- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 80

Minería concentra 29 expedientes por más de US$ 11.000 millones evaluados por Senace

Camiones mineros en una operación.
La minera reportó US$10.200 millones en ganancias y un dividendo final de US$0,60 por acción, además de un plan de inversión de US$11.000 millones anuales hasta 2027.

El sector lidera los montos de inversión de un total de 70 expedientes por más de US$ 13.000 millones evaluados por Senace.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) mantiene en evaluación 70 expedientes que implican más de US$ 13.000 millones en inversiones sostenibles, en beneficio de proyectos de inversión que generarán más desarrollo para el país.

¿A qué sectores pertenecen evaluados por Senace?

Los expedientes pertenecen a los sectores estratégicos de minería (29), transportes (20), electricidad (8), agricultura (6), hidrocarburos (6) y salud (1).



Minería lidera los montos de inversión, con más de US$ 11.000 millones, seguido por electricidad con US$ 994 millones, transportes con US$ 934 millones, hidrocarburos con US$ 397 millones, agricultura con US$ 102 millones y salud con US$ 15 millones.

En el caso de los grandes proyectos, la entidad tiene en proceso de evaluación 22 Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) y sus modificaciones (MEIA-d). En minería, los proyectos Cerro Verde en Arequipa, Antapaccay en Cusco, Retamas en La Libertad, Quenamari-San Rafael en Puno y Trapiche en Apurímac, entre otros.

En electricidad, la Línea de Transmisión 500 Kv subestación Miguel Grau – Frontera (Piura y Tumbes) – Frontera, y proyecto ITC enlace 220 Kv Belaunde Terry – Tarapoto Norte (San Martín). En transportes, mejoramiento de la Ruta PE-34C en Arequipa y Puno, y en Hidrocarburos los proyectos de Lote 95 (Loreto) y Lote 107 (Huánuco – Pasco).

Exportaciones de oro crecen 38.9% y Emiratos Árabes se posiciona como principal destino

Oro
Exportaciones de oro crecieron 38.9% a US$ 7833 millones en enero-mayo 2025, con Emiratos, Canadá e India como destinos clave.

El alza del precio internacional impulsó el valor exportado, con Emiratos Árabes, Canadá e India como principales destinos.

Según el Boletín Estadístico Minero Edición N° 06-2025, en mayo, el valor de las exportaciones de oro ascendió a US$ 1,543 millones, lo que representó un crecimiento de 18.5% respecto al mismo mes de 2024 (US$ 1302 millones). Este resultado se explicó por el incremento del precio internacional en 40.1%, impulsado por la demanda del metal como activo refugio ante la incertidumbre global y la tensión en Medio Oriente, pese a la caída de 15.4% en el volumen embarcado.

En el acumulado de enero a mayo de 2025, las exportaciones auríferas sumaron US$ 7833 millones, un avance de 38.9% frente a igual periodo de 2024 (US$ 5638 millones). Este desempeño consolidó al oro como uno de los principales motores del comercio exterior peruano en un contexto de volatilidad económica internacional.



En cuanto a los destinos, Emiratos Árabes Unidos encabezó el ranking con el 25.5% del valor exportado. Canadá se ubicó en segundo lugar con una participación de 20.2%, mientras que India ocupó la tercera posición con el 17.7%.

¿Qué países concentran la demanda de oro peruano?

En conjunto, Emiratos Árabes, Canadá e India concentraron el 63.3% de las exportaciones auríferas hasta mayo de 2025, lo que ratifica la relevancia de estos mercados para la colocación del metal en un escenario global marcado por la incertidumbre y la búsqueda de activos seguros.

Codelco avanza con plan de reinicio seguro de operaciones en Mina Esmeralda

Mina El Teniente de Codelco, en Chile.
Codelco informó que 16.494 trabajadores y trabajadoras, entre propios y colaboradores, participaron en jornadas de reflexión, contención y capacitación.

Estatal chilena reporta avances en acompañamiento psicosocial, reinicio progresivo de faenas y cumplimiento de fiscalizaciones.

Codelco informó que 16.494 trabajadores y trabajadoras, entre propios y colaboradores, participaron en jornadas de reflexión, contención y capacitación. De ellos, 15.160 personas asistieron a actividades grupales como “Juntos en el duelo”, conversatorios, charlas y talleres de contención.

Asimismo, se brindaron 1.022 atenciones psicológicas individuales a través del call center del Centro de Contención y Orientación Psicosocial (CECOP), mutuales y áreas de apoyo de empresas colaboradoras. Además, 312 supervisores de rol B fueron capacitados en primeros auxilios psicológicos.

Reinicio progresivo de operaciones en Mina Esmeralda

Como parte del Plan de Reinicio Seguro y Progresivo de Operaciones, este domingo se programó la reanudación de obras en Mina Esmeralda, junto con el personal de mantenimiento eléctrico. Actualmente se encuentran operativos los sectores Panel Esmeralda, Esmeralda, Panel Reno, Pilar Norte, Diablo Regimiento y Pacífico Superior.

En esta jornada, el turno C inició con 1.080 personas, de las cuales 302 ingresaron a interior mina, mientras que el turno A comenzó con 2.313 trabajadores, de los cuales 244 entraron a interior mina. El sábado se despacharon 67,6 mil toneladas de mineral a la planta Colón y 9,9 mil toneladas a la planta Sewell.

Producción de cobre y estado de las plantas

El molino SAG 2 opera con una tasa ajustada de 2.500 toneladas por hora, mientras que el SAG 1 permanece en mantenimiento programado. La fundición mantiene sus operaciones mediante el Convertidor Teniente 1 y la Planta de Limpieza de Gases 2.

De igual manera, se reinició la producción de cobre moldeado, registrando 399 toneladas de cobre fino el sábado. En paralelo, la Planta de Tratamiento de Escoria (PTE) retomó sus operaciones y ya se encuentra en servicio.



¿Qué avances registra Codelco en las fiscalizaciones?

La empresa reportó 30 requerimientos provenientes de distintas autoridades: 11 del Sernageomin, 6 de la Dirección del Trabajo, 7 de la Fiscalía Regional, 3 de la Cámara de Diputados, 2 de la PDI y 1 de la Seremi de Salud.

Todos los requerimientos fueron respondidos dentro de los plazos establecidos. Además, Sernageomin ha continuado con inspecciones en interior mina.

Solicitudes de reinicio en nuevas áreas de la mina

Finalmente, Codelco solicitó a Sernageomin la autorización para reanudar operaciones en los sectores Andes Norte y Diamante, sobre la base de informes técnicos entregados y tras la inspección de condiciones en el sector Andesita.

Exportaciones de cobre suman US$ 9,976 millones entre enero y mayo 2025

Cobre
Exportaciones de cobre llegaron a US$ 9976 millones y crecieron 10% en enero-mayo 2025, con China como principal destino.

El cobre mantuvo su liderazgo en las exportaciones peruanas pese a la caída de 12.2% en mayo por menores embarques hacia EE. UU.

En mayo de 2025, las exportaciones de cobre alcanzaron los US$ 1796 millones, lo que representó una caída de 12.2% frente al mismo mes de 2024 (US$ 2044 millones). Según el Boletín Estadístico Minero Edición N° 06-2025, este resultado se explicó por el descenso en el volumen embarcado (-22.5%) tras los anuncios de la política arancelaria de Estados Unidos, aunque el precio internacional del cobre registró un repunte de 13.3%.

A pesar del retroceso mensual, en el acumulado de enero a mayo de 2025 las exportaciones de cobre sumaron US$ 9,976 millones, un incremento de 10% frente al mismo periodo de 2024 (US$ 9,067 millones). El cobre se mantuvo como el principal producto minero exportado, representando el 30.3% del total de las exportaciones nacionales, lo que reafirma su papel estratégico en la economía peruana.



Desde una perspectiva geoeconómica, China se consolidó como el principal destino del metal rojo, concentrando el 73.3% del volumen total exportado. Japón y España ocuparon el segundo y tercer lugar con participaciones de 7.3% y 3.3% respectivamente, confirmando la importancia del mercado asiático en la estructura de la demanda mundial del cobre.

¿Qué mercados concentran la demanda del cobre peruano?

En conjunto, China, Japón y España concentraron el 83.9% del cobre exportado por el Perú, lo que ratificó la relevancia de Asia Oriental como epicentro del comercio internacional del metal. Este posicionamiento fortalece la presencia peruana en los mercados globales y proyecta un horizonte favorable para la consolidación de las exportaciones cupríferas.

Exportaciones minero metálicas suman US$ 21,286 millones hasta mayo de 2025

Exportaciones minero metálicas alcanzaron US$ 21,286 millones y crecieron 16.3% al cierre de mayo 2025 pese a baja mensual.

Aunque mayo registró una caída de 7.4%, el acumulado enero-mayo 2025 mantuvo una tendencia positiva en el comercio minero.

Según el Boletín Estadístico Minero Edición N° 06-2025, las exportaciones minero metálicas alcanzaron en mayo de 2025 un valor de US$ 3,958 millones, lo que representó una caída de 7.4% frente al mismo mes de 2024, cuando se registraron US$ 4,276 millones. Este retroceso se produjo tras un repunte inicial del mercado que luego perdió impulso debido a la menor efectividad de los estímulos gubernamentales, la moderación de la demanda estacional y la ausencia de nuevas medidas comerciales concretas.

El desempeño de mayo también estuvo condicionado por la acumulación previa de inventarios, lo que redujo la urgencia de nuevas compras y afectó tanto los volúmenes como los precios internacionales. Estos factores enfriaron las expectativas de los inversionistas y limitaron el crecimiento mensual de las exportaciones mineras.



Pese a este resultado, entre enero y mayo de 2025 el valor acumulado de las exportaciones minero metálicas llegó a US$ 21,286 millones, lo que significó un incremento de 16.3% en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando se alcanzaron US$ 18,304 millones. Esta cifra refleja la resiliencia del sector frente a las fluctuaciones de corto plazo.

¿Cómo evolucionan las exportaciones mineras en 2025?

El balance semestral evidencia que, a pesar de las presiones externas y la volatilidad del mercado, el sector minero peruano continúa consolidando su rol estratégico en la economía nacional. La solidez del acumulado reafirma la importancia de las exportaciones minero metálicas como motor de ingresos y confianza en medio de un escenario global desafiante.

Proyecto Khaleesi en Cusco: C3 Metals obtiene permisos para perforaciones

geólogos de C3 Metals revisando terreno prospectivo en Cusco
Cusco: Describen anomalía de cobre de alto grado en el suelo del proyecto Khaleesi.

Con estos permisos en mano, se planea iniciar en septiembre un programa de perforación.

La canadiense C3 Metals Inc. anunció que ha recibido todas las aprobaciones regulatorias necesarias para iniciar su primer programa de perforación en el proyecto de cobre y oro Khaleesi, ubicado en el cinturón andahuaylino-yáurico de pórfidos y skarns en el sur del Perú.

Las autorizaciones incluyen el acuerdo de acceso con la comunidad de Cancahuani (licencia social), la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la Autorización de Inicio de Actividades de Exploración y el permiso de uso de agua.

Próximo programa de perforación

Con estos permisos en mano, la compañía planea iniciar en septiembre un programa de perforación diamantina de 6,000 metros distribuidos en 14 pozos. Será la primera vez que se realicen perforaciones exploratorias en esta concesión, pese a encontrarse en una de las zonas cupríferas más reconocidas del mundo, cercana a operaciones de gran escala como Las Bambas (MMG) y Constancia (Hudbay Minerals).

“Khaleesi ha sido durante mucho tiempo un objetivo geológico prioritario en nuestro portafolio. Contar con todos los permisos para la primera campaña de perforación en esta propiedad tan prometedora es un gran paso”, señaló Dan Symons, presidente y CEO de C3 Metals.

Potencial geológico

El proyecto Khaleesi abarca más de 31,000 hectáreas y ofrece un escenario excepcional para la exploración de sistemas mineralizados tipo skarn, epitermal y pórfido de cobre-oro. Los estudios realizados incluyen mapeo geológico, muestreos geoquímicos y programas geofísicos que han definido anomalías de gran escala:

  • Una anomalía de suelos cobre-molibdeno de 1,900 metros de longitud y hasta 650 metros de ancho, con zonas de hasta 950 ppm de cobre.
  • Una anomalía cobre-zinc de 470 por 400 metros, abierta a lo largo de la estructura.
  • Coincidencias entre anomalías magnéticas, de polarización inducida (IP) y magnetotelúricas (MT), que sugieren un sistema mineralizado de gran extensión.
  • Muestras de afloramiento con leyes de hasta 2.82% de cobre, 6 g/t de oro y 57.7 g/t de plata.

Distrito minero estratégico

Khaleesi se encuentra a solo 8 kilómetros del proyecto Jasperoide de la misma compañía, donde C3 Metals ya ha delineado recursos medidos e indicados por 51.9 millones de toneladas con 0.50% de cobre y 0.20 g/t de oro.

El área forma parte de un distrito altamente competitivo, rodeado de concesiones de importantes mineras internacionales. Para C3 Metals, Khaleesi constituye su principal prioridad de exploración en Perú, con el potencial de convertirse en un nuevo descubrimiento de relevancia global.

Producción no metálica crece en primer semestre de 2025: caliza subió 198% y la calcita en 21%

Calcita
Producción minera no metálica subió con caliza (+198%) y calcita (+21%) en el primer semestre 2025, según cifras oficiales.

El repunte de caliza, fosfatos y calcita compensó la caída del hormigón y la arena, consolidando el dinamismo no metálico.

La producción minera no metálica mostró resultados mixtos en junio de 2025 con siete de los nueve principales recursos en crecimiento, según el Boletín Estadístico Minero Edición N° 06-2025. La extracción de caliza y dolomita alcanzó 3,908,879 TM, con un salto de 264.3% frente al mismo mes de 2024, mientras que en el acumulado semestral llegó a 21,142,891 TM, un alza de 198.1%. Asimismo, la producción de fosfatos subió 20.9% interanual y la calcita avanzó 14.0% en junio, lo que fortaleció el desempeño global del subsector.

En el caso de la caliza y dolomita, Minera Chinalco Perú S.A. lideró con el 71.3% de participación, seguida por UNACEM Perú S.A. con 15.7% y Cementos Pacasmayo S.A.A. con 5.0%. A nivel regional, Junín concentró el 77.7% de la extracción nacional, impulsada por la operación de Chinalco. En el caso de los fosfatos, la Compañía Minera Miski Mayo S.R.L. mantuvo el liderazgo con el 99.8% de participación, con Piura como único departamento productor.



En tanto, la extracción de hormigón y arena mostró retrocesos. El hormigón cayó 9.8% interanual en junio y acumuló 2,670,690 TM en el semestre, una contracción de 12.1%. Lima se mantuvo como la principal región productora con el 85.5%, gracias al aporte de Unión de Concreteras S.A. Por su parte, la arena descendió 17% en junio y 10.4% en el acumulado semestral, con Lima como principal productor al concentrar el 61.4% del total nacional.

¿Qué minerales no metálicos impulsan el crecimiento en 2025?

En el caso de la calcita, la producción alcanzó 296,253 TM en junio, un incremento de 14.0%, mientras que en el semestre sumó 1,326,767 TM, un aumento de 21.4% frente al año previo. Cal & Cemento Sur S.A. se mantuvo como el principal extractor con el 99.8% del total, concentrando su producción en Puno. Estos resultados reflejaron la importancia del sector no metálico en la diversificación minera del país, pese a la caída de algunos recursos como el hormigón y la arena.

Producción de estaño crece 0.7%, mientras que molibdeno cae 4.4% en primer semestre 2025

Molibdeno
Producción minera: estaño creció 0.7% y molibdeno cayó 4.4% en el primer semestre 2025, según cifras oficiales.

El incremento del estaño se debió a la producción de Minsur, mientras que la baja del molibdeno respondió a menor aporte de Cerro Verde.

La producción minera nacional mostró comportamientos opuestos en junio de 2025. De acuerdo con información del Boletín Estadístico Minero Edición N° 06-2025, el estaño alcanzó 2 794 TMF, un crecimiento de 0.4% frente al mismo mes de 2024, mientras que el acumulado del semestre sumó 16,446 TMF, un alza de 0.7% respecto al año previo. Por el contrario, el molibdeno se redujo a 2,874 TMF, lo que significó una caída de 23.9% interanual; en el semestre totalizó 19,657 TMF, reflejando una contracción de 4.4%.

En el caso del estaño, Minsur S.A., a través de su unidad minera San Rafael en Puno, se mantuvo como el único productor a nivel nacional. Este resultado consolidó su posición en un mercado estratégico para la industria minera peruana, con una tendencia positiva frente a la recuperación de otros metales.



Por su parte, la disminución del molibdeno se explicó principalmente por la menor producción de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Sin embargo, Southern Perú Copper Corporation mantuvo el liderazgo en el acumulado con una participación de 36.7%, seguida por Cerro Verde con 23.9% y Anglo American Quellaveco con 12%.

¿Qué regiones lideran la producción minera de molibdeno en 2025?

A nivel regional, Tacna encabezó la producción nacional de molibdeno con una participación del 26.2%, mientras que Arequipa y Moquegua contribuyeron con el 23.9% y 22.6% respectivamente. En conjunto, estas tres regiones concentraron más del 72.7% del volumen nacional, consolidando su papel como ejes estratégicos en el mapa minero del país.

Minería ancestral es un mito que busca legitimar concesiones invadidas por minería informal, advirtió Arenas

Iván Arenas, especialista en comunicación y minería.

Especialista advierte que el concepto de minería ancestral carece de definición y se usa como narrativa ideológica frente a la MAPE.

La discusión sobre la minería ancestral ha ganado espacio en el debate en torno a la ley MAPE, aunque especialistas sostienen que se trata de un mito sin sustento. “Exactamente no se sabe, es un mito”, señaló Iván Arenas, experto en políticas públicas y minería, en exclusiva para Rumbo Minero. TV.

El especialista explicó que no existe una definición clara sobre quién sería el minero ancestral ni en qué periodo se ubicaría. “No se sabe quién es el minero ancestral. No se puede exactamente definir qué es minería ancestral”, indicó.

Arenas advirtió que la narrativa se utiliza como una bandera ideológica. “Lo que se quiere es legitimar las invasiones de concesiones de la minería moderna. Así, la minería ancestral funciona como un mito movilizador”, afirmó. Agregó que la actividad requiere de normas, papeles y estado de derecho, condiciones que este relato no contempla.

En cambio, mencionó que Perú es “un país minero que ha hecho minería siempre, pero ha hecho minería histórica, no ha hecho minería ancestral”. Tal y como expresó Arenas, esta narrativa convirtió el término de minería ancestral «en un barril sin fondo», pero que «esconde algo muy peligroso: legitimar las concesiones invadidas por los mineros no formales».

[Exclusivo] Roberto Chiabra pide al JNE rastrear dinero de la minería ilegal en campañas políticas

Hombre de terno hablando en público.
Roberto Chiabra, congresista de la República.

En Rumbo Minero TV, el congresista y candidato presidencial por Unidad Nacional advirtió que los recursos ilícitos de la minería ilegal podrían definir el resultado electoral y poner en riesgo la gobernabilidad.

Roberto Chiabra denunció que organizaciones políticas que se presentan como defensoras del Estado de derecho han afiliado a personas vinculadas con la minería ilegal. Señaló que esta relación no se limita a un interés electoral, sino que busca garantizar financiamiento de campaña con recursos de origen ilícito.

¿Puede el JNE detectar a tiempo el dinero ilegal?

Durante la entrevista en Rumbo Minero TV, Chiabra sostuvo que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debe actuar antes de que inicie la contienda electoral formal. Propuso la firma de un convenio con la Unidad de Investigación Financiera (UIF) y la Superintendencia de Banca y Seguros para tener capacidad de rastrear los aportes, identificar fondos sospechosos y bloquear el ingreso de dinero proveniente de la minería ilegal.

Financiamiento ilícito: un riesgo para la democracia

El legislador advirtió que, sin control preventivo, las elecciones podrían estar condicionadas por redes criminales que operan en la minería ilegal. Esto, dijo, no solo compromete la independencia de las futuras autoridades, sino que también asegura la continuidad de prácticas que frenan el desarrollo económico y la formalización minera.



Impacto directo sobre el sector formal

Chiabra recalcó que la minería ilegal es un obstáculo para la gran minería y la inversión. Afecta proyectos estratégicos, desalienta capitales extranjeros y limita las posibilidades de que el Perú se convierta en primer productor mundial de cobre. “No se trata solo de un problema de seguridad, es un problema que amenaza la competitividad del país”, subrayó.

Formalización como barrera al dinero sucio

El parlamentario recordó que, pese a la última disposición para reactivar inscripciones, solo un 4% de los 50 mil mineros con registro vencido inició su formalización. Propuso simplificar el proceso y exigir dos requisitos clave: responsabilidad social con los trabajadores y compromiso ambiental. Esto, afirmó, permitiría reducir la informalidad y cortar una de las principales fuentes de financiamiento ilegal para la política.