- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 781

Otorgan permiso de cateo a Kallpa SAPEM en Vinchina para exploración minera

Otorgan permiso de cateo a Kallpa SAPEM en Vinchina para exploración minera

La empresa iniciará estudios en una superficie de casi 10.000 hectáreas dentro de la Reserva Provincial Laguna Brava, con posibles implicancias ambientales y sociales.

La Dirección General de Minería de La Rioja ha autorizado a la empresa Kallpa SAPEM a realizar cateos y exploraciones de minerales de primera y segunda categoría en una extensión de 9.997 hectáreas en el departamento Vinchina. El área se encuentra en la zona de la Reserva Provincial de Usos Múltiples Laguna Brava, lo que plantea desafíos para la protección del medio ambiente.

El permiso quedó registrado mediante la disposición D.G.M. N° 299/24, firmada por la directora de Minería, Dra. María Cecilia Maidana, y el director de Escribanía de Minas, Esc. Luis Héctor Parco. Según lo establecido, la empresa deberá publicar edictos en el Boletín Oficial de La Rioja, además de colocar un aviso en la pizarra de la Dirección de Minería, para que terceros que consideren tener derechos sobre la zona puedan presentar oposiciones en un plazo de 20 días, conforme a lo establecido por el Código de Minería.

La superficie en cuestión está delimitada por las coordenadas Gauss Krugger Posgar 94, atravesando parte de la Ruta Nacional N° 76. Además, al estar dentro de una reserva natural protegida por la Ley N° 8.078/06, la exploración deberá cumplir con normativas ambientales específicas para minimizar el impacto en la biodiversidad local.



La autorización incluye la obligación de Kallpa SAPEM de acreditar la publicación de los edictos y cumplir con las normativas vigentes en un plazo de 20 días, bajo apercibimiento de ley. El desarrollo de este proyecto de exploración minera se encuentra en una etapa clave para definir la viabilidad de futuros proyectos extractivos en la región.

«Diálogo de alto nivel sobre minería» impulsa reincorporación del sector en la agenda del Asia-Pacífico

APEC
"Diálogo de alto nivel sobre minería" impulsa reincorporación del sector en la agenda del Asia-Pacífico

Luego de seis años, las 21 economías miembro de la APEC ponen en agenda temas relevantes del sector, reafirmando así el papel fundamental de la minería en la transición energética y el crecimiento económico sostenible de la región.

Se clausuró en Lima el Diálogo de Alto Nivel sobre Minería (HLDM) tras dos días de actividades en Lima y Arequipa y con el consenso de las economías miembro de APEC para plasmar en una declaración su compromiso para fomentar una discusión sustancial y permanente sobre temas mineros en el foro de APEC, con miras a reincorporarlo formalmente, tras haber sido pausados desde 2018.

De esta manera, Perú se posiciona como líder en la revitalización del diálogo sobre minería en la región Asia-Pacífico, impulsando su relevancia en el contexto de la transición energética y el desarrollo económico sostenible.

Las recomendaciones del HLDM para volver a considerar los temas mineros en el foro serán materia de discusión en Corea del Sur el próximo año, puesto que el país asiático será anfitrión de la siguiente edición de APEC.

“Creemos firmemente que la colaboración internacional entre las 21 economías de la región de Asia-Pacífico es esencial para abordar los desafíos globales que enfrenta nuestra industria, desde la transición a energías limpias hasta la implementación de tecnologías avanzadas que mejoren la eficiencia y reduzcan el impacto ambiental de las operaciones mineras”, sostuvo Rómulo Mucho, ministro de Energía y Minas, quien inauguró el HLDM, realizado en el marco de EXPOMINA 2024, el evento minero más importante del Perú.

Durante la reunión, los altos funcionarios de minería discutieron sobre cuatro temas relevantes para dicho sector en la región e impulsar una industria moderna: la importancia de los minerales en la transición energética, la incorporación de nuevas tecnologías y la inclusión a través de la participación de la mujer y las comunidades locales, así como la formalización de la minería artesanal y de pequeña escala.

“El Perú ha tomado rápidamente medidas y mantiene su compromiso activo con la protección del medio ambiente, la promoción de tecnologías sostenibles y la implementación de estrategias de eficiencia energética en todos los sectores”, agregó el ministro.

De los 17 minerales que se requieren para el cambio de matriz energética, nuestro país tiene ocho productos y en los próximos años se sumarán litio y grafito. Asimismo, el Portafolio de Proyectos de Exploración Minera está compuesto por 75 proyectos, con una inversión global de US$ 644 millones enfocados a la exploración y diversificación minera. En ese sentido, la minera en el Perú representa el 65% de las divisas por exportaciones nacionales.



El HLDM se realizó el 10 y 11 de setiembre en Arequipa y Lima. En la primera fecha, los delegados de las economías visitaron el complejo minero Cerro Verde, en Arequipa, para conocer de primera mano cómo opera la minería a gran escala en el Perú, promoviendo prácticas sustentables y tecnologías innovadoras, así como proyectos sociales y ambientales.

Lima se convierte en el epicentro de la minería mundial gracias a EXPOMINA PERÚ 2024

Lima se convierte en el epicentro de la minería mundial gracias a EXPOMINA PERÚ 2024

Expomina Perú 2024 se convierte en el primer evento minero en albergar a dos cumbres de carácter mundial.

En medio de gran expectativa se inició el evento minero más importante del año, con la inauguración oficial de Expomina Perú 2024. La ceremonia protocolar contó con la participación de importantes autoridades como el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, el viceministro de Minas, Henry Luna, e invitados a la cumbre de Minería del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) que se llevó a cabo en el Centro de Exposiciones Jockey. Así como, la presencia de numerosos empresarios, ejecutivos y profesionales del sector.

“Expomina Perú 2024 es, gracias a esta gran cumbre mundial que se realizó en horas de la mañana de hoy y, a la Conferencia de Ministros de las Américas que se lleva a cabo mañana, el primer evento minero a nivel mundial en albergar dos encuentros de carácter internacional”, señaló Jorge León Benavides, organizador de Expominar Perú 2024 y presidente ejecutivo del Grupo Digamma.

La sexta edición de Expomina es la más grande hasta el momento con cuatros salas de conferencias: Confemin, Oro, Plata y Cobre y más de 1,200 stands participantes.

Progreso futuro

Por su parte, Luis Rivera, presidente de Expomina Perú 2024, resaltó que la minería juega un papel importante para el presente y el futuro de nuestro país. “Las raíces de nuestra historia son mineras, por eso es tan importante para nuestro presente y es la clave para nuestro futuro porque lleva infraestructura, servicios, educación, salud y muchos otros beneficios a zonas muy alejadas donde es difícil que el desarrollo pueda llegar de otra forma”, indicó.

Por ello, es que durante el evento se abordarán temas importantes para la minería en nuestro país como sostenibilidad, nuevas matrices de energía, desarrollo tecnológico, desarrollo social inclusión de la mujer en la industria, entre otros.

“Existen muchas oportunidades para el país gracias a la minería; sin embargo, tenemos muchos de nuestros recursos bajo tierra, por lo que tenemos que ponernos de acuerdo como peruanos para sacar adelante el sector económico más importante”, señaló León Benavides.

El organizador resaltó que otro frente importante es el de la lucha contra la minería ilegal. “El estado debe continuar con los esfuerzos e identificar realmente a quienes se quieren formalizar y a quienes solamente buscan causar daños al medio ambiente y a la sociedad con sus actividades”, indicó León Benavides.





Expomina Perú 2024 se desarrollará hasta el 13 de septiembre en las instalaciones del Centro de Exposiciones Jockey. Este evento es posible gracias a las empresas y organizaciones auspiciadores y aliadas, como Estados Unidos de América, país minero invitado de esta edición.

Senace otorgó conformidad al Tercer ITS de la UEA María Teresa

Colaboradores de Senace.
Colaboradores de Senace.

Minera Colquisiri S.A. cumplió con los criterios fijados en el Reglamento.

Mediante Resolución Directoral N° 00115-2024-SENACE-PE/DEAR del 10 de setiembre 2024, el Senace otorgó conformidad al “Tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado para el Nuevo Depósito de Relaves N° 4 en la UEA María Teresa”, presentado por Minera Colquisiri S.A. y ubicado en la provincia de Huaral, Lima.

Así, las modificaciones planteadas en el referido ITS implican impactos ambientales negativos no significativos.

Minera Colquisiri S.A. cumplió con los criterios fijados en el Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-EM, en concordancia con la Resolución Ministerial N° 120-2014-MEM-DM.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente.



Evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Se prevé ejecutar siete proyectos mineros este año

Fuentes y mecanismos existentes en el mercado: ¿Cómo se financian los proyectos mineros?

Ministro Rómulo Mucho, indicó – en el Diálogo de Alto Nivel sobre Minería- que estos proyectos representan el 5,5% de la cartera de inversiones mundial y que suman un total de US$ 3.011 millones.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, inauguró el Diálogo de Alto Nivel sobre Minería, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que busca reanudar discusiones significativas sobre el papel relevante de la industria minera para la región, con participación de importantes economías del mundo, como Australia, Canadá, Estados unidos, China y Rusia.

“Agradezco el privilegio de asistir a este estimado evento y transmitirles un cordial saludo en nombre de la economía peruana”, señaló Mucho y acotó que es una valiosa oportunidad para explorar el potencial de las actividades mineras y reafirmar el papel fundamental de la minería en la transición energética en la región de Asia y el Pacífico.

El ministro Rómulo Mucho enfatizó en la importancia de promover la inversión y la producción sostenible de recursos mineros para apoyar la transición energética, impulsar la innovación en la industria minera y abordar los desafíos asociados con la minería artesanal y de pequeña escala.

“Creemos firmemente que la colaboración internacional entre las 21 economías de Asia y el Pacífico es esencial para abordar los desafíos globales que enfrenta nuestra industria, desde la transición a energías limpias hasta la implementación de tecnologías avanzadas que mejoren la eficiencia y reduzcan el impacto ambiental”, puntualizó.

En otro momento, dijo que la minería es un pilar económico para el Perú y para muchas de las economíaspresentes, pues a lo largo de la historia, ha sido un motor de crecimiento y desarrollo, creando empleo, generando ingresos fiscales y contribuyendo significativamente a la balanza comercial.

En esa línea, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) sostuvo que el Perú lidera la industria minera mundial con sustancial potencial geológico para la exploración y explotación, ofreciendo oportunidades a inversionistas nacionales y extranjeros.

Señaló que se tiene Proyectos de Inversión Minera con 51 iniciativas por US$ 54,556 millones y, en 2024, se prevé ejecutar 7 proyectos, que representan el 5,5% de la cartera de inversiones mundial y que suman un total de US$ 3.011 millones.

Mientras, el Portafolio de Proyectos de Exploración Minera cuenta con 75 proyectos y una inversión de US$ 644 millones. La Cartera abarca proyectos que cubren la exploración de ocho minerales clave, incluidos cobre, oro, zinc, plata, litio, hierro, níquel y plomo.

Remarcó que para garantizar la continuidad de la actividad minera y estimular una mayor inversión, se avanza en la simplificación regulatoria para reducir los plazos y promover la minería sostenible.

Concluyó diciendo que es “evidente que la minería peruana se encuentra en un estado de constante evolución y seguimos comprometidos a fomentar un entorno propicio para el desarrollo sostenible y la colaboración internacional fructífera”.

Mincul advierte que minería ilegal afecta el área arqueológica de las Líneas de Nazca

La expansión de la minería ilegal en el Perú y sus desafíos.

Entidad trabaja en acciones sancionadoras para frenar estos daños y preservar el legado histórico.

El impacto de la minería ilegal en nuestro país está poniendo en riesgo la reserva arqueológica de las líneas y geoglifos de Nazca, así lo advirtió el Ministerio de Cultura (Mincul). El aviso destacó la vulnerabilidad de los bienes arqueológicos prehispánicos frente a la minería no autorizada, que ignora las normativas que protegen el patrimonio cultural.

En conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Mincul explica que a pesar de que el Estado peruano tiene una normativa estricta para la protección del patrimonio cultural, la minería ilegal no toma en cuenta la fragilidad de los bienes arqueológicos, haciendo imposible la “regularización” de las destrucciones ya causadas.

“Ahora, lo ilegal, que es aquello que está fuera de la ley, obviamente no repara en la fragilidad del bien arqueológico prehispánico. Es por esta razón que no se puede “regularizar” acciones que hubieran destruido el patrimonio cultural y para ello el área de Defensa del Mincul, procede con las acciones sancionadoras”, explicó el Ministerio para el IIMP.

Acciones del Mincul

En respuesta a esta alarmante situación, el Mincul ha lanzado iniciativas para capacitar a entidades como el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y las Direcciones Regionales de Energía y Minas de los Gobiernos Regionales (GORE). La medida tiene por propósito orientar sobre la explotación minera en zonas protegidas, aunque la clandestinidad de la minería informal dificulta la identificación de los responsables.

Por otro lado, el Mincul destacó la importancia del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas para la correcta planificación de la actividad minera en áreas arqueológicas, subrayando la necesidad de que dicha planificación respete los sitios históricos y el patrimonio nacional. Sin embargo, la clandestinidad de estas actividades complica significativamente la identificación y sanción de los responsables.

Minem adopta medidas para garantizar el suministro de combustibles en Loreto

SPH exige mayor fiscalización a todos los agentes que comercializan combustibles.

La entidad autoriza el uso de existencias de seguridad que los productores y distribuidores mayoristas almacenan por un plazo de 30 días calendario.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), en el marco de sus funciones de contar con un sistema energético que satisfaga la demanda nacional de energía de manera confiable, regular, continua y eficiente, estableció medidas transitorias para evitar la afectación al abastecimiento de combustibles en Loreto.

Bajo Resolución Directoral Nº291-2024-MINEM/DGH, la Dirección General de Hidrocarburos establece exceptuar del cumplimiento de la obligación de existencias del combustible Turbo A-1, Gasolinas y Diesel B5 a los productores y distribuidores mayoristas que tengan capacidad de almacenamiento propia o contratada, en Loreto.

Esta medida fue promulgada ante el pedido de la empresa Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A., parea que se le exonere temporalmente de disponer de existencias mínimas de combustibles, por los problemas de producción en la Refinería Iquitos y aspectos climatológicos del rio Amazonas, que afectan la logística para el transporte de combustibles por vía fluvial.

Dicha medida es de carácter transitorio, por un plazo de 30 días calendario, con eficacia anticipada a partir del día 31 de agosto de 2024, hasta el 29 de setiembre de 2024.

Cabe mencionar que, los productores y distribuidores mayoristas tienen un plazo de 15 días, a partir del día siguiente del término del plazo citado, para restablecer la existencia mínima de 5 días, de los combustibles Turbo A-1, Gasolinas y Diesel B5.

El Minem continuará velando por garantizar el desarrollo de las actividades de comercialización de combustibles en el contexto de alcanzar el equilibrio de los componentes de la matriz energética nacional.

Nexa vende mina de cobre Chapi a Quilla Resources

Cerro Lindo
Cerro Lindo, operada por Nexa Resources, es la mina subterránea de zinc más grande el Perú.

Las actividades en la mina Chapi se enfocaban en la exploración, extracción y procesamiento de cobre.

La brasileña Nexa Resources continúa con su estrategia de optimización de cartera de proyectos. Y es que, tras anunciar hace unos días la venta del yacimiento Pukaqaqa (Huancavelica) a la canadiense Olympic Precious Metals, ahora acaba de cerrar un acuerdo para desprenderse de otro activo. En concreto, la minera acordó la venta de Minera Pampa de Cobre, propietaria de la mina de cobre Chapi (Moquegua) a la peruana Quilla Resources Perú, por US$ 5 millones.

En detalle, la contraprestación incluye US$ 1 millón en efectivo al cierre de la operación y otros US$ 4 millones después del inicio de la producción comercial del proyecto minero. Además, Nexa recibirá pagos contingentes por un total de hasta US$11 millones si el precio promedio del cobre excede ciertos umbrales y la mina alcanza ciertos hitos de producción, además de una regalía sobre la producción neta de minerales (NSR) de la mina Chapi.

Según la minera, el primer pago se realizará al cierre de la transacción y se espera que los pagos subsiguientes se realicen en los próximos años. En tanto, si bien la finalización de la operación está sujeta a ciertas condiciones previas, se espera que la misma ocurra en diciembre de 2024.

Las actividades en la mina Chapi se enfocaban en la exploración, extracción y procesamiento de cobre. El yacimiento cesó sus operaciones en 2013 y actualmente está bajo mantenimiento. No obstante, la peruana Quilla tiene la intención de reanudarla después del cierre de la venta y será responsable de ejecutar el cierre futuro de la mina, incluyendo cualquier obligación o responsabilidad ambiental.

Optimización de la cartera

La brasileña Nexa ha estado evaluando activamente alternativas de riesgo-retorno. Así, la venta de la mina Chapi va en línea con este proceso continuo de optimización de su cartera, destinado a mejorar el flujo de caja libre en línea con el marco disciplinado de asignación de capital de la compañía.

“La venta de Chapi es otro paso en nuestro camino para maximizar continuamente el valor para la compañía y sus accionistas. La optimización de la cartera es una parte central de nuestra estrategia para mejorar la generación de flujo de caja y los rendimientos”, declaró Ignacio Rosado, CEO de Nexa Resources.

Gobierno proyecta construir parque eólico en Piura

Colbún Piura
De acuerdo a la compañía, la construcción del parque eólico se ejecutará en dos fases.

Parque eólico Boreas tendría una capacidad instalada de 210 megavatios (MW). 

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgó una concesión temporal a Bow Power, perteneciente a la empresa española ACS, para realizar estudios de factibilidad del futuro parque eólico Boreas, que tendrá una capacidad instalada de 210 megavatios (MW).

Los estudios de factibilidad se llevarán a cabo en los distritos de Lobitos y Pariñas, en la provincia de Talara, en Piura. La empresa cumplió con todos los requisitos establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento, lo que permitió la aprobación de esta concesión por un período de 24 meses, refiere el dispositivo legal que otorga la autorización.

Durante el plazo otorgado, la subsidiaria de ACS deberá cumplir con todas las normativas técnicas, ambientales y de seguridad. En caso de incumplimiento con los plazos y compromisos estipulados, el Estado ejecutará las garantías establecidas en la legislación vigente.

Otro proyecto renovable

En paralelo, Bow Power avanza en el desarrollo del parque eólico Torocco, que contará con una capacidad instalada de 112.2 MW. Según el Comité de Operación Económica del Sistema (COES), dicho proyecto comenzará a operar en 2025, entre los distritos de Marcona y Lomas, en Ica y Arequipa, respectivamente.

La iniciativa, que representa una inversión de US$136 millones, contempla la instalación de hasta 34 aerogeneradores distribuidos equitativamente.

Copper Standard y Pucara se unen para impulsar exploración de cobre y oro

Copper Standard y Pucara se unen para impulsar exploración de cobre y oro

El acuerdo entre Copper Standard y Pucara busca aprovechar las sinergias operativas, reducir costos y fortalecer la presencia en Perú, uno de los mercados mineros más importantes de América Latina.

Las canadienses Copper Standard Resources Inc. y Pucara Gold Ltd. firmaron un acuerdo de reestructuración con fecha 10 de septiembre de 2024, en virtual del cual la primera empresa adquirirá todas las acciones de la segunda. Así, dicha fusión creará una “empresa conjunta” con más de 17,000 hectáreas de proyectos de exploración de cobre y oro en Perú.

En concreto, Pucara Gold explicó que la fusión permitirá a la nueva entidad consolidar tres proyectos clave de exploración de cobre en Perú, incluyendo activos seleccionados por el geólogo David Lowell. Además, las sinergias creadas por esta unión optimizarán los costos operativos y combinarán la experiencia de ambos equipos en descubrimiento de recursos y participación comunitaria.

“Esta transacción es una oportunidad emocionante para unir activos, equipos e inversores complementarios para crear valor para todos los accionistas de Copper Standard y Pucará”, comentó Matt Fargey, director ejecutivo de Cooper Standard.

Greg David, presidente y director de Pucara Gold, indicó que, al fusionarse con Cooper Standard, los accionistas de Pucará se beneficiarán de las sinergias y los ahorros de costos que se obtendrán al aprovechar el equipo de gestión local de la empresa combinada.

“En tanto, se brindará un enfoque renovado a las relaciones con la comunidad en el proyecto Pacaska para obtener los permisos necesarios para comenzar un programa de perforación”, destacó.

Detalles de la transacción

El referido acuerdo implica que los accionistas de Pucara recibirán 0.1 acciones de Copper Standard por cada una de sus acciones.. En tanto, los accionistas de Copper Standard controlarán el 85% de la nueva compañía.



La transacción se completaría a fines de 2024, pendiente de aprobaciones regulatorias. Pucara dejará de cotizar en la Bolsa de Valores de Lima y la TSX Venture Exchange, una vez finalizada la fusión.