- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 798

Cajamarca: Southern Perú construirá nuevo centro de salud en Pachacútec

Southern Perú
Carjamarca: Southern Perú construirá nuevo centro de salud en Pachacútec

El nuevo centro de salud beneficiará a miles de familias cajamarquinas y a habitantes de zonas aledañas como Chetilla, Magdalena y La Encañada.

Southern Peru Copper Corporation, en alianza con el Gobierno Regional de Cajamarca, ha puesto en marcha el Proyecto de Inversión Pública (PIP) «Mejoramiento del Servicio de Atención de Salud Básicos en Pachacútec», bajo el mecanismo de Obras por Impuestos.

El nuevo centro de salud beneficiará a miles de familias cajamarquinas y a habitantes de zonas aledañas como Chetilla, Magdalena y La Encañada, mejorando el acceso a servicios de salud esenciales. El antiguo centro de salud de Pachacútec no contaba con infraestructura adecuada y enfrentaba una alta demanda de pacientes, lo que hacía urgente su renovación.

El proyecto, identificado con el Código de Idea N° 298348, será financiado y gestionado por Southern Peru. Desarrollado bajo el marco de la Ley N° 29230, conocida como Obras por Impuestos, ejemplifica cómo la colaboración entre el sector público y privado genera beneficios tangibles para la población.

«El alcalde vecinal del sector 16, Luis Sopla Sánchez, destacó la urgente necesidad de mejorar los servicios de salud en la zona. Este es un gran paso que beneficiará a más de 112 mil familias cajamarquinas, mejorando su calidad de vida y garantizando un acceso adecuado a la atención médica», añadió el alcalde vecinal.



Con esta iniciativa, Southern Peru reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de Cajamarca, apostando por proyectos que mejoren la calidad de vida de la población y fortalezcan el acceso a servicios esenciales.

Energía híbrida en minería reduce hasta en 20% el costo de electricidad y 40% en emisiones de CO2

Colbún busca permiso ambiental para central de energía renovable de 1.400 millones de dólares.

Las plantas híbridas ofrecen una combinación de energía renovable, almacenamiento de batería y garantizan electricidad todo momento del día o del año.

Aggreko, líder global en soluciones de energía, ha demostrado que la implementación de tecnologías híbridas en el sector minero puede reducir significativamente el costo de la electricidad hasta en un 20% sin la necesidad de invertir en capex (gasto de capital) y las emisiones de CO2 hasta en un 40% si -por ejemplo- se pasa del diésel al gas.

Durante la Expomina Perú 2024, Artur Mujamed, Business Development Manager Perú, fue ponente del tema ‘Plantas Híbridas: Fiabilidad, eficiencia y competitividad en la transición energética peruana’, donde indicó que las soluciones híbridas de Aggreko combinan de manera efectiva generadores diésel con energía solar y almacenamiento en baterías, lo que permite una optimización del costo total de energía, además de garantizar una fuente eléctrica confiable y escalable para las operaciones mineras.

Ante el déficit energético mundial estimado de más de 100 gigavatios (un gigavatio equivale a mil millones de vatios) para finales de esta década, una solución de energía rápida es más crucial que nunca para industrias, comunidades y economías enteras. La generación híbrida de energía puede ayudar a llenar ese vacío y, al mismo tiempo, mejorar su reputación en materia de sostenibilidad.

“Al combinar generadores diésel existentes con almacenamiento de energía, se optimiza la eficiencia, se reducen emisiones y costos de operación, y se mejora la fiabilidad del sistema energético. Además del ahorro, esta alternativa también ayuda a las empresas a cumplir con normativas ambientales cada vez más estrictas”, precisó Artur Mujamed.

En cuanto a tendencias en la minería peruana, Mujamed explicó que la principal es una transición energética que contemple la sostenibilidad; es decir, la reducción de las emisiones, así como la seguridad de suministro y la viabilidad económica. “Sostenibilidad, seguridad y competitividad son las tres características que debe tener todo suministro de energía”, añadió.

La instalación de soluciones híbridas ha demostrado ser óptima en condiciones geográficas y climatológicas desafiantes. Esto, gracias a las características de las plantas híbridas: energía confiable 24/7, respuesta rápida, bajo costo de capacidad y controlable. Además, no se utiliza combustible, es cero emisiones, bajo en mantenimiento y tiene larga vida útil. En cuanto al almacenamiento posee un sistema más eficiente, mejor integración solar, una estabilidad de red mejorada y reducción de costo total.

El camino que Aggreko ha desarrollado para transición energética en el sector minero consiste en la actualización de las tecnologías energéticas hacia las más eficientes existentes en la actualidad; la transición a un combustible de carbono de menor impacto, como el gas, a través de un gasoducto virtual de GNL o GLP; y también el hibridar su central térmica añadiendo energía solar y/o almacenamiento de energía a por medio de baterías.

Minería ilegal movería hasta US$ 4,000 millones en exportaciones este año

Ministerio del Interior minería ilegal

Con el incremento del precio del oro y la falta de medidas efectivas para erradicar la minería ilegal, se prevé que esta actividad mueva una cifra mayor este año.

El economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, afirmó que la minería ilegal podría movilizar hasta US$ 4.000 millones en exportaciones ilícitas este 2024 a causa del mayor precio del oro y la falta de capacidad del Estado para evitar la propagación de la actividad.

“El valor de las exportaciones puede llegar a US$ 3.500 millones o US$ 4.000 millones. Normalmente es un mercado de US$ 2.000 millones, solamente el oro ilegal”, señaló.

De acuerdo al experto, el precio del oro históricamente ha estado por debajo de los US$ 1.000/oz, pero este año ha llegado a sobrepasar los US$ 2.500/oz. «El oro es un mineral mucho más ‘líquido’, fácil de contrabandear, y se le puede vender a cualquier postor”, a diferencia de otros metales como el cobre y la plata, apuntó Cuba.

Asimismo, aseguró que esta actividad ilícita sigue creciendo debido a que no se pagan impuestos ni regalías al Estado. “Si fueras una empresa formal minera, dejas al Estado más o menos el 40% de tu utilidad, entre regalías y el pago de impuesto a la renta, y el minero ilegal, deja 0. Nos está robando un recurso que es de toda la Nación”, detalló.



De cara a la lucha contra la minería ilegal, el socio de Macroconsult manifestó que es más barato y efectivo tratar de capturar a mineros ilegales a través de unidades de inteligencia financiera y el Poder Judicial, porque es menos riesgoso que tratar de destruir la maquinaria y sus centros de operaciones. 

Antapaccay entregó moderno salón multiusos a la comunidad de Tintaya Marquiri

Antapaccay entregó moderno salón multiusos a la comunidad de Tintaya Marquiri

Inversión realizada por Antapaccay supera los 3.6 millones de soles.

Compañía Minera Antapaccay cumplió un nuevo compromiso con la comunidad de Tintaya Marquiri, se trata de la entrega e inauguración de su flamante salón comunal multiusos. La moderna infraestructura esta valorizada en 3 millones 682 mil soles y fue financiada directamente por la empresa.

El salón comunal beneficia a 427 pobladores y está debidamente equipado; cuenta con dos pisos en un área de 498.20m2. En la primera planta se encuentra un área social con una sala de reuniones para 380 personas con su respectivo mobiliario, área de servicios higiénicos, cocina, zona administrativa y ambientes complementarios. En el segundo nivel se tiene un mezanine y un área de alojamiento para la comunidad.

El presidente de la comunidad Tintaya Marquiri, Melchor Yauri, agradeció a Antapaccay por cumplir con el compromiso del salón comunal y destacó que la obra fue ejecutada por la empresa de la comunidad TM Maquinarias que fue el ente ejecutor. “A partir de ahora, este bonito salón comunal debemos cuidarlo como nuestra casa”, señaló.   

En tanto, Artemio Pérez, Gerente Senior de Gestión Social de Antapaccay, destacó que la empresa cumple, una vez más, con esta moderna obra e invocó un buen uso del mismo que genere ingresos a la comunidad. “Felicitó a la empresa comunal TM Maquinarias por entregar una obra de alta calidad”, señaló.  

Cabe destacar que Antapaccay ya ejecutó un paquete de proyectos y obras en beneficio de la comunidad de Tintaya Marquri con una inversión directa que supera los 24 millones de soles que comprende: Proyecto de agua y saneamiento, auditorio del colegio José Antonio Encinas, entrega de laptops y tablets a docentes y estudiantes, establos, viviendas unifamiliares, complejo deportivo, templo y otros.

SNMPE: «La solución al problema de Petroperú es un trabajo conjunto»

edificio corporativo de Petroperú
Edificio corporativo de Petroperú.

Gremio minero energético exhorta a autoridades a tomar una pronta decisión para salvar a petrolera estatal.

La presidenta del Comité Sectorial de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), María Julia Aybar, afirmó hoy que la solución a los problemas que enfrenta Petróleos del Perú (Petroperú), requiere la participación de todos los involucrados y la propia sociedad civil.

“Anteriormente, hemos logrado superar situaciones complejas, inclusive más complejas que la de Petroperú; y si trabajamos juntos tanto el sector privado, el sector público, las comunidades y la población general y nos enfocamos en un objetivo común podremos salir adelante”, comentó luego de la presentación del evento 20 años del gas natural del proyecto Camisea.

Aybar sostuvo que hay propuesta para que Petroperú se convierta en una empresa mixta. “Esta propuesta fue hecha por la directiva saliente. No obstante, lo primero que debemos hacer es una reestructuración que, esperemos, se concrete pronto porque, como cualquier empresa, lo primero es tener orden. Una vez que tengamos la empresa ordenada y saneada podremos evaluar la mejor salida”, precisó.

“Es importante tomar una decisión ahora sobre el futuro de la empresa. No es un tema simple, no solamente afecta al sector, sino también a todo el país e imagino que, por esa razón, es difícil tomar una decisión en estos momentos. Esperemos que, tomando en cuenta lo ocurrido, se acelere esta decisión y se empiece a trabajar en ello”.

Personal técnico

Con relación al perfil de los nuevos miembros del directorio de la empresa petrolera estatal, la presidente del Comité Sectorial de Hidrocarburos de la SNMPE comentó que, como en cualquier escenario, es importante contar con gente técnica, preparada e independiente de cualquier sesgo político.

“El reto que tenemos en una situación como la de Petroperú requiere que sean personas preparadas y no me refiero únicamente al sector hidrocarburos; tienen que ser personas que manejen muchos aspectos que hoy requiere la petrolera, como temas financieros, de gestión corporativa y no deben ser personas con una afiliación política. Además, no debe haber conflicto de intereses, porque las decisiones deben ser tomadas de manera objetiva”, aseveró Aybar.

Asimismo, la ejecutiva destacó la labor que actualmente viene cumpliendo el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en este delicado tema.

“En el los últimos meses, el Minem y sus organismos descentralizados han estado tomando las acciones correctas para poder sacar adelante a la empresa y resolver la crisis del sector; además de incentivar el desarrollo de más proyectos, por lo que la gestión del ministro Rómulo Mucho debe continuar”, puntualizó.

MEF: Brecha en infraestructura social asciende a US$ 150,000 millones

Vista aérea del puerto del Callao.
Vista aérea del puerto del Callao.

Ministro de Economía y Finanzas, José Arista, destacó que hay ocho puertos concesionados que superan los US$ 8.200 millones en inversiones.

En el marco de un evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, destacó la contribución del sistema de Asociaciones Público Privadas (APP) en la reducción de las brechas en infraestructura en el país, las cuales alcanzan en la actualidad los US$150.000 millones.

“Por eso, tenemos a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), órgano ejecutor de este tipo de proyectos, cerrando este año con la adjudicación de proyectos APP por US$8.000 millones. Las Asociaciones Público Privadas pueden tomar diferentes formas, porque su objetivo es generar sinergias para interés mutuo en beneficio de la población ”, sostuvo Arista.

De igual forma, refirió que las APP facilitan la promoción de la inversión privada y reducen la carga financiera en el sector público.

En esa línea, comentó que existen avances importantes en servicios públicos, educación y tecnología. “Considera obras de transporte, energía, agua potable, atención hospitalaria, entre otros, porque la lista sigue”, agregó.

Finalmente, subrayó que hay ocho puertos concesionados que superan los US$8.200 millones en inversiones, los cuales han contribuido en el crecimiento de la capacidad exportadora, que ha pasado de «mover 17 millones de toneladas en el 2001 a 48 millones en el 2024».



En el caso del sector energía, se ejecutaron 27 proyectos de líneas de transmisión bajo la modalidad de APP, por más de US$ 3.000 millones.

OEFA capacitará al Gore Cajamarca para mejorar fiscalización ambiental en minería ilegal

OEFA - minería ilegal
OEFA capacitará al Gore Cajamarca para mejorar fiscalización ambiental en minería ilegal

Los trabajos están referidas a las jornadas de capacitación y asistencias técnicas dirigidas al personal de la Dirección Regional de Energía y Minas del GORE.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, viene coordinando el desarrollo de un conjunto de acciones para fortalecer las funciones de fiscalización ambiental del Gobierno Regional de Cajamarca.

Los trabajos ejecutados por el OEFA, a través de su Oficina Desconcentrada (OD), están referidas a las jornadas de capacitación y asistencias técnicas dirigidas al personal de la Dirección Regional de Energía y Minas del GORE, quien es el encargado de fiscalizar y atender la problemática ambiental ocasionada por la minería ilegal en la región.

Rocío Torres Portilla, jefa de la OD Cajamarca, destacó la necesidad de una intervención firme por parte del gobierno regional frente a la mencionada problemática, como viene ocurriendo en la zona de frontera entre la provincia de San Ignacio y el Ecuador, donde el OEFA participó en forma articulada con el GORE en la mesa de diálogo llevada a cabo el 29 de agosto último.

Dato

El OEFA, a través de su OD identifica y prioriza las problemáticas ambientales que son más relevantes para el territorio, en dicho marco, continuará realizando las acciones y el seguimiento correspondiente que busca fortalecer las funciones de fiscalización ambiental a cargo de la autoridad regional.

Osinergmin: Incendios forestales afectan suministro eléctrico en el norte del país

Osinergmin: Incendios forestales afectan suministro eléctrico en el norte del país

Las redes eléctricas, postes y otros componentes para la distribución de energía han sufrido graves daños, dejando sin suministro a cientos de hogares y comercios.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) expresó su profunda preocupación ante los severos daños ocasionados a la infraestructura eléctrica y la interrupción del servicio en diversas zonas del norte del país, provocados por incendios forestales en las provincias de Mariscal Cáceres y El Dorado, en la región San Martín, así como en Jaén y San Ignacio, en Cajamarca.

La causa principal de estos incendios es la quema indiscriminada de pastizales, una práctica que no solo pone en peligro la vida de las personas, sino que también causa un daño irreversible a los ecosistemas y compromete la estabilidad del sistema eléctrico.

Las redes eléctricas, postes y otros componentes críticos para la distribución de energía han sufrido graves daños, dejando sin suministro a cientos de hogares, comercios y servicios esenciales.

Frente a esta situación, Osinergmin ha reforzado su supervisión en las áreas afectadas para restablecer el servicio en el menor tiempo posible. Sin embargo, es vital la colaboración de toda la ciudadanía e instituciones para evitar que este problema se repita.

¿Cómo se puede prevenir los incendios forestales y proteger el suministro eléctrico?

  • Evita la quema de pastizales: Este tipo de prácticas pone en riesgo la vida de las personas, los ecosistemas y la infraestructura eléctrica.
  • Reporta cualquier quema cerca de instalaciones eléctricas: La intervención temprana puede evitar grandes daños.
  • Adopta métodos seguros para el manejo de terrenos agrícolas: Existen alternativas más seguras para limpiar y mantener campos sin recurrir a la quema.

Hoy se inaugura EXPOMINA PERÚ 2024 con la participación de líderes mineros

De izquierda a derecha: Miguel Cardozo, Víctor Gobitz, José Vizquerra Benavides, Roque Benavides y Jorge León Benavides.
De izquierda a derecha: Miguel Cardozo, Víctor Gobitz, José Vizquerra Benavides, Roque Benavides y Jorge León Benavides.

EXPOMINA PERÚ 2024, que se realizará del 11 al 13 de setiembre, en el Centro de Exposiciones Jockey, será inaugurada por el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho.

EXPOMINA PERÚ 2024 será la feria internacional más importante del año que reunirá en Lima a los más connotados líderes de la industria minera. Una muestra de ello es que será sede del Diálogo de Ministros de Minería del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC).

Este cónclave será también escenario de la Conferencia Anual de Ministros de Minería de las Américas, convirtiéndose así en una vitrina que mostrará al mundo los avances logrados en la industria minera peruana.

La novena edición del EXPOMINA PERÚ 2024, que se realizará del 11 al 13 de setiembre, en el Centro de Exposiciones Jockey, será inaugurada por el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho.

Agenda del EXPOMINA PERU 2024

Otra actividad que marcará la agenda del evento será el Foro “Empresarios y Empresa” que tiene como presidente a Carlos Neuhaus, quien a su vez es presidente de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento en el Perú. Lo acompañará Diego Macera, director del Banco Central de Reserva (BCR), quien disertará sobre la proyección de las empresas para el 2025 entre otros especialistas.



La agenda del EXPOMINA PERU 2024 se complementa con el Foro “Clima de Inversión, Mercado y Precios”, presidido por el exministro de Economía Luis Castilla, y que contará con la participación de la exministra del Midis, Paola Bustamante, entre otros renombrados especialistas.

Otro tema de trascendencia durante la jornada que iniciará a las 15:30 horas en la Sala Plata, será la del Foro “Perú y la Minería del Futuro”, cuya presidenta y expositora será Claudia Cooper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Compañía Minera Antamina.

Junto a ella, estarán Henry Luna, viceministro de Minas del Minem; Jorge Chira, director de Recursos Mineros y Energéticos de INGEMMET; Diego Ortega, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Anglo American y Gonzalo Quijandría, director de Asuntos Corporativos de Minsur.

El programa también incluye el Foro “Cartera de proyectos y Ampliaciones mineras 2024-2025”, cuyo presidente es Luis Rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Las Américas. Complementan, Andrés Franco, gerente general de Bear Creek Mining; Steven Lewis, desarrollador de Proyectos de First Quantum Mineral Ltd; Leandro García, gerente general de Compañía de Minas Buenaventura; Gisella Lombardi, gerente general de Compañía Minera Zafranal.

Asimismo, el Foro “Gerenciamiento de Proyectos”, bajo la presidencia de Jorge Meza, director general de Operaciones de Southern Peru Copper. A su lado estarán Magaly Bardales, gerente Corporativo Legal y Relaciones Institucionales de Nexa Resources; Jaime Polar, gerente general de Summa Gold y Juan José Herrera, gerente general de Minera Colquisiri.

Luis Rivera, presidente del evento, explicó que en el encuentro los expositores harán un análisis de las posibilidades de inversión en nuevos proyectos, además de la protección del desarrollo ambiental y los mecanismos de participación de la población.

Más sobre EXPOMINA PERÚ

EXPOMINA PERÚ 2024, cuyo ingreso es gratuito, servirá para mostrar los equipos y tecnología más moderna de la industria minera, así como conocer los desafíos y perspectivas de la industria minera peruana, motor de nuestra economía y congrega a más de 800 proveedores del sector en 1,247 stands y proyecta concretar negocios por más de US$ 300 millones.

Por su parte, Jorge León Benavides, presidente Ejecutivo del Grupo Digamma, empresa organizadora del evento, informó que serán más de 11 foros y 5 congresos internacionales que se realizarán en los tres días de evento.

Después de ocho exitosas ediciones que la han consolidado, EXPOMINA PERÚ abrirá sus puertas en el Centro de Exposiciones Jockey, ubicado en la ciudad de Lima, Perú.

Las inscripciones para participar en EXPOMINA PERÚ 2024 se realizan gratuitamente  en el siguiente enlace: www.expominaperu.com.

Gold Fields es reconocida como Empresa Integradora: Un paso más hacia una minería más equitativa

Ejecutivos de Gold Fields
Gold Fields es reconocida como Empresa Integradora: Un paso más hacia una minería más equitativa.

Desde 2018, la empresa ha implementado diversas iniciativas que han permitido duplicar el porcentaje de mujeres en su organización.

Gold Fields obtuvo por segundo año consecutivo el reconocimiento “Empresas Integradoras” gracias a su estrategia para fomentar espacios de trabajo donde no solo se valore la diversidad, sino que también se potencie un ambiente seguro que permita el crecimiento y desarrollo de todas las personas.

Ser reconocidos como “Empresa Integradora” refleja los esfuerzos de Gold Fields por integrar a poblaciones en situaciones vulnerables, particularmente en empoderar a las mujeres dentro del sector minero. Desde 2018, la empresa ha implementado diversas iniciativas que han permitido duplicar el porcentaje de mujeres en su organización, derribando barreras y fomentando un ambiente inclusivo que mira hacia el futuro.

«Recibir este reconocimiento es un hito significativo para Gold Fields. Refleja el arduo trabajo que hemos realizado no sólo para empoderar a mujeres y fomentar su participación en la minería sino también para promover la diversidad e inclusión en todas sus formas. Este esfuerzo no solo beneficia a nuestra empresa, sino que también contribuye a enriquecer nuestro entorno, abriendo caminos hacia un futuro más inclusivo y equitativo como sociedad», comentó Laura Delgado, Gerenta de Cultura Américas.



Paul Gómez, vicepresidente de Servicios Técnicos, añadió que «el reconocimiento de Empresas Integradoras valida nuestro propósito, el cual es crear valor que perdure más allá de la minería. Cada esfuerzo cuenta, y este logro es un paso más hacia la construcción de un sector minero más justo y diverso. La participación de todos y todas es vital para el éxito como empresa y generar un impacto positivo en las comunidades que nos acogen, y a nivel nacional y regional”.

“Cada día, somos testigos de cómo nuestras iniciativas no solo transforman la cultura interna, sino que también impactan positivamente en las comunidades que nos rodean. La diversidad en nuestro equipo enriquece nuestras perspectivas y fortalece nuestra capacidad para enfrentar desafíos”, dijo Daniel Roca, Manager Senior de Operaciones.

Esta iniciativa, impulsada por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), La Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro) y la Agencia de la ONU para Refugiados (ACRNUR), es soportada por el Ministerio de Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como por Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo.

Gold Fields agradece sinceramente a la organización de Empresas Integradoras por su apoyo y colaboración en este camino y está convencida de que, al empoderar a las mujeres y fomentar su participación en la minería, se viene dando un paso significativo hacia un futuro donde todas las personas tengan las mismas oportunidades de desarrollo y éxito.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM