- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 839

Resurgimiento y evolución: La historia de Industrias Manrique

Cumple 28 años de operaciones

Industrias Manrique, un pilar en la industria del calzado de seguridad en Perú, ha superado desafíos significativos a lo largo de su historia para convertirse en un líder innovador en su campo. Fundada en 1996 por la familia Manrique como Creaciones Raúl, inicialmente se especializaba en la fabricación de calzado para niños en su ciudad natal Huancayo. Sin embargo, en busca de nuevas oportunidades, la familia Manrique se trasladó a Lima, donde enfrentaron el desafío de establecerse en un mercado competitivo y diversificar su producción hacia el calzado de seguridad.

En 1999, Industrias Manrique dio un giro decisivo al introducir su primera línea de calzado de seguridad. Este paso marcó el inicio de su compromiso con la calidad y la innovación tecnológica en la protección laboral. Un momento crucial llegó con la venta de 75,000 calzados para la PNP, un hito que no solo consolidó su presencia en el mercado nacional, sino que también impulsó su ambición por desarrollar tecnología propia en la fabricación de calzado.

A lo largo de las décadas siguientes, la empresa continuó su evolución tecnológica, convirtiéndose en pionera en la introducción de punteras de composite y el uso de materiales avanzados como el kevlar para la resistencia a perforaciones. En el año 2002, lanzaron al mercado calzado con plantas de poliuretano inyectados de frente a la capellada, que ofrecen una mayor ligereza, duración y confort para los trabajadores.

El compromiso de Industrias Manrique con la innovación se refleja en asociaciones estratégicas, como la exclusividad con Smartec para tecnología antimicrobiana y control de humedad en sus productos. Además, la implementación de sistemas avanzados como SAP ha optimizado sus procesos internos, garantizando estándares de calidad y eficiencia operativa.

Tras el desafortunado incendio en 2013, que devastó sus instalaciones, Industrias Manrique demostró su resiliencia al resurgir con aún más determinación y enfoque en la excelencia. En 2017, obtuvieron la certificación ISO 9001, ISO 14001 y ISO 45001, destacándose por su compromiso con la calidad, la seguridad y la gestión de salud ocupacional. En el 2021 lograron la certificación ISO 37001 Sistemas de gestión antisoborno y actualmente cuenta con la segunda estrella del programa Huella de Carbono.

En la actualidad, la empresa está en una fase de expansión y modernización continua. La reciente automatización de áreas clave como la costura y el cardado ha aumentado significativamente su capacidad de producción. Además, están desarrollando activamente nuevos productos como calzado antiácido y anticorte, consolidando aún más su reputación como líder en tecnología aplicada a la seguridad laboral.

Industrias Manrique no solo ha sobrevivido a los desafíos, sino que ha prosperado gracias a su innovación constante y compromiso con la excelencia. Su historia es un testimonio del éxito que se puede lograr con visión, tenacidad y un enfoque implacable en la calidad y la innovación.

Cartier Resources anuncia nuevos resultados de perforación en su proyecto minero Chimo

Cartier Chimo
La exploración de la propiedad East Cadillac comenzó el 4 de enero de 2024.

Los resultados incluyen 142,2 g/t de oro en 0,5 metros, dentro de 74,4 g/t de oro en 1,0 metro.

Cartier Resources ha anunciado nuevos resultados de perforación del programa en curso en su proyecto minero Chimo, que incluye la mina Chimo y las propiedades East Cadillac. La exploración de la propiedad East Cadillac comenzó el 4 de enero de 2024, luego de su adquisición el 7 de abril de 2022. Ambas propiedades están ubicadas a 45 km al este del campamento minero Val-d’Or en Quebec (Canadá) y son 100 % propiedad de Cartier.

Los resultados clave del programa de perforación incluyen:

  • 142,2 g/t de oro en 0,5 metros, dentro de 74,4 g/t de oro en 1,0 metro.
  • 137,4 g/t de oro en 0,5 metros, dentro de 69,5 g/t de oro en 1,0 metro.
  • 24,1 g/t de oro en 0,5 metros.
  • 12,8 g/t de oro en 0,5 metros, dentro de 8,0 g/t de oro en 1,2 metros.
  • 22,3 g/t de oro en 1,0 metro de una nueva estructura a 50 metros de la zona VG10.

La zona VG10, que comienza en la superficie, muestra potencial. De los 15 pozos de perforación completados hasta ahora, el 60 % interceptó oro visible. El programa de perforación en curso está probando 54 objetivos a lo largo de una longitud de rumbo de 20 km de la zona de falla Larder Lake-Cadillac.



«Pronto se añadirá una segunda perforación al programa actual para continuar el descubrimiento de nuevos sectores potenciales y permitir al mismo tiempo el seguimiento de las altas calidades obtenidas hasta la fecha», afirmó el presidente y director general de Cartier, Philippe Cloutier.

El proyecto de la mina Chimo tiene un recurso indicado de 7,13 millones de toneladas a 3,14 g/t de oro, totalizando 720.000 onzas, y recursos inferidos de 18,48 millones de toneladas a 2,75 g/t de oro, totalizando 1,7 millones de onzas. El valor actual neto después de impuestos del proyecto, basado en una tasa de descuento del 5 % y un precio del oro de US$ 1.750/onzas, es de US$ 388 millones, con una tasa interna de retorno del 20,8 %. El período de recuperación después de impuestos es de 2,9 años, con una vida útil de la mina de 9,7 años.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

FMI aprueba nuevo acuerdo de línea de crédito flexible a Chile

Fundición de cobre.
Fundición de cobre.

«Chile cumple los requisitos para acceder a la LCF en virtud de sus muy sólidos fundamentos económicos y marcos de política institucional», dijo el organismo.

Reuters.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo acuerdo de línea de crédito flexible a dos años por unos 13.800 millones de dólares a Chile, informó el martes el organismo multilateral.

Este es el tercer acuerdo de ese tipo desde 2020 y cuyo acceso se ha ido reduciendo gradualmente. El organismo explicó que en un contexto de riesgos externos aún elevados y perspectivas de corto plazo sólidas, las autoridades han solicitado una reducción del acceso.

«Chile cumple los requisitos para acceder a la LCF en virtud de sus muy sólidos fundamentos económicos y marcos de política institucional, y de un historial sostenido de políticas macroeconómicas muy sólidas», dijo el FMI en un comunicado.



«El acuerdo de Línea de Crédito Flexible (LCF) continuará proporcionando un valioso amortiguador contra los riesgos de cola y una señal de las fortalezas políticas e institucionales de Chile», agregó.

Adicionalmente, dijo que las autoridades siguen comprometidas a tratar el acuerdo como precautorio y a reducir gradualmente el acceso, en el contexto de su estrategia de salida, condicionada a la evolución de los riesgos externos.

Nuevos Directores de Petroperú confían en que el gobierno decida pronto sobre la crítica situación de la petrolera

edificio corporativo de Petroperú
Edificio corporativo de Petroperú.

El nuevo Directorio de Petroperú ha reducido el número de gerencias, impulsando la reducción de su elevada planilla. También ha profundizado investigaciones de casos de corrupción, que se darán a conocer una vez concluidas.

Los directores designados por la Junta General de Accionistas (JGA) de Petroperú recordaron, a través de un comunicado, que, en aras de la transparencia, el 13 de mayo último se publicó un comunicado en el que se daba a conocer la crítica situación en la que se encontraba la empresa, mientras se esperaba una respuesta del gobierno respecto a las acciones recomendadas para lograr ganancias de eficiencia en Petroperú que aseguren su autosostenibilidad.

Así, se subrayó también que “era inmoral” seguir solicitando más dinero al Estado sin que la empresa se comprometiera a cambios profundos.

Pasado algunos meses, la decisión del gobierno respecto a qué hacer con Petroperú aún sigue pendiente.

¿Por qué Petroperú ha llegado a la situación actual?

Hay tres razones que lo explican. Primero, una histórica injerencia política y sindical, que ha llevado a que la empresa se aleje largamente del manejo eficiente, transparente y del buen gobierno corporativo.



Segundo la construcción de la Nueva Refinería Talara (NRT) que habiendo costado el doble de lo presupuestado tendrá un largo proceso de estabilización con el riesgo de seguir impactando los estados financieros por al menos dos años más.

Y tercero, el consecuente sobreendeudamiento que ha deteriorado al extremo sus ratios de solvencia y liquidez.

En estas condiciones, el gobierno, que es el accionista del 100% de Petroperú, tiene que valorar las siguientes tres opciones:

  • Continuar inyectando capital a la empresa, como hasta ahora, sin pedir ni asegurar cambios organizacionales creíbles que busquen su eficiencia.
  • Aceptar su quiebra y/o liquidación con las obligaciones legales y financieras que podrían enfrentarse.
  • Decidirse por una reestructuración profunda que goce de credibilidad. Esto conllevaría a una consecuente y necesaria inyección de capital del gobierno con la condición de realizarse acciones de eficiencia organizacional que serían implementadas con el apoyo de una firma de experiencia internacional comprobada. Esta estabilización tendría que asegurar la atracción de capital privado a Petroperú para fortalecer su transformación. Esta opción, por supuesto, enfrenta riesgos institucionales, que eventualmente pueden terminar interrumpiendo o revirtiendo este plan, por lo que debería estar acompañada de un fuerte marco legal, que refuerce las acciones futuras. Esta fue la alternativa de reestructuración que desarrolló el actual directorio.

Dicho esto, el gobierno deberá valorar todo lo anterior con urgencia y tomar una decisión, pues en las condiciones actuales la gestión de Petroperú se hace insostenible.

Acciones actuales

Desde el primer día en el que el directorio designado por la JGA asumió funciones, ha desempeñado el cargo con el mayor compromiso y responsabilidad con el objetivo principal de avanzar hacia la autosostenibilidad y el buen gobierno corporativo de la empresa.

Durante este período, el directorio ha dotado de mayor transparencia a Petroperú, haciendo público sus estados financieros auditados, informando oportunamente la situación financiera a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y comunicándole al país sus avances.

Se han desarrollado acciones para ir ganando eficiencia, reduciendo el número de gerencias, impulsando la reducción de su elevada planilla y generando ahorros importantes. También ha profundizado las investigaciones de serios casos de corrupción de trabajadores, las cuales se darán a conocer una vez concluidas.

Los directores designados por la JGA confían en que el gobierno tome pronto la mejor decisión, poniendo por delante el respeto que se merecen los peruanos que han venido financiando a Petroperú con sus impuestos, mientras han visto como se deja de lado la atención de una lista larga de prioridades sociales.

    Zafranal: Autoridades, población y empresa privada unieron esfuerzos para realizar “La Ccascca” en Lluta

    Trabajadores del proyecto Zafranal con donativos de ropa abrigadora.
    Trabajadores del proyecto Zafranal con donativos de ropa abrigadora.

    Zafranal se involucró este año en la conocida como la “Fiesta del Agua”, a fin de contribuir a la mejora de la salud y productividad agropecuaria de esta jurisdicción. 

    Un año más, la población del distrito de Lluta en la provincia de Caylloma, en la región Arequipa, participó masivamente en la principal actividad cultural del distrito: La Ccascca, conocida como la “Fiesta del Agua”.

    En ella; hombres y mujeres se organizan para realizar la limpieza y mantenimiento de los canales que trasladan el recurso hídrico desde la zona alta de su localidad, hacia sus hogares y campos de cultivo.

    Reconociendo el valor cultural ancestral de esta singular festividad, el proyecto Zafranal se involucró en este 2024 en coordinación con la Comisión de Usuarios de Lluta -que organizan “La Ccascca”, para contribuir a la mejora de la salud y productividad agropecuaria de esta jurisdicción. 

    Participación activa

    Desde el 2017, la empresa minera participa activamente en “La Ccascca”. En este 2024, además de apoyar con el registro fotográfico y de video de la actividad, se entregó elementos de protección personal para los varones lluteños que durante diez días, limpian la infraestructura hidráulica menor (canal madre y canales secundarios), iniciando en el nevado Ampato y en diferentes sectores.



    Durante esta temporada, el frío es intenso en toda esta zona. Por esa razón; Zafranal otorgó además ropa de abrigo para que se protejan contra las bajas temperaturas. 

    Cabe mencionar, que en 2022, el Consejo Regional de Arequipa declaró a “La Ccascca” de Lluta, como evento de interés turístico regional, porque se efectúan rituales de agradecimiento a la naturaleza, a la tierra y al agua, al considerarlas como fuentes de vida. Al terminar la actividad, realizan una celebración popular en el sector de Ccasao, donde las mujeres reciben a sus esposos e hijos con algarabía que retornan luego de la intensa jornada, y comparten diferentes platos típicos elaborados con productos oriundos que relevan la exquisitez de su gastronomía local.  

    “La Ccascca”

    Para Zafranal, “La Ccascca” es considerada como un evento prioritario, porque está alineado dentro de uno de sus valores corporativos, que es la identidad cultural. De esta manera, valoran todas las actividades que se ejecutan en sus zonas de influencia social directa, en coordinación permanente con las autoridades y líderes de estos ámbitos que son Lluta y Majes El Pedregal, en la provincia de Caylloma; y Huancarqui, Uraca y anexo Pedregal, en la provincia de Castilla; respectivamente. 

    Más información

    Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

    Lode Gold forma una alianza con Fancamp para crear un explorador en New Brunswick

    Lode Fancamp
    Fancamp es una empresa canadiense de exploración minera en crecimiento.

    Fancamp tendrá el 19,9 % de Gold Orogen, subsidiaria de Lode Gold, la cual administrará los activos McIntyre Brook y Riley Brook.

    Lode Gold Resources ha formado una alianza con Fancamp Exploration al tiempo que asegura una inversión de C$ 3,5 millones (dólares canadienses), tras lo cual Fancamp se convertirá en un accionista importante de Lode Gold y tendrá el 19,9 % de Gold Orogen, su subsidiaria de propiedad absoluta.

    El acuerdo implica la transferencia de la propiedad McIntyre Brook de Lode Gold (111 km²) y la propiedad Riley Brook de Fancamp (309 km²), ambas en Nuevo Brunswick (Canadá), a una empresa conjunta 50/50 entre Fancamp y Gold Orogen.

    El acuerdo crea una de las mayores explotaciones mineras de la provincia, que abarca 420 km² en una región conocida por sus prometedores descubrimientos de oro. Gold Orogen tendrá ahora participaciones en yacimientos de oro orogénico, específicamente en Yukón y Nuevo Brunswick.

    Lode Gold también planea escindir Gold Orogen y cotizar sus acciones en una bolsa canadiense, y los accionistas de Lode Gold recibirán acciones en la escisión además de conservar sus acciones en Lode Gold.

    La inversión de Fancamp, de 3,5 millones de dólares canadienses, se dividirá en 500.000 dólares canadienses para Lode Gold y 3 millones para Gold Orogen. De esta cantidad, 2 millones se destinarán a la exploración en Yukón y Nuevo Brunswick. Fancamp y Gold Orogen operarán la empresa conjunta, y pronto se realizarán perforaciones en ambas propiedades.



    La propiedad Fremont en California permanecerá en manos de Lode Gold. Tiene un recurso indicado de 19 millones de toneladas a 1,9 g/t de oro, con un total de 1,2 millones de onzas, y un recurso inferido de 28,3 millones de toneladas a 2,22 g/t de oro, con un total de 2 millones de onzas. El valor actual neto después de impuestos del proyecto, utilizando una tasa de descuento del 5 % y un precio del oro de 2.000 dólares la onza, es de 370 millones de dólares canadienses, con una tasa interna de retorno del 31 %. La vida útil de la mina se proyecta en 11 años.

    “Cada uno de nuestros activos en Nuevo Brunswick y Yukón podría considerarse individualmente como un activo fundamental en sus propias empresas independientes; lo más importante es que con la incorporación de esta empresa conjunta ahora estamos sumando un considerable apalancamiento de exploración y descubrimiento a nuestra cartera de activos”, dijo Wendy Chan, directora ejecutiva de Lode Gold.

    La compañía planea realizar más perforaciones para aprovechar los resultados de exploración iniciales, que incluyeron intersecciones de 20 metros con 1,2 g/t de oro y 16 metros con 0,85 g/t de oro del programa de exploración de 2019.

    Más información

    Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

    APN: Inversión en concesiones portuarias supera los US$ 2,200 millones

    Vista aérea del Terminal Portuario Salaverry.
    Vista aérea del Terminal Portuario Salaverry.

    El compromiso de inversión de las ocho concesiones es de alrededor de US$ 3,500 millones, que contribuye al fortalecimiento del comercio exterior.

    El desarrollo portuario es un eslabón primordial en el crecimiento económico del país y parte del éxito han sido las ocho concesiones portuarias que, a la fecha, han invertido en nuestro país más de US$ 2,200 millones.

    Este modelo se potenció desde la creación de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, responsable de la conducción y desarrollo del Sistema Portuario Nacional.

    “El trabajo que viene haciendo la APN, desde hace 21 años, forma parte de una política de Estado, la cual viene reforzándose en este Gobierno, sobre todo por las obras que se pueden apreciar”, señaló el presidente del Directorio de dicha institución, Juan Carlos Paz Cárdenas.

    Cabe resaltar que el compromiso de inversión de los ocho terminales portuarios es de US$ 3’447,461,024, monto que contribuye al fortalecimiento del comercio exterior y posiciona la ubicación estratégica del Perú como país portuario.

    Terminal Portuario del Callao

    En Callao, hace dos meses se inauguró el Muelle Bicentenario, a cargo del concesionario DP World Callao. El terminal, por contrato de concesión, tenía la obligación de construir un muelle de 960m.; sin embargo, decidió construir uno más largo, un muelle de 1,050m.



    “Ellos confían en el país, ven que el Perú ofrece garantía a la inversión y han superado sus compromisos. Con esto, la capacidad de atención del concesionario es de tres naves Neo Panamax de manera simultánea, lo que ya se ha podido comprobar. Eso no se ve en Latinoamérica. DP World, a la fecha, ha invertido en el Terminal de Contenedores del Terminal Portuario del Callao más de US$ 714 millones”, agregó el titular de la APN.

    Mientras tanto, APM Terminals Callao, concesionario del Muelle Norte Multipropósito del T.P. Callao ha invertido más de US$ 471 millones y Transportadora Callao, concesionaria del Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales, invirtió más de US$ 113 millones.

    “El Callao, actualmente, ya es un hub, pues recibe carga de transbordo. Todas las concesiones han sido una mejora en eficiencia, fortalecimiento de la cadena logística y beneficio para el ciudadano”, agregó Paz Cárdenas.

    En el norte peruano

    En Paita se cuenta con un terminal que es la principal salida de contenedores refrigerados, exportando productos hidrobiológicos y agropecuarios. Vale indicar que esta concesión está a cargo de Terminales Portuarios Euroandinos, consorcio con capitales turcos y de Emiratos Árabes. La inversión acumulada en dicho terminal bordea los US$ 289 millones.

    Salaverry es otro caso de éxito en el Sistema Portuario Nacional, con una inversión acumulada de alrededor de US$ 137 millones. Es importante indicar que, en el año 2023, el total de la carga movilizada a través de este terminal portuario fue de 3,19 millones de toneladas de granel sólido, lo que representa el 97.59% de su capacidad total.

    Inversiones portuarias en el sur del país y la Amazonía

    Arequipa tiene un puerto importante como Matarani, que moviliza 7.5 millones de toneladas métricas, trabajando con tres minas del sur. Cada una de ellas tiene su propio almacén en Matarani. A la fecha, el concesionario de dicho terminal, Terminal Internacional del Sur (TISUR), desde 1999, ha invertido más de US$ 290 millones.



    “La APN ha recibido una nueva propuesta del concesionario, estudiando la solicitud de dicho terminal para ampliar el contrato por 30 años más con inversión adicional”, detalló Juan Carlos Paz.

    Por otro lado, el Terminal Portuario General San Martín, a cargo de Puerto de Paracas, tiene una inversión de más de US$ 183 millones, lo que ha permitido recibir la confianza de distintas líneas navieras.

    En la Amazonía peruana, el Terminal Portuario de Yurimaguas – Nueva Reforma, con una inversión de más de US$ 36 millones, en una alianza entre el Estado peruano y la Concesionaria Puerto Amazonas, es uno de los terminales portuarios fluviales más modernos de Latinoamérica.

    Es importante indicar que, en las próximas semanas, se está firmando el contrato de concesión del Terminal Portuario de San Juan de Marcona con Jin Zhao Perú, el que proyecta una inversión de más 400 millones de dólares.

    La Autoridad Portuaria Nacional reafirma su compromiso en el desarrollo portuario de nuestro país, contribuyendo al comercio exterior y a la economía peruana.

    Yanacocha: Alejandra Yáñez, joven maestra cajamarquina, gana beca para realizar maestría en Reino Unido

    Alejandra Yáñez, joven maestra cajamarquina, gana beca para realizar maestría en Reino Unido.
    Yanacocha: Alejandra Yáñez, joven maestra cajamarquina, gana beca para realizar maestría en Reino Unido.

    Producto de la alianza entre la Embajada Británica y Newmont ALAC ya son 24 becas Chevening otorgadas a jóvenes profesionales cajamarquinos que han realizado estudios en universidades de EEUU, Francia, Reino Unido y el Perú.

    “La educación de calidad y la equidad de género son dos aspectos fundamentales para el desarrollo. Ambas abren puertas e implican justicia social para quienes lo necesitan”, fueron las palabras de Alejandra Yáñez, ganadora de la beca Chevening Probeca otorgada por Newmont ALAC a través de una alianza con la Embajada Británica en Lima.

    El 26 de agosto, se llevó a cabo la ceremonia de adjudicación de la beca que permitirá a la joven maestra de profesión, realizar sus estudios de posgrado en Educación Internacional en la Universidad de Exeter de Inglaterra.

    En este evento, estuvo presente Gavin Cook, Embajador de Reino Unido en Lima, quien resaltó las cualidades de liderazgo de la becaria y las oportunidades que esta beca le ofrece para fortalecer su red de contactos profesionales y convertirse en agente de cambio en su territorio.



    ”Nos enorgullece y motiva a continuar generando sinergias que potencien el talento del capital humano de la región, porque ello redundará en acciones para el desarrollo de Cajamarca y el país”, resaltó Darío Zegarra, Country Manager de Newmont Perú.

    En este espacio se renovó la alianza entre Newmont ALAC y la Embajada de Reino Unido en Lima, para otorgar una nueva beca para Cajamarca, en el periodo 2024 – 2025.

    Acerca de Newmont Yanacocha

    Desde 1993, Newmont opera el yacimiento Yanacocha ubicado en la región de Cajamarca; y desde el 2022 es la única propietaria. Hoy, Yanacocha es uno de los principales productores de oro del Perú con aproximadamente 260 Koz de producción anual.

    Newmont es la empresa de oro líder en el mundo y un productor de cobre, plata, zinc y plomo. La cartera de activos, perspectivas y talento de clase mundial de la compañía está anclada en jurisdicciones mineras favorables en África, Australia, Latinoamérica y el Caribe, América del Norte y Papua Nueva Guinea.

    Newmont es el único productor de oro que figura en el índice S&P 500 y es ampliamente reconocido por sus prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo. La compañía es líder de la industria en creación de valor, respaldada por sólidos estándares de seguridad, ejecución superior y competencia técnica. Newmont fue fundada en 1921 y ha sido comercializada en bolsa desde 1925.

    Bear Creek Mining: Mina Mercedes produjo 21,532 onzas de oro en el primer semestre de 2024

    Mercedes Bear
    Imagen referencial.

    Eric Caba, presidente Bear Creek, comentó que su plan para optimizar las operaciones de la mina avanza dentro de lo planeado.

    Bear Creek Mining Corporation acumula producción de 21,532 onzas de oro en los primeros seis meses del año, en línea con sus guías anuales. La compañía, que opera la mina Mercedes en Sonora (México), está trabajando para optimizar sus operaciones en su activo mexicano.

    Eric Caba, presidente y director ejecutivo de Bear Creek Mining, comentó que su plan para optimizar las operaciones de la mina avanza dentro de lo planeado.

    “Nuestros esfuerzos por optimizar los procesos mineros fundamentales en Mercedes continuaron dando como resultado mejores grados de oro y metros de desarrollo logrados durante el segundo trimestre de 2024”, resaltó.

    Agregó que el giro del desarrollo en el depósito de Marianas hacia la conducción de una nueva rampa lateral resultó en una producción de oro durante el trimestre que fue menor que los dos trimestres anteriores debido a las caras de trabajo disponibles restringidas.



    “Los costos operativos por onza de oro producida también aumentaron en el segundo trimestre a pesar de las medidas de control de costos mejoradas. Como resultado de los mayores costos laborales que acompañaron a los nuevos acuerdos sindicales establecidos durante el trimestre”, destacó.

    Se espera que la nueva rampa de Marianas permita un mejor posicionamiento para la perforación de relleno en curso, para una mayor producción en 2025.

    “También iniciamos un programa de exploración cerca de la mina y en todo el distrito que combina técnicas de exploración tradicionales con herramientas de aprendizaje automático para identificar nuevos objetivos de exploración. Este trabajo ya ha generado varios nuevos objetivos cercanos a la mina bajo cubierta que estamos investigando activamente. Seguimos convencidos de la capacidad de Mercedes para generar resultados de producción trimestrales consistentes y fiables y un flujo de caja libre estable”, recalcó.

    Más información

    Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

    Cassiar Gold amplía su programa de perforación y avanza en los estudios geofísicos

    Cassiar North, que alberga una estimación de recursos inferidos de 1,4Moz a 1,14 g/t Au.

    La campaña de perforación en curso; ampliada más allá del alcance inicial de la Fase 1 de 5,000 m.

    Cassiar Gold Corp. proporcionó una actualización del programa de exploración para su proyecto insignia Cassiar Gold en el norte de Columbia Británica, Canadá.

    «Estamos muy animados por el progreso de las actividades de exploración en curso en la propiedad aurífera Cassiar. Esperamos compartir los resultados detallados de este trabajo a medida que estén disponibles», afirmó Marco Roque, presidente y director ejecutivo.

    Roque indicó que la campaña de exploración de 2024 continúa evaluando el potencial de expansión del depósito Taurus, al mismo tiempo que avanzamos en nuevas áreas objetivo en este distrito altamente prospectivo.

    Reflejos:

    • Campaña de perforación en curso; ampliada más allá del alcance inicial de la Fase 1 de 5,000 m.
      • Hasta la fecha se han perforado 6.520 m en el área del proyecto Cassiar North, incluidos:
        • Se completaron 5,275 m en el yacimiento Taurus; la perforación continúa en curso.
        • Se perforaron 1,245 m en 3 pozos en el objetivo Newcoast.
    • En agosto se completó la fase de recopilación de datos de un estudio de polarización inducida (IP).
    • Se han programado estudios magnéticos y VLF con apoyo de drones para el otoño.
    • Se está llevando a cabo el mapeo de campo y el muestreo en áreas objetivo periféricas.

    Descripción general del programa de simulacros de 2024

    La campaña de perforación 2024 comenzó el 4 de junio y continúa con la perforación en el depósito Taurus en el área de Cassiar North. El programa avanza antes de lo previsto con un alcance ampliado y se prevé que concluya este otoño. El programa constará de aproximadamente 30 pozos de perforación en el área del proyecto Cassiar North, incluidos objetivos regionales y basados ​​en depósitos dentro del paquete de tierra de 59,000 hectáreas. Ya se han completado veintiséis de los pozos planificados. El programa de campo es simultáneo a la perforación e incluye mapeo y muestreo geológico, así como estudios geofísicos que formarán una base para respaldar la perforación y la exploración futuras.

    Área del depósito Taurus

    El depósito Taurus alberga un importante recurso de oro inferido de gran tonelaje, limitado por el pozo y cerca de la superficie, de 1,4 millones de onzas con una ley de 1,14 g/t Au. Los pozos de perforación del programa 2024 se han diseñado para definir aún más la continuidad de la mineralización y delinear extensiones de mineralización que expandan la huella del depósito.

    Hasta la fecha, se han completado un total de 23 pozos de perforación que suman 5,275 metros en el depósito Taurus en 2024. De los pozos completados, 6 fueron pozos de expansión diseñados para expandir el depósito lateralmente y a una profundidad más allá de la huella actual del recurso Taurus y 17 fueron pozos de relleno diseñados para probar la continuidad de la mineralización en áreas no probadas entre bloques de recursos.

    Las áreas objetivo analizadas incluyen las partes Sable, Taurus Oeste, Noroeste y Suroeste del yacimiento. Varias perforaciones apuntaron a un amplio canal mineralizado de mayor ley con una suave inclinación SSE a lo largo de la falla Taurus Oeste, que tiene un alto potencial para contribuir a la expansión a corto plazo de la mineralización lateral e internamente al recurso Taurus. Se están recibiendo los resultados y se divulgarán a medida que se los revise e interprete.

    Más información

    Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM