minería ilegal en Huánuco y Ucayali

Minería ilegal depreda bosques
Según el exministro, la minería formal genera cerca de US$ 10.000 millones, mientras que la ilegal moviliza alrededor de US$ 12.000 millones, superando a la actividad regulada.

Falta de presencia estatal, complicidad comunal y alto precio del oro alimentan el crecimiento de mafias mineras que superan en ingresos a la minería formal.

Expansión de la minería ilegal y ausencia del Estado

La minería ilegal continúa extendiéndose de forma alarmante en las regiones de Huánuco y Ucayali, generando graves daños ambientales y consolidando el poder de mafias con respaldo de sectores de la población. Así lo advirtió el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, quien denunció la débil presencia estatal y la complicidad de algunas comunidades con estas actividades ilícitas.

Durante un informe televisivo en Pangoa, se evidenció el impacto de esta expansión: ríos contaminados, paisajes devastados y pérdida total de vegetación. Según Herrera Descalzi, lo más preocupante es que algunas comunidades hoy priorizan los intereses de los mineros ilegales por encima de la protección ambiental.

Falta de identificación de responsables

El exministro cuestionó que las intervenciones del Estado se limiten a destruir maquinaria, sin identificar ni procesar a los verdaderos responsables. “Se actúa contra las máquinas, pero nunca contra los cabecillas”, remarcó, al advertir que los nombres de los líderes de estas mafias no se publican ni se les da seguimiento judicial.



Complicidad entre dirigentes y mineros ilegales

Herrera Descalzi reveló la existencia de acuerdos económicos entre comunidades y empresarios ilegales. Mencionó como prueba una carta firmada por un líder nativo que solicitaba S/ 5.000 a cambio de permitir actividades mineras en su territorio.

¿Tiene el Estado capacidad para enfrentar la minería ilegal?

La debilidad institucional en estas regiones es evidente. En Ucayali, solo existen 14 fiscales ambientales, y ninguno cuenta con un vehículo para realizar su trabajo. Herrera Descalzi criticó la falta de recursos y de voluntad política para enfrentar un problema que crece a pasos acelerados.

“El Estado no tiene ni la intención ni la capacidad de enfrentar a estas mafias”, advirtió, pidiendo un plan integral que involucre a todos los niveles de Gobierno.

Impacto ambiental de largo plazo

El uso intensivo de mercurio y maquinaria pesada está transformando ríos, suelos y ecosistemas de manera irreversible en el corto plazo. La recuperación, según explicó, dependerá de la acción de la naturaleza y podría tomar décadas.

Propuesta de explotación legal y sostenible

Como alternativa, Herrera Descalzi planteó que el Estado impulse la explotación legal y responsable de los recursos naturales, de manera que los ingresos sirvan para financiar la lucha contra la ilegalidad y apoyar a las comunidades.



Minería ilegal en frontera y cifras millonarias

El problema también se extiende a las zonas limítrofes con Ecuador, donde operan mineros extranjeros sin control alguno.

Según el exministro, la minería formal genera cerca de US$ 10.000 millones, mientras que la ilegal moviliza alrededor de US$ 12.000 millones, superando a la actividad regulada y convirtiéndose en una de las economías ilícitas más rentables del país.

Precio internacional del oro como motor ilegal

Finalmente, Herrera Descalzi explicó que el alto precio del oro en el mercado internacional es el principal motor del crecimiento de la minería ilegal, al convertirse en un refugio frente a la volatilidad del dólar.

Mientras esta tendencia se mantenga, advirtió, será difícil revertir el fenómeno sin reformas profundas y un control más firme del Estado.

Minería concentra 29 expedientes por más de US$ 11.000 millones evaluados por Senace

Camiones mineros en una operación.
La minera reportó US$10.200 millones en ganancias y un dividendo final de US$0,60 por acción, además de un plan de inversión de US$11.000 millones anuales hasta 2027.

El sector lidera los montos de inversión de un total de 70 expedientes por más de US$ 13.000 millones evaluados por Senace.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) mantiene en evaluación 70 expedientes que implican más de US$ 13.000 millones en inversiones sostenibles, en beneficio de proyectos de inversión que generarán más desarrollo para el país.

¿A qué sectores pertenecen evaluados por Senace?

Los expedientes pertenecen a los sectores estratégicos de minería (29), transportes (20), electricidad (8), agricultura (6), hidrocarburos (6) y salud (1).



Minería lidera los montos de inversión, con más de US$ 11.000 millones, seguido por electricidad con US$ 994 millones, transportes con US$ 934 millones, hidrocarburos con US$ 397 millones, agricultura con US$ 102 millones y salud con US$ 15 millones.

En el caso de los grandes proyectos, la entidad tiene en proceso de evaluación 22 Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) y sus modificaciones (MEIA-d). En minería, los proyectos Cerro Verde en Arequipa, Antapaccay en Cusco, Retamas en La Libertad, Quenamari-San Rafael en Puno y Trapiche en Apurímac, entre otros.

En electricidad, la Línea de Transmisión 500 Kv subestación Miguel Grau – Frontera (Piura y Tumbes) – Frontera, y proyecto ITC enlace 220 Kv Belaunde Terry – Tarapoto Norte (San Martín). En transportes, mejoramiento de la Ruta PE-34C en Arequipa y Puno, y en Hidrocarburos los proyectos de Lote 95 (Loreto) y Lote 107 (Huánuco – Pasco).

Exportaciones de oro crecen 38.9% y Emiratos Árabes se posiciona como principal destino

Oro
Exportaciones de oro crecieron 38.9% a US$ 7833 millones en enero-mayo 2025, con Emiratos, Canadá e India como destinos clave.

El alza del precio internacional impulsó el valor exportado, con Emiratos Árabes, Canadá e India como principales destinos.

Según el Boletín Estadístico Minero Edición N° 06-2025, en mayo, el valor de las exportaciones de oro ascendió a US$ 1,543 millones, lo que representó un crecimiento de 18.5% respecto al mismo mes de 2024 (US$ 1302 millones). Este resultado se explicó por el incremento del precio internacional en 40.1%, impulsado por la demanda del metal como activo refugio ante la incertidumbre global y la tensión en Medio Oriente, pese a la caída de 15.4% en el volumen embarcado.

En el acumulado de enero a mayo de 2025, las exportaciones auríferas sumaron US$ 7833 millones, un avance de 38.9% frente a igual periodo de 2024 (US$ 5638 millones). Este desempeño consolidó al oro como uno de los principales motores del comercio exterior peruano en un contexto de volatilidad económica internacional.



En cuanto a los destinos, Emiratos Árabes Unidos encabezó el ranking con el 25.5% del valor exportado. Canadá se ubicó en segundo lugar con una participación de 20.2%, mientras que India ocupó la tercera posición con el 17.7%.

¿Qué países concentran la demanda de oro peruano?

En conjunto, Emiratos Árabes, Canadá e India concentraron el 63.3% de las exportaciones auríferas hasta mayo de 2025, lo que ratifica la relevancia de estos mercados para la colocación del metal en un escenario global marcado por la incertidumbre y la búsqueda de activos seguros.

Codelco avanza con plan de reinicio seguro de operaciones en Mina Esmeralda

Mina El Teniente de Codelco, en Chile.
Codelco informó que 16.494 trabajadores y trabajadoras, entre propios y colaboradores, participaron en jornadas de reflexión, contención y capacitación.

Estatal chilena reporta avances en acompañamiento psicosocial, reinicio progresivo de faenas y cumplimiento de fiscalizaciones.

Codelco informó que 16.494 trabajadores y trabajadoras, entre propios y colaboradores, participaron en jornadas de reflexión, contención y capacitación. De ellos, 15.160 personas asistieron a actividades grupales como “Juntos en el duelo”, conversatorios, charlas y talleres de contención.

Asimismo, se brindaron 1.022 atenciones psicológicas individuales a través del call center del Centro de Contención y Orientación Psicosocial (CECOP), mutuales y áreas de apoyo de empresas colaboradoras. Además, 312 supervisores de rol B fueron capacitados en primeros auxilios psicológicos.

Reinicio progresivo de operaciones en Mina Esmeralda

Como parte del Plan de Reinicio Seguro y Progresivo de Operaciones, este domingo se programó la reanudación de obras en Mina Esmeralda, junto con el personal de mantenimiento eléctrico. Actualmente se encuentran operativos los sectores Panel Esmeralda, Esmeralda, Panel Reno, Pilar Norte, Diablo Regimiento y Pacífico Superior.

En esta jornada, el turno C inició con 1.080 personas, de las cuales 302 ingresaron a interior mina, mientras que el turno A comenzó con 2.313 trabajadores, de los cuales 244 entraron a interior mina. El sábado se despacharon 67,6 mil toneladas de mineral a la planta Colón y 9,9 mil toneladas a la planta Sewell.

Producción de cobre y estado de las plantas

El molino SAG 2 opera con una tasa ajustada de 2.500 toneladas por hora, mientras que el SAG 1 permanece en mantenimiento programado. La fundición mantiene sus operaciones mediante el Convertidor Teniente 1 y la Planta de Limpieza de Gases 2.

De igual manera, se reinició la producción de cobre moldeado, registrando 399 toneladas de cobre fino el sábado. En paralelo, la Planta de Tratamiento de Escoria (PTE) retomó sus operaciones y ya se encuentra en servicio.



¿Qué avances registra Codelco en las fiscalizaciones?

La empresa reportó 30 requerimientos provenientes de distintas autoridades: 11 del Sernageomin, 6 de la Dirección del Trabajo, 7 de la Fiscalía Regional, 3 de la Cámara de Diputados, 2 de la PDI y 1 de la Seremi de Salud.

Todos los requerimientos fueron respondidos dentro de los plazos establecidos. Además, Sernageomin ha continuado con inspecciones en interior mina.

Solicitudes de reinicio en nuevas áreas de la mina

Finalmente, Codelco solicitó a Sernageomin la autorización para reanudar operaciones en los sectores Andes Norte y Diamante, sobre la base de informes técnicos entregados y tras la inspección de condiciones en el sector Andesita.