- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 82

Highfield Resources pierde inversión de US$ 300 millones tras retiro de China Minmetals

Highfield Resources cayó 44% en bolsa tras perder inversión de US$ 300 millones de China Minmetals para su proyecto Muga.

La negativa de QSL frenó el financiamiento clave para el proyecto Muga en España, lo que desplomó las acciones de la minera australiana.

Highfield Resources, minera australiana, sufrió un duro golpe luego de que China Minmetals y su subsidiaria Qinghai Salt Lake Industry (QSL) descartaran seguir adelante con una propuesta de inversión estratégica de US$ 300 millones. El capital habría acelerado la construcción del proyecto Muga, en España, y la diversificación de operaciones con el proyecto de potasa Southey en Canadá.

El anuncio provocó que las acciones de Highfield cayeran un 44% en la bolsa de Australia, cerrando en 0.14 dólares australianos por acción. La compañía confirmó además el vencimiento de bonos convertibles previamente emitidos a Potash (Muga) Investment, EMR Capital GP III y otros inversionistas, aunque destacó que mantiene conversaciones con EMR sobre posibles futuras decisiones de financiamiento.



Pese al revés, Highfield señaló que el acuerdo de implementación vigente sigue activo, aunque con la posibilidad de ser rescindido por cualquiera de las partes. El proyecto Muga, ubicado en el norte de España, se extiende sobre 46 km² dentro de un área de exploración de 550 km² y requiere una inversión estimada en 700 millones de euros, contando con el respaldo del gobierno regional.

¿Qué impacto tiene para el futuro de Highfield Resources?

Además de Muga, la empresa había completado a fines de 2024 una recaudación de US$ 220 millones con participación de inversores como Yankuang Energy y Beijing Energy International para financiar operaciones de potasa y adquirir Southey en Saskatchewan, Canadá. Sin embargo, la pérdida del capital chino limita las ambiciones de expansión y obliga a la minera a redefinir su estrategia de financiamiento internacional.

Consejo de Ministros de Chile aprueba regulación para fundiciones de cobre y emisiones de arsénico

Fundición Codelco Ventanas.
La aplicación de la norma considera tres etapas de implementación. Foto: Codelco.

Esta disposición establece límites más exigentes y controles progresivos que permitirán reducir de forma significativa las emisiones al aire de contaminantes altamente nocivos.

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático de Chile -presidido por la ministra Maisa Rojas- aprobó la nueva norma de emisión para fundiciones de cobre y fuentes emisoras de arsénico.

¿Qué parámetros establece esta regulación?

Este instrumento establece límites más exigentes y controles progresivos que permitirán reducir de forma significativa las emisiones al aire de contaminantes altamente nocivos para la salud de las personas y el medio ambiente, como material particulado (MP), dióxido de azufre (SO₂), arsénico (As) y mercurio (Hg), mejorando así la calidad del aire en zonas históricamente afectadas por la actividad industrial.

“Nuestro objetivo como Ministerio es mejorar la calidad de vida de las personas y proteger nuestro patrimonio natural. Con la aprobación de esta nueva norma avanzaremos en esa dirección porque su aplicación progresiva permitirá disminuir las emisiones contaminantes, impulsando un desarrollo más sostenible”, comentó la ministra Maisa Rojas.



La aplicación de la norma considera tres etapas de implementación, e incorpora límites diferenciados para fuentes nuevas y existentes. Entre las principales exigencias se encuentran porcentajes mínimos de captura y fijación de contaminantes, límites globales anuales de emisión expresados en toneladas por año, y restricciones específicas para chimeneas de procesos unitarios.

En una primera etapa, que se inicia con la publicación en el Diario Oficial, se congelarán las emisiones actuales y se exigirá a las fuentes existentes capturar al menos el 95% de sus emisiones de azufre y arsénico. Las nuevas instalaciones, en tanto, deberán alcanzar un 99,5% de captura. En etapas posteriores, a los tres y nueve años, se endurecen progresivamente los requisitos: las fuentes existentes deberán alcanzar un 96% y luego un 98% de captura, junto con una reducción considerable en sus límites máximos de emisión.

Además, la norma exige la implementación de planes de control de emisiones de material particulado con una eficiencia promedio mínima global del 85 % en actividades de manejo, transporte y almacenamiento de concentrado de cobre, así como la adopción de prácticas operacionales permanentes para evitar emisiones fugitivas. Las exigencias serán fiscalizadas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que también establecerá protocolos de medición y verificación.

La actualización de esta norma se inició en 2020 y fue sometida a una consulta pública entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, instancia en la que se recibieron observaciones de ciudadanía, empresas, academia y sociedad civil. Como resultado del proceso participativo, se incorporaron mejoras al texto, ajustes en algunos límites de emisión y nuevas obligaciones de control de material particulado.

Western Uranium y Vanadium refuerza exploración y nuevas plantas

Camión minero dentro de una mina en tajo abierto.

La compañía minera de Colorado fortalece su producción en el Sunday Mine Complex y prioriza la construcción de la planta Mustang para procesamiento de uranio y vanadio.

Western Uranium and Vanadium (CSE: WUC) informó que en junio y julio entregó 792 toneladas de material con uranio desde su Sunday Mine Complex (SMC) hacia la planta White Mesa de Energy Fuels. Se espera que el primer lote de mineral se cierre en agosto, con el correspondiente pago provisional en 30 días, lo que permitirá fortalecer el flujo de caja operativo.

Exploración y desarrollo en el SMC

La minera completó la primera fase de un programa de perforación subterránea horizontal en el SMC, confirmando cinco cavidades mineralizadas en la galería GMG y delineando las tendencias de los depósitos. Una segunda fase de perforación superficial servirá para definir mejor el espesor del recurso.

En paralelo, avanzó en el desarrollo de las áreas GMG, Leonard y Clark, mientras ajusta su nivel de personal de acuerdo con la capitalización disponible.

¿Por qué Mustang es la prioridad de Western?

La compañía prioriza el desarrollo de la planta Mustang, ubicada en el sitio Pinon Ridge, debido a su cercanía con el SMC y a los menores costos logísticos frente a su planta Maverick en Utah.

Desde enero se llevan a cabo estudios ambientales de referencia, con la meta de presentar la solicitud de licencia de materiales radiactivos en el primer trimestre de 2026.



Portafolio diversificado en proyectos de uranio y vanadio

Además de los avances en el SMC, la compañía mantiene en cartera:

  • Mina Topaz: renovación de permisos.
  • Mina Sage: plan de rehabilitación.
  • Rimrock: desarrollo de la joint venture.
  • San Rafael: tramitación de permisos en curso.

Estas iniciativas refuerzan la estrategia de desarrollar activos de bajo costo para asegurar suministro en un mercado con alta proyección por el rol del uranio en la transición energética.

Chile: Comisión minera avanza en la Política Nacional de Seguridad y Salud Laboral

Integrantes de la Comisión Sectorial de la Minería (Chile).
El grupo de trabajo acordó realizar una sesión especial para abordar el accidente en la mina El Teniente. Foto: Subsecretaría del Trabajo - Gobierno de Chile.

Tras la aprobación del Comité de Ministros en julio pasado, la Comisión Sectorial de la Minería creará un comité para la elaborar dicha propuesta.

La Comisión Sectorial de la Minería de Chile, que es parte del Consejo Superior Laboral, acordó en su sesión de crear un comité para elaborar la propuesta programática de la Política Nacional de Seguridad y Salud Laboral en la Minería (PNSSM).

La iniciativa se desarolla en el contexto de la aprobación de la citada PNSSM por parte del Comité de Ministros, en julio pasado. Así, el instrumento —que es parte del cumplimiento del Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que trata, precisamente, sobre seguridad y salud laboral en la minería— está en condiciones de ser promulgado por el Presidente de la República, Gabriel Boric.

¿En qué consiste la Política Nacional de Seguridad y Salud Laboral en la Minería?

La PNSSM establece 10 principios, entre los que destacan el respeto integral a la vida y la integridad física y psicosocial de los trabajadores del sector como derecho fundamental; la promoción de una cultura preventiva a través de la gestión de riesgos; y el enfoque de género y diversidad.

La sesión de la Comisión Sectorial Minera del Consejo Superior Laboral estuvo encabezada por su titular, Dominique Viera (presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin), además de representantes de empleadores y trabajadores de la industria. Asistieron también el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, y la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán.



El subsecretario Chacón destacó que la PNSSM “es fruto de un proceso colaborativo tripartito y se convierte en un hito histórico para el país en la industria minera. Se viene desarrollando desde hace un año y, será promulgado durante agosto”. Además, destacó la relevancia del respaldo técnico de la OIT en el diseño de la Política Nacional de Seguridad y Salud Laboral en la Minería, por cuanto “está alineada con los convenios internacionales ratificados por Chile, como son el 176 y 187, lo que demuestra coherencia con estándares globales en la materia”.

Por su parte, Suina Chahuán, subsecretaria de Minería, resaltó que “en esta sesión pudimos reforzar el compromiso de empleadores, trabajadores y Estado, respecto de mejorar las condiciones de seguridad y salud en que se desempeñan las labores de la minería en todos sus niveles. En ese sentido, reafirmamos algunos de los compromisos que estaban pendientes y discutimos sobre algunas acciones que podemos desplegar en el marco de la promulgación de la Política de Salud y Seguridad en la Minería”.

Dominique Viera, titular de la Comisión Sectorial Minera del Consejo Superior Laboral, enfatizó que “lo relevante es el diálogo y la participación del estamento de los trabajadores con los empleadores y el Estado. ¿Por qué es importante? Porque hemos venido a trabajando en esta nueva política de seguridad y salud en la minería”.

En la instancia, además, hubo espacio para reflexionar acerca del accidente en la mina El Teniente y se acordó realizar una sesión especial para abordarlo.

Uganda inaugura mina de oro de US$ 250 millones y proyecta producir 1.2 toneladas anuales

Barras de oro
El cambio incluye al grafito, el tungsteno, el uranio y los lingotes de oro, insumos fundamentales para sectores como la energía nuclear, la electrónica y la industria aeroespacial.

El proyecto Wagagai, de capital chino, busca transformar al país en exportador clave, tras recaudar US$ 3400 millones en 2024.

Uganda inauguró en mayo de 2025 su primera mina de oro a gran escala, un proyecto de inversión china valorizado en US$ 250 millones que incluye una planta de refinación con capacidad de producir lingotes de 99.9% de pureza. El emprendimiento, ubicado en el distrito de Busia, procesará 5000 toneladas de mineral al día para alcanzar una producción estimada de 1.2 toneladas métricas anuales, muy por encima de las 0.0042 toneladas registradas a nivel nacional en 2023.

El presidente Yoweri Museveni destacó que el proyecto Wagagai marcará un punto de inflexión para la industria minera del país. “Para que el sector minero despierte, debemos lograr un valor agregado total para todos los minerales, como el oro, el litio y el estaño, entre otros”, señaló en el acto de inauguración. Según el mandatario, los ingresos provenientes del oro servirán para financiar infraestructura clave como centrales eléctricas y el ferrocarril nacional.



En 2024, Uganda recaudó US$ 3400 millones por exportaciones auríferas, cifra equivalente al 37% de sus ingresos totales por exportación. Sin embargo, gran parte de esos recursos provinieron de la reexportación de oro importado y de la producción artesanal, lo que resalta el impacto esperado de la nueva mina en la formalización y expansión del sector.

¿Cómo busca Uganda fortalecer sus exportaciones mineras?

La mina Wagagai se proyecta como una plataforma para diversificar y potenciar la minería ugandesa en un escenario regional donde Ghana sigue liderando como mayor productor africano, con US$ 11 600 millones en exportaciones de oro en 2024. Paralelamente, Uganda construye un ferrocarril de ancho estándar valorizado en € 2700 millones (US$ 3160 millones) que reducirá los costos de transporte hacia el puerto de Kenia, reforzando así la competitividad de sus exportaciones.

Eldorado Gold nombra a Christian Milau presidente

Hombre de terno con lentes.
La compañía destacó que esta designación refuerza la planificación de sucesión y la creación de valor a largo plazo.

El ex CEO de Equinox Gold y fundador de Saudi Discovery Company se suma al equipo ejecutivo para liderar la próxima etapa de crecimiento de la minera canadiense.

Eldorado Gold, con sede en Vancouver, anunció el nombramiento de Christian Milau como presidente, efectivo desde el 12 de septiembre de 2025.

Milau cuenta con una sólida experiencia en el sector minero. Más recientemente, fue fundador y director ejecutivo de Saudi Discovery Company, dedicada a la exploración de cobre y oro en Arabia Saudita. También se desempeñó como miembro no ejecutivo de las juntas directivas de New Gold, Northern Dynasty Minerals, Arras Minerals y Copper Standard Resources.

Como parte de su transición a Eldorado, dejará sus cargos en estas compañías.

Liderazgo probado en Equinox Gold

Entre 2016 y 2022, Milau ocupó el cargo de director ejecutivo de Equinox Gold, donde lideró la transformación de la compañía desde una desarrolladora de un solo activo hasta convertirla en una productora multimina con ocho operaciones en marcha.

Este recorrido lo posiciona como un ejecutivo con visión estratégica y capacidad para gestionar fases de expansión.

¿Cómo quedará conformada la nueva estructura de liderazgo en Eldorado?

Con este nombramiento, George Burns, actual presidente y CEO, se mantendrá como director ejecutivo, mientras Milau asumirá la presidencia. Su rol incluirá la supervisión directa del vicepresidente ejecutivo y director financiero, así como del vicepresidente ejecutivo de operaciones y servicios técnicos.

La compañía destacó que esta designación refuerza la planificación de sucesión y la creación de valor a largo plazo.



Visión para la próxima etapa de crecimiento

“El nombramiento de Christian refleja nuestro compromiso con un liderazgo reflexivo y la preparación de la empresa para liberar todo su potencial”, señaló Steven Reid, presidente de la junta directiva de Eldorado.

Por su parte, Burns subrayó que la experiencia de Milau encaja con la etapa actual de Eldorado, en especial mientras avanza la construcción de Skouries, proyecto de cobre y oro considerado un punto de inflexión para la compañía.

“Su perspectiva y experiencia serán fundamentales para impulsar nuestra próxima fase de estrategia, crecimiento y asignación de capital”, agregó.



Chile: Inventarios de la Minería del Cobre retrocede 1,6 % en junio 2025

Transporte de cátodos de cobre.
Los inventarios de insumos industriales presentaron un aumento de 5,0 % con relación al mes anterior. Foto: Codelco.

Como consecuencia de la baja en productos de la minería del cobre, que restó 2,889 puntos porcentuales (pp.).

En junio de 2025, el Índice de Inventarios de la Minería del Cobre (IIMCu) de Chile disminuyó 1,6 % respecto a mayo, como consecuencia de la baja en productos de la minería del cobre, que restó 2,889 puntos porcentuales (pp.).

¿Cómo le fue a las demás industrias en Chile?

Mientras tanto, los inventarios de insumos industriales presentaron un aumento de 5,0 % con relación al mes anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).



El Índice de Inventarios de la Industria Manufacturera (IIMan), en tanto, presentó una variación mensual nula. De las 18 divisiones o agrupaciones de divisiones que componen el índice, ocho decrecieron con respecto a mayo de 2025.

Dentro de las variaciones negativas, la división que más incidió fue elaboración de productos alimenticios (división 10), con -1,185 pp., al disminuir sus existencias en 3 %.

Finalmente, el Índice de Inventarios del Comercio (IICom) registró un crecimiento de 0,1 % con relación al mes anterior, debido al crecimiento de comercio mayorista (división 46) y comercio automotriz (división 45), con incidencias de 0,962 pp. y 0,290 pp., respectivamente.

Exportaciones de hierro caen 87.3% en mayo 2025 por suspensión de operaciones en Shougang

Hierro
Exportaciones de hierro cayeron 87.3% en mayo 2025 a US$ 20 millones, con China como destino del 99.6% de los envíos.

La paralización en San Nicolás y la baja de 24.8% en el precio internacional redujeron el valor exportado a solo US$ 20 millones.

En mayo de 2025, el valor de las exportaciones de hierro se redujo a US$ 20 millones, lo que significó una contracción de 87.3% en comparación con el mismo mes del año anterior (US$ 157 millones). Según el Boletín Estadístico Minero Edición N° 06-2025, el desplome respondió principalmente a la drástica reducción de los volúmenes embarcados, que retrocedieron 83.1% como consecuencia de la suspensión temporal de operaciones de Shougang Hierro Perú.

La paralización en las instalaciones portuarias de San Nicolás, que se extendió por cinco meses, impactó directamente en la capacidad exportadora nacional. Este hecho, sumado a la caída de 24.8% en la cotización internacional del mineral, intensificó la contracción en el valor total despachado.



El hierro, pese a su peso estratégico en la cartera minera peruana, mostró una vulnerabilidad significativa frente a los factores operativos y de mercado. La combinación de un descenso en la producción local y la baja internacional reflejó los riesgos asociados a la dependencia de un solo productor dominante.

¿Cuál fue el destino de las exportaciones de hierro en mayo?

China se consolidó como el único mercado de destino, concentrando el 99.6% de los envíos realizados en mayo de 2025. Esta alta concentración reafirmó la dependencia del sector del gigante asiático, al mismo tiempo que expuso la necesidad de diversificación en la colocación internacional del mineral.

ARM consolida presencia en cobre canadiense con 20% de Surge Copper

Mina de tajo abierto.
El proyecto Berg, ubicado en Columbia Británica, posee más de 5.100 millones de libras de cobre y 633 millones de libras de molibdeno en recursos.

La minera sudafricana refuerza su apuesta en el proyecto Berg, uno de los mayores yacimientos de cobre y molibdeno en desarrollo en Norteamérica.

African Rainbow Minerals (ARM), diversificada minera sudafricana con operaciones en oro, platino y carbón, elevó su participación en Surge Copper hasta el 19,9 %, tras adquirir 25,78 millones de acciones por C$4,51 millones.

Con esta inversión, ARM se posiciona como socio clave en el futuro desarrollo del proyecto Berg, considerado uno de los depósitos de cobre y molibdeno más prometedores de Canadá.

Cobre y molibdeno: metales críticos para la transición energética

El interés de ARM por Surge Copper refleja el creciente apetito global por activos de cobre, insumo indispensable en la electrificación, energías renovables y movilidad eléctrica.

El proyecto Berg, ubicado en Columbia Británica, posee más de 5.100 millones de libras de cobre y 633 millones de libras de molibdeno en recursos, colocándolo en el mapa de los grandes proyectos estratégicos para Norteamérica.

¿Por qué el proyecto Berg es tan atractivo para inversionistas?

Una evaluación preliminar publicada en 2023 proyecta una vida útil de 30 años, con producción total de 3.800 millones de libras de cobre y 402 millones de libras de molibdeno.

El estudio asigna un VAN de C$2.100 millones después de impuestos y una TIR de 20 %, con un capex inicial de C$1.970 millones que se recuperaría en apenas cuatro años.

Estos números consolidan a Berg como un proyecto de clase mundial y el futuro mayor productor de molibdeno en Canadá.



Expansión global de African Rainbow Minerals

La estrategia de ARM se alinea con el objetivo de diversificar su portafolio más allá de África, sumando presencia en jurisdicciones mineras estables como Canadá.

En apenas cuatro meses, la compañía ha invertido en tres tramos: abril (C$3,76 millones), junio (C$0,24 millones) y ahora agosto (C$4,51 millones), sumando casi C$8,5 millones para consolidar su posición.

Arequipa: Secocha avanza en formalización minera con apoyo del Minem

Mineros de Secocha en campaña Formalización Responsable del Minem.
El Minem conformará una comisión técnica especializada para la formalización de los mineros de Secocha. Foto: Minem.

Más de 5 mil mineros participaron en la campaña Formalización Responsable, en el marco del proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) extendió su campaña Formalización Resposable hacia Seocha, en la provincia de Camaná, el centro minero más grande de Arequipa. La reunión convocó a más de 5 mil mineros, en el marco del proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal.

¿En qué consiste la campaña Formalización Responsable del Minem?

Durante el encuentro, el Director General de Formalización Minera, Máximo Gallo, destacó que el Gobierno Nacional, a través del Minem, asumió el liderazgo del proceso de formalización e hizo un llamado a la unidad para alcanzar la meta antes del 31 de diciembre de 2025. “Ese es nuestro reto. Ustedes y nosotros tenemos que trabajar juntos para lograrlo”, afirmó.

Entre los anuncios más relevantes, señaló que se conformará una comisión técnica especializada para la formalización de los mineros de Secocha, donde participarán dirigentes, asesores locales y técnicos de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), con el objetivo de acelerar la revisión de expedientes, atender consultas y avanzar con la recopilación de documentos necesarios dentro de los plazos establecidos.



Asimismo, informó que en los próximos días se instalará en Lima una mesa de negociación entre los representantes de la comunidad y la empresa minera Caravelí, con acompañamiento del Minem. Este espacio de diálogo tendrá como finalidad alcanzar acuerdos que permitan la firma de contratos, requisito fundamental en el camino hacia la formalización.

“El compromiso del Ministerio y del Gobierno es ayudarlos a lograr que el 31 de diciembre estén formalizados. Queremos que Secocha sea un ejemplo para el país. Secocha es uno de los conglomerados mineros más importantes del Perú, por lo tanto, tiene que estar formalizada”, enfatizó Gallo.

Organizaciones, gremios y toda la cadena productiva de pequeños mineros y mineros artesanales de la comunidad arequipeña expresaron su respaldo al proceso de formalización y destacaron el acompañamiento técnico y legal de los especialistas de la DGFM, que permitirá fortalecer su camino hacia la legalidad.