- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 822

Actividad minera impulsó el desempeño productivo de Tacna en 11,1%

Vista panorámica del proyecto Ampliación Toquepala.
Perú es el tercer mayor productor de cobre del mundo, solo detrás de Chile y la República Democrática del Congo.

Esto debido a mayores niveles obtenidos de molibdeno y cobre en la unidad minera Toquepala.

El Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) dio a conocer que, en el segundo trimestre de 2024, la actividad productiva de 16 departamentos registró comportamiento positivo. De estos, nueve presentaron tasas superiores a la economía nacional (3,6%). Así se precisó en el Informe Técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental.

Los departamentos que destacaron por su desempeño favorable fueron Puno (27,2%), asociado a un efecto base; Huancavelica (16,0%), determinado por el avance de los sectores agropecuario, minería y electricidad; Tacna (11,1%), sustentado en la actividad minera; La Libertad (10,9%), Áncash (6,8%) y Lima (4,5%), reflejado en el aporte de los sectores manufactura, pesca y transporte; y Piura (6,7%), por las actividades manufactura, agropecuario y construcción.

En conjunto, estos siete departamentos contribuyeron con el 65,6%, del total de la producción del país.

Tacna

La economía de Tacna se incrementó en 11,1% y presentó cuatro trimestres de tendencia positiva, sustentada en la expansión de la actividad minera por los mayores niveles obtenidos de molibdeno y cobre en la unidad minera Toquepala de Southern Perú Copper Corporation, impulsado por el aumento de las leyes de mineral; así también, subió la extracción de plata y oro en Southern Perú Copper Corporation y Minsur.



Adicionalmente, el sector Telecomunicaciones se vio favorecido por el aumento del número de suscripciones a los servicios de telefonía celular (consumo controlado, postpago y prepago) e internet fijo.

Lundin estima una inversión de más de US$ 7 mil millones para Filo y Josemaría

Lundin - Filo
Lundin estima una inversión de más de US$ 7 mil millones para Filo y Josemaría

Tras el acuerdo con BHP, de a poco se empiezan a revelar detalles de cómo piensan desarrollar los proyectos del Distrito Vicuña.

Pablo Mir, director del Grupo Lundin, adelantó que planean iniciar la producción en 2030. En una entrevista, Mir realizó una extensa descripción de cómo se desarrollaron las negociaciones con la minera más grande del mundo, cómo se aplicará el Tratado Binacional para avanzar con los proyectos en Argentina y Chile, qué sinergias se pueden dar y cómo será la producción en los yacimientos.

“Josemaría está en condición de ser construido”, aseguró y señaló que “Filo como recurso es impresionante, tiene leyes que son de locos. Un sondaje de 800 metros a 1,8% cobre, por ejemplo”.

Inversiones millonarias

Al ser consultado sobre el capital que se necesita para desarrollar ambos proyectos, precisó que si bien faltan estudios, están estimando “inversiones por sobre los 6 mil-7 mil millones de dólares, sólo para Filo y Josemaría”.



En ese sentido, explicó que por los montos de inversión que se necesitan para poder avanzar en proyectos mineros de esa envergadura, se estila en la industria asociarse para el desarrollo de los proyectos, aunque Lundin ya había tomado la decisión de que quería llevar adelante la construcción y operación de los mismos.

ULMA CONSTRUCTION presente en Expomina 2024

ULMA Construction se hace presente con su innovador stand E-09B, ubicado en el Centro de Exposiciones del jockey Plaza en Lima, del 11 al 13 de setiembre. Este espacio ha sido diseñado estratégicamente para recibir a una amplia variedad de visitantes y clientes, brindándoles un ambiente acogedor y profesional, ideal para conocer de cerca la tecnología y soluciones avanzadas que ofrece la empresa para los sectores industrial y minero.

Entre los principales productos que ULMA Construction está destacando en esta edición se encuentra el andamio multidireccional industrial BRIO. Este sistema, de fabricación europea y normado, es reconocido por su versatilidad y alto rendimiento en trabajos industriales y mineros. El BRIO industrial ofrece seguridad y eficiencia, características fundamentales para proyectos de gran envergadura y complejidad.

En el stand, los visitantes tendrán la oportunidad de explorar las tecnologías de vanguardia que ULMA emplea en sus diferentes proyectos. Una de las más destacadas es el escáner láser, una herramienta de precisión utilizada en los mantenimientos industriales y mineros, que optimiza la planificación y ejecución de los trabajos.

Además, ULMA ofrece una experiencia inmersiva única a través de lentes de realidad virtual, permitiendo a los asistentes realizar un recorrido virtual por su fábrica en Europa. De esta manera, podrán conocer de primera mano los procesos de fabricación de las soluciones de andamios, desde su diseño hasta su implementación en proyectos reales.

Los visitantes del stand también podrán descubrir los últimos proyectos industriales y minero donde ULMA ha estado presente, reafirmando su liderazgo en el sector con soluciones de andamios y encofrados de alta calidad.

ULMA Construction invita a todos los asistentes a visitar su stand E-09B en Expomina 2024, donde los esperan con soluciones innovadoras y una atención personalizada para cada clientes. ¡No se lo pierdan!

Rómulo Mucho: «Perú impulsa la minería sostenible y responsable»

Rómulo Mucho: "Perú impulsa la minería sostenible y responsable"

Ministro considera que se puede realizar gran minería que vaya de la mano con el desarrollo del pueblo.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sostuvo que el Perú impulsa la minería sostenible y responsable, que vaya de la mano con el desarrollo del pueblo. “Nos valora mucho como país abordar el tema de cómo hacer una minería limpia, sostenible y responsable. Creo que todos estamos haciendo eso, apuntar a una minería con propósito”, manifestó.

“En ese ámbito estamos de mejorar y obviamente demostrar que se puede hacer una minería grande que vaya de la mano con el desarrollo del pueblo”, agregó.

Durante la inauguración de Expomina Perú 2024, que se realiza en el marco de la reunión sectorial de minería del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Rómulo Mucho destacó la importancia que tendrán para la industria del futuro los minerales críticos (obre, hierro, plomo, molibdeno, plata, zinc, indio y grafito).

“Es lo que estamos viendo hoy día, cómo nos abastecemos de esos materiales, cómo aprovechamos sosteniblemente los llamados minerales críticos (…) Y por qué minerales críticos? Porque el mundo se ha dado cuenta que la necesidad de esos materiales será mucho más grande, se multiplicará por cuatro hasta el 2050, y si vemos cuánto hay en el mundo, país por país, nos damos cuenta de que no va a alcanzar”, añadió.

El ministro consideró que América Latina tiene países que pueden proveer de metales críticos al mundo, además de que la minería está insertando tecnología para el desarrollo y generando expectativas en la población.



“Las expectativas van en aumento y esto tenemos que saber trabajar, negociar, interrelacionar. Aquí en Perú hay un avance bastante considerable, por ejemplo, las comunidades son proveedores de servicios”, refirió.


Proponen retomar el Fondo de Adelanto Social para reducir brechas en zonas mineras

Cobre el metal insignia del Perú
Cobre el metal insignia del Perú

Afirman que el fondo permitiría brindar servicios básicos y atender los compromisos en zonas de influencia directa

En el Perú debería retomarse el Fondo de Adelanto Social (FAS), creado en el Ministerio de Energía y Minas (Minem), con la finalidad de financiar proyectos priorizados que permitan cerrar brechas de servicios básicos e infraestructura en zonas de influencia de las actividades minero energéticas, señaló el exviceministro de Hacienda, José Carlos Chávez.

“En el 2017, se creó un Fondo de Adelanto Social, en el Ministerio de Energía y Minas, y demoró su instalación (hasta el 2019) y lamentablemente, se le asignaron los recursos, pero no pudo ejecutarse porque llegó la pandemia. Entonces, habría que retomarlo porque el fondo está creado y ese es el instrumento para cumplir estos compromisos”, resaltó.

El FAS tuvo como presupuesto asignado 50 millones de soles, que al no ser utilizados se aunaron en los esfuerzos para mitigar la pandemia del covid-19. 

Según explicó Chávez, este fondo permitiría brindar servicios básicos y atender los compromisos en las zonas de influencia directa, brindando bienestar a la población y disminuyendo los conflictos sociales. 

Dado que al ser territorios con poblaciones muy pequeñas, muchas veces no son priorizadas por los ministerios cuando hacen un ranking de las zonas de mayor población y donde tendrían mayor impacto los proyectos de inversión pública.

Dijo también que el Minem debe considerar que donde hay una industria generando, o con la posibilidad de generar, recursos, se necesita la licencia social y para ello hay que brindar el combo de servicios básicos, como uno de los principales pasos para reducir la pobreza.

Agregó finalmente que la idea debe ser trasladar esa capacidad de gestión e inversión pública a las zonas de influencia directa en el cluster minero del sur, del norte, etc. “Y no cuando empiecen las inversiones, sino ahora. No durante inversión y exploración, sino crear ese combo de servicios ahora. Que se pueda decir acá está ese es el adelanto social”, enfatizó.

Descentralización

Por su parte, Gabriela García, directora del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (ECI) en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), también estuvo presente en el Jueves Minero e indicó que dicho escenario se presenta porque hay un tema pendiente de resolver con la descentralización, ya que no necesariamente vino con una descentralización de capacidades hacia los gobiernos subnacionales.




Asimismo, recalcó que para lograr la viabilidad de un proyecto minero se debe tener una mirada integral, donde todos los actores del territorio se comprometan a cumplir un rol que permita que esa inversión cierre brechas y genere desarrollo humano. 

“Hay que verlo de manera integral y ver su viabilidad en asegurar esta infraestructura complementaria que permita la sostenibilidad del proyecto. Y esta infraestructura complementaria o servicios requieren una mirada colaborativa privada y pública, donde los actores en el territorio estén comprometidos con el cierre de brechas, para que el beneficio que pueda traer este proyecto minero no solo sea de crecimiento en el PBI, sino de desarrollo humano”, refirió García.

Cartera de adjudicaciones superará US$ 15,800 millones en 2025 – 2026

carretera en el interior del Perú
MTC encarga a ProInversión 20 proyectos viales y dos portuarios por más de US$ 3,500 millones.

La meta actualizada de adjudicaciones incluye 27 proyectos para 2025, y 38 en 2026.

En el período 2025 – 2026, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión tiene previsto la promoción y adjudicación de 65 proyectos en Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA) por un monto de US$ 15,811 millones, orientados a mejorar la infraestructura en 13 sectores económicos.

El director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, explicó que la meta actualizada de adjudicaciones incluye 27 proyectos para 2025 (US$ 6543 millones) y 38 en 2026 (US$ 9268 millones), enfocados a obras con impacto social a desarrollarse, principalmente, de manera descentralizada.

En este caso, Salardi destacó el momento que viene registrando Perú en procesos de adjudicaciones mediante Asociaciones Público – Privadas, porque ha despertado el interés de los inversionistas de la región, así como de Europa y Asia.

Este auge, agregó, permitió actualizar la cartera para el período 2025 -2026 que encabeza los proyectos viales con US$ 4704 millones, seguido de saneamiento (US$ 2451 millones), irrigación (US$ 2050 millones), minería (US$ 2000 millones), salud (US$ 968 millones), telecomunicaciones (US$ 860 millones), educación (615 millones), generación de suelo urbano (US$ 767 millones), aeropuertos (US$ 550 millones), turismo (US$ 220 millones), puertos (US$ 372 millones), inmuebles (US$ 194 millones) e hidrocarburos (US$60 millones).

En una reunión con inversionistas, en el marco del PPP Talk, realizado en Lima, el director de PROINVERSIÓN resaltó que, entre enero de 2023 y agosto de 2024, la agencia adjudicó 26 proyectos por US$ 8400 millones en Asociación Público – Privado (APP) y Proyectos en Activos (AP).

Asimismo, entre enero y agosto de 2024, la agencia adjudicó 12 proyectos por US$ 6076 millones, que incluye al rubro ferroviario, puertos, infraestructura vial, energía eléctrica y fosfatos (fertilizantes de Bayóvar).



Salardi estimó que entre agosto y diciembre de 2024 se adjudicarán 11 proyectos público – privados por US$ 2900 millones.

EXPOMINA 2024: Expertos hacen llamado para que una sola entidad del Estado se haga responsable de la lucha contra la minería ilegal

EXPERTOS - EXPOMINA
EXPOMINA 2024: Expertos hacen llamado para que una sola entidad del Estado se haga responsable de la lucha contra la minería ilegal

Asimismo, especialistas coincidieron en que hace falta decisión política para combatir frontalmente a la minería ilegal y sus consecuencias sociales y económicas

Como parte de las actividades del primer día de Expomina Perú 2024, se llevó a cabo en la Sala Plata del Centro de Exposiciones Jockey el “Conversatorio de minería ilegal” con la participación de cuatro reconocidos especialistas del mundo minero y social y Daniel Titinger, director general Perú de Llorente y Cuenca.

Durante el mismo, Darío Zegarra, presidente del Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Peru (IIMP), indicó que su institución realizó recientemente un análisis del proceso de formalización y encontró que no existe un ente rector que se haga 100% responsable del mismo. “Contar con uno se convertiría en una gran muestra de decisión política para combatir frontalmente a la minería ilegal”.

El vocero del IIMP continuó destacando que se necesitan leyes que se cumplan y, que, para ello es necesario contar con una infraestructura estatal que garantice el funcionamiento de todo el aparato de justicia. “Lamentablemente, en nuestro país eso no existe, por lo que sin decisión política nada podrá avanzarse seriamente”.

Honestidad para cambiar

Por su parte, Guillermo Vidalón, superintendente de Relaciones Públicas de Southern Copper Corporation, señaló que se necesita de inteligencia para detectar el alcance del poder de la minería ilegal y la criminalidad. “La delincuencia solo disminuirá fomentando la formalización y la educación para generar conocimiento.

A su turno, Iván Arenas, director de Cuentas de Diálogo Social, mostró su preocupación por la gran cantidad de intereses políticos, sociales y económicos que existen detrás de la minería ilegal. “Nos enfrentamos a un gran desafío porque nuestra sociedad tolera muchas cosas que no deberían permitirse”.

El especialista finalizó su participación destacando que se necesita mucha honestidad para atacar este problema que trasciende la minería y compromete la existencia de la democracia peruana. “Este reto es importante para nuestra vida republicana”.

Camino a la formalización

Rodolfo García, alto comisionado de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros, sostuvo que para terminar la ilegalidad hay que continuar llevando a cabo medidas concretas.



Por último, Zegarra afirmó que el IIMP viene participando de los espacios políticos donde se están debatiendo las propuestas para el proceso de formalización. “Esperamos que se abran nuevos espacios y que se creen las condiciones para combatir la criminalidad y promover la paz”.

Regiones recibieron a julio más de S/ 7,021 millones producto de la minería

camión minero trasladándose en operación
Transferencias mineras a las regiones superaron los S/ 6,877 millones hasta agosto.

Boletín Estadístico Minero señala que Áncash, Arequipa y Moquegua lideran el ranking a nivel nacional.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que las transferencias de recursos a los departamentos generados por la actividad minera, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras (Legales y Contractuales), así como el Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron a julio de 2024, más de S/ 7,021 millones, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM).

En el análisis detallado por concepto, destacamos que la distribución del Canon Minero del año 2024 registró más de S/ 5,564 millones, constituida por el 50% del Impuesto a la Renta que pagan los titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales metálicos y no metálicos.

En cuanto a las transferencias de Regalías Mineras Legales y Contractuales hasta julio de 2024, sumaron más de S/ 1,408 millones. Es importante mencionar que las primeras de ellas, son aquellas establecidas por ley y de aplicación general a todas las empresas mineras que vienen produciendo; mientras que las segundas se refieren a la compensación que las compañías pagan al Estado por la explotación de sus recursos.

El documento estadístico, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, detalló que las transferencias por el concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad alcanzaron más de S/ 49 millones.

Cabe mencionar que, lo recaudado por Derecho de Vigencia corresponde al pago que realizan los titulares para mantener vigente su concesión minera, inclusive si no se encuentran realizando algún tipo de actividad. Por otro lado, lo recaudado por Penalidad proviene del incumplimiento de la obligación de producción o de la inversión mínima.

El Minem destaca que los recursos transferidos generarán desarrollo económico en los departamentos con presencia de actividad minera, ya que permiten financiar proyectos de infraestructura y servicios básicos como agua potable, saneamiento, educación y salud, entre otros.



En el análisis por departamentos, Áncash mantuvo su liderazgo con más de S/ 1,434 millones y una participación del 20.4% del total. En segundo lugar, se ubicó Arequipa con un monto superior a los S/ 1,094 millones; y en tercer puesto se encontró Moquegua, con una cifra que supera los S/ 906 millones.

Sector minero invertirá US$ 5.6 mil millones durante el próximo año

Gestión de flota: Sistemas de control y monitoreo para equipos de minería.

Esta cifra se alcanza gracias a nuevos proyectos como Zafranal, Tantahuatay y la ampliación de Cerro Verde.

Durante el 2025 se registrarán 5.6 mil millones de dólares de inversión provenientes de la minería gracias a nuevos proyectos como Zafranal, Tantahuatay y la ampliación de Cerro Verde, lo que representa aproximadamente el 10% de los 51 mil millones totales que el sector privado invertiría en el país el próximo año.

Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE) y el Banco Central de Reserva, explicó durante el foro “Empresarios y Empresa” llevado a cabo en la Sala Cobre de Expomina Perú 2024. “El próximo puede ser un año importante para el desarrollo del país pues por primera vez la inversión privada superará la barrera de los 50 mil millones de dólares.

El especialista destacó que a este panorama se suman algunos aspectos positivos a nivel internacional como precios al alza y un contexto económico que, aunque con incertidumbre, mira con optimismo el 2025.

Cifras de impacto

Por su parte, Carlos Nauhaus, presidente del “Foro Empresarios y Empresa” de Expomina Perú 2024, destacó la importancia de la minería y el gran potencial que se esconde detrás del cobre, el mineral del futuro.

“El cobre representó el 35% de los 42 mil millones de dólares que la minería exportó durante el 2023. Una cifra que nos recuerda el potencial de este mineral de gran demanda a nivel cuyos precios están al alza. Es importante continuar apostando por esta actividad que genera 250 mil empleos directos formales y más de 1.6 millones beneficiadas indirectamente”.

Oportunidades a futuro

Leopoldo Monzón, gerente general de Univergy International Sucursal Perú, destacó que el Perú tiene una valiosa oportunidad de desarrollo gracias a los US$ 70 mil millones de dólares de inversión que están a la espera de convertirse en proyectos.

“Tenemos la oportunidad de que este dinero sea la llave para construir y destrabar proyectos de agua, 900 centros de salud, 500 escuelas de formación básica, técnica y superior, 450 centros de seguridad ciudadana y 5 mil kilómetros de vías y carreteras que conectan los principales enclaves mineros y sus localidades con los puntos más importantes del país.

Neuhaus finalizó resaltando que el gobierno tiene la obligación de que este potencial se traduzca en la realidad con la simplificación de los 256 procesos que hoy son necesarios para poner una mina en funcionamiento.



Durante su primer día, Expomina Perú 2024 recibió la visita de miles de visitantes nacionales y extranjeros, esta es la edición más grande del evento minero más importante de Lima.

Codelco alcanza acuerdo anticipado con sindicato de la mina Ministro Hales

Codelco - Chile
División Ministro Hales de Codelco.

El acuerdo se basa en garantizar la seguridad de los trabajadores y la sostenibilidad del negocio en las próximas décadas.

Codelco, la minera estatal de cobre de Chile, anunció que ha alcanzado un acuerdo anticipado de contrato colectivo con el sindicato de trabajadores de la mina Ministro Hales. Este nuevo contrato colectivo tendrá una duración de tres años y entrará en vigor en diciembre.

Las negociaciones sindicales en las minas de cobre de Chile están bajo la lupa de analistas e inversionistas. Esto se debe, en gran parte, a la reciente huelga en Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, operada por BHP. La huelga, que ocurrió el mes pasado, resultó en una mejora en los bonos para los trabajadores, lo que ha generado expectativas similares en otras negociaciones dentro del sector minero chileno.

En su comunicado, Codelco destacó que el acuerdo se basa en garantizar la seguridad de los trabajadores y la sostenibilidad del negocio en las próximas décadas. Sin embargo, la empresa no proporcionó detalles específicos sobre los términos del contrato. La mina Ministro Hales, una de las principales divisiones de Codelco, produjo 126,000 toneladas métricas de cobre en 2023.

Además, se espera que este año los trabajadores sindicalizados del complejo El Teniente, otra operación clave de Codelco, también entren en negociaciones para un nuevo contrato colectivo. Esto añade más atención a las dinámicas laborales dentro del sector minero chileno, ya que El Teniente es una de las minas más importantes del mundo.

El contexto de estas negociaciones es relevante para el mercado global del cobre, dado que Chile es el principal productor mundial de este metal esencial para diversas industrias, incluyendo la tecnología, la energía y la infraestructura. Las interrupciones en las operaciones mineras, como las huelgas, pueden tener un impacto significativo en la oferta global de cobre y, en consecuencia, en los precios internacionales.

El acuerdo alcanzado entre Codelco y los trabajadores de Ministro Hales podría sentar un precedente para futuras negociaciones, tanto en Chile como en otras partes del mundo, donde la minería del cobre juega un rol crucial en las economías locales. La industria minera chilena ha enfrentado desafíos en los últimos años, desde fluctuaciones en los precios del cobre hasta la presión para mejorar las condiciones laborales y ambientales en las operaciones.

Los trabajadores en el sector minero chileno han sido tradicionalmente una fuerza clave en la negociación de mejores condiciones, y las huelgas recientes reflejan una tendencia creciente hacia la búsqueda de mejoras en las bonificaciones y la seguridad laboral. El hecho de que Codelco haya llegado a un acuerdo anticipado con el sindicato de Ministro Hales es un indicio positivo para las futuras negociaciones en otras minas de cobre del país.

A medida que la demanda global de cobre sigue en aumento, impulsada por el crecimiento de las tecnologías verdes y las energías renovables, la estabilidad en la producción de cobre en Chile es vital para el equilibrio del mercado. Esto subraya la importancia de acuerdos laborales que aseguren tanto la protección de los derechos de los trabajadores como la continuidad de las operaciones mineras a largo plazo.



El resultado de las negociaciones en las minas de cobre en Chile, especialmente en un momento de alta demanda global, tiene implicaciones que van más allá de las fronteras del país, afectando tanto a los mercados internacionales como a la cadena de suministro de este recurso estratégico.