- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 843

Generation Uranium iniciará un estudio electromagnético aéreo a gran escala en su proyecto Yath

Es una empresa de recursos naturales dedicada a la exploración y desarrollo de propiedades minerales.

Se estudiarán un total de 890 kilómetros de líneas con una separación de 150 metros entre ellas.

Generation Uranium Inc. anunció que ha contratado los servicios de Expert Geophysics Ltd., con sede en Aurora, Ontario, para realizar un estudio electromagnético aéreo en su proyecto de uranio Yath ubicado en Nunavut, Canadá.

El estudio utilizará tecnología avanzada de mapeo geoeléctrico magnetotelúrico móvil (MMT) para recopilar datos de estudio electromagnético (EM) con la generación más avanzada de tecnología AFMAG (magnética de audiofrecuencia) aérea, basada en la explotación de campos electromagnéticos naturales.

Se estudiarán un total de 890 kilómetros de líneas con una separación de 150 metros entre ellas, recogiendo datos magnéticos y de alta resolución de VLF. El estudio cubrirá toda la superficie de 123,45 km2 del proyecto de Uranio Yath y forma parte de un estudio más amplio que está realizando Atha Energy Corp.

La colaboración es un acuerdo mutuamente beneficioso entre ambas empresas para reducir los costos de exploración por proximidad, ya que Yath se encuentra a varios kilómetros del depósito histórico de uranio a escala comercial Angilak que está siendo desarrollado por Atha.

«Nos complace haber contratado los servicios de Expert Geophysics para iniciar una de las tecnologías de mapeo más avanzadas disponibles en la industria», dijo el director ejecutivo de Generation, Anthony Zelen.

Zelen indicó que la colaboración con Atha Energy tiene sentido al utilizar economías de escala para ofrecer una forma rentable de inspeccionar Yath y avanzar con el proyecto hacia la perforación.

Hasta la fecha, Generation y los propietarios anteriores han destinado más de 6 millones de dólares para desarrollar la propiedad de Yath. Generation seguirá evaluando los datos geofísicos del próximo estudio para determinar si hay otros objetivos de alta prioridad además de los identificados por Kivalliq Energy y los operadores anteriores.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Aura Minerals ajustará sus previsiones con la ampliación de su proyecto Matupá

Aura Matupá
Proyecto de oro Matupá en Mato Grosso, Brasil.

Se esperaba que el proyecto produjera 293.000 onzas de oro durante una vida útil de la mina de 7 años.

Aura Minerals, anticipando un posible aumento en las reservas de oro, ha retirado su guía de producción a largo plazo más allá de las 450.000 onzas equivalentes de oro (GEO) previamente establecidas para fines de 2025.

La revisión se basa en una propuesta de expansión del proyecto de crecimiento Matupá, ubicado en Mato Grosso, Brasil, que originalmente se esperaba que produjera 293.000 onzas de oro durante una vida útil de la mina de 7 años, incluyendo hasta 55.000 onzas anuales durante los primeros cuatro años.

A principios de este año, la empresa amplió el proyecto adquiriendo seis derechos minerales adicionales cerca del depósito existente y ubicados dentro del mismo entorno geológico. Durante los próximos 12 meses, planea invertir US$ 1,6 millones y realizar 13.000 metros de perforación para validar la continuidad y las calidades de la mineralización.

Con las recientes adquisiciones de los proyectos Pezão y Pé Quente, además de los trabajos de exploración en curso en los objetivos Serrinhas y X2, la minera canadiense dijo que espera un aumento significativo en el potencial geológico de la región donde planea desarrollar la mina Matupá.

Decisiones de la compañía

Como resultado, la compañía ha decidido posponer temporalmente el inicio de la construcción en Matupá mientras avanza en el conocimiento geológico de los nuevos objetivos para obtener una mejor visibilidad del potencial del proyecto.



La decisión de posponer la construcción, según enfatizó Aura, se basa en la potencial expansión del proyecto Matupá, lo que refuerza el plan de la compañía no sólo de alcanzar sino de superar la meta de producción anual de 450 mil onzas en los próximos años.

“La decisión de posponer la construcción de Matupá refleja nuestra estrategia de maximizar el retorno del capital invertido”, afirmó el presidente y director general de Aura, Rodrigo Barbosa, en un comunicado de prensa.

“Al mismo tiempo, reafirmamos nuestro compromiso con el plan de superar los 450.000 GEO de producción en el mediano plazo, continuando avanzando tanto en la implementación de Matupá como en la optimización de nuestros activos existentes, así como en la evaluación de potenciales adquisiciones”, agregó.

Mientras tanto, Aura agregó que sigue enfocada en sus iniciativas para aumentar la productividad y eficiencia en todos sus activos, como la expansión de capacidad en la mina Almas en Brasil, que inició producción en agosto de 2023 y actualmente opera a una capacidad de 1,5 millones de toneladas, con la expectativa de alcanzar 1,8 millones de toneladas en 2025.

La compañía también está centrada en la construcción del proyecto Borborema, también en Brasil, que se espera que inicie su producción en el primer trimestre de 2025, con un promedio de 83.000 onzas de oro anuales durante los primeros tres años de operación.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Destacan posición estratégica del Perú como centro logístico en el Pacífico Sur para sector automotriz

Vista aérea del puerto del Callao.
Vista aérea del puerto del Callao.

Así como el desarrollo de la conectividad, la eficiencia en la cadena de suministro y su contribución a la conversión del Perú en un Hub del comercio entre Sudamérica y el Este del Asia.

La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo Marin, informó que la segunda jornada del 40º Diálogo Automotriz (AD) del APEC concluyó de manera exitosa, destacándose la posición estratégica del Perú como un centro logístico fundamental en el Pacífico Sur para el desarrollo de dicho sector, así como el desarrollo de la conectividad, la eficiencia en la cadena de suministro y su contribución a la conversión del Perú en un Hub del comercio entre Sudamérica y el Este del Asia.

Tras la intervención de expertos de las 21 economías que conforman el Foro, se presentó el caso exitoso de la producción de motocicletas en la Amazonía peruana, que constituye un claro ejemplo de integración regional y el aprovechamiento de recursos locales.

El Diálogo Automotriz es un foro del Comité de Comercio e Inversión (CTI) del APEC. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en su rol de liderazgo dentro del CTI, apoyó el desarrollo de este importante evento, que abordó temas cruciales para el sector automotriz, como la revolución en vidrio automotriz y su impacto en la eficiencia y seguridad de los vehículos, así como la producción de autobuses eléctricos y a gas natural comprimido para el transporte público, subrayando el compromiso del Perú con la movilidad sostenible.



“Este espacio facilita, la interacción entre el gobierno y el sector empresarial de las economías miembro en temas clave relacionados con el comercio de vehículos”, sostuvo la titular del Mincetur.

Durante la presidencia del Perú de APEC, se asumió la copresidencia del AD, a cargo del Ministerio de la Producción por parte del sector público, y de la Asociación Automotriz del Perú en representación del sector privado.

El evento, que se enfocó en el futuro de la industria automotriz y la movilidad sostenible en la región Asia-Pacífico, reunió a delegados de diversas economías miembro durante dos días de intercambio de puntos de vista y de experiencias, así como de presentaciones.

Estudiantes de COAR presentaron propuesta

Durante los dos días de este Diálogo, desarrollado en la ciudad de Lima, se discutieron estrategias para fomentar una movilidad urbana sostenible e inclusiva. Por ello, por primera vez en el marco de APEC, estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Lambayeque presentaron una propuesta de estándares técnicos en seguridad de vehículos eléctricos.

Este grupo de jóvenes obtuvo el primer puesto en la 18° edición de la Olimpiada Internacional de Normalización, que se realizó del 21 al 23 de agosto del 2023 en la ciudad de Gyeonggi-do en Corea del Sur, un evento promovido por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

El Diálogo Automotriz de APEC continúa consolidándose como una plataforma esencial para el intercambio de conocimientos y experiencias, así como para la formulación de recomendaciones políticas. Estas recomendaciones están orientadas a guiar a las economías miembro en la implementación de medidas que fomenten el crecimiento sostenible y la competitividad en el sector automotriz.

Ridgeline Minerals firma un acuerdo de participación con South32 en el proyecto Selena

Selena está ubicada en el condado de White Pine, Nevada a 64 km al norte de la ciudad de Ely, Nevada.

La cartera de Ridgeline ofrece una combinación atractiva de potencial de descubrimiento apalancado a través de sus tres proyectos asociados.

Ridgeline Minerals Corp. anunció que ha celebrado un acuerdo de participación con una subsidiaria de propiedad absoluta de South32 Limited, en virtud del cual South32 puede adquirir hasta un 80% de participación en el proyecto de depósito de reemplazo de carbonato Selena (CRD) de Ridgeline.

Un paquete de tierra de 39 kilómetros cuadrados ubicado directamente adyacente al proyecto de pórfido de cobre Butte Valley de Freeport-McMoRan.

Para obtener una participación inicial del 60% en el proyecto, South32 debe pagar a Ridgeline un pago de ejecución de US$100.000 y financiar un mínimo de US$10,0 millones (de los cuales US$2,0 millones están garantizados) en gastos de exploración calificados en el proyecto durante un período inicial de cinco años, luego de lo cual South32 tendrá una opción adicional para aumentar su participación en el Proyecto a un total del 80% incurriendo en US$10,0 millones adicionales en gastos para un gasto total de US$20,0 millones, como se describe a continuación.

Ridgeline seguirá siendo operadora del proyecto durante el período de Opción de Participación de la Fase 1 Inicial.

Chad Peters, presidente, director ejecutivo y director de Ridgeline, comentó que están encantados de asociarnos con South32 y sumar un tercer acuerdo de participación con una importante empresa minera a la cartera de exploración de Ridgeline.

«Creemos firmemente que Selena representa una importante oportunidad de exploración en el sector de los metales básicos y South32 es el socio ideal para ayudarnos a avanzar rápidamente y eliminar los riesgos de nuestro descubrimiento de CRD de alto grado en Selena», comentó.

Peters indicó que los acuerdos de participación en Ridgeline entre South32 y Nevada Gold Mines ahora ofrecen hasta US$60 millones en gastos potenciales de exploración en los proyectos Selena, Swift y Black Ridge. Además, los tres acuerdos de participación en Ridgeline mantienen opciones de financiamiento de deuda no dilutivas que efectivamente transferirán los intereses del 20% al 25% de Ridgeline en los respectivos proyectos si estos pasan a producción.

La cartera de Ridgeline ahora ofrece una combinación atractiva de potencial de descubrimiento apalancado a través de nuestros tres proyectos asociados, así como un potencial alcista 100% de propiedad a través de nuestra cartera de proyectos de exploración, liderada por nuestro proyecto insignia de pórfido de cobre en Big Blue.

Aspectos destacados del acuerdo de participación

  • Reembolso de gastos previos : South32 pagará a Ridgeline un pago de ejecución de US$100,000 dentro de los diez días hábiles siguientes a la ejecución del Acuerdo.
  • Opción de participación inicial de la Fase 1 : South32 puede obtener una participación inicial del 60 % en el Proyecto incurriendo en un mínimo de US$10,0 millones en gastos de trabajo calificados y US$500 000 en pagos en efectivo durante el período inicial de cinco años, que incluye:
    • financiar US$500.000 y US$1,5 millones (un total de US$2,0 millones) en gastos de exploración en o antes de cada uno de los primeros y segundos aniversarios, respectivamente, del Acuerdo como un compromiso firme;
    • financiar US$8,0 millones adicionales en gastos de exploración calificados antes del quinto aniversario del acuerdo (un total de US$10,0 millones); y
    • realizar un pago único en efectivo de US$500.000 a Ridgeline en o antes del quinto aniversario del Acuerdo.

Durante el período de aceptación de la Primera Opción, Ridgeline seguirá siendo el operador del Proyecto y cobrará una comisión de gestión del proyecto del 10% sobre todos los gastos de exploración que cumplan los requisitos. Además, South32 y Ridgeline elegirán cada uno dos representantes para un comité directivo técnico, que se reunirá trimestralmente para revisar los presupuestos y el progreso de la exploración. Si se ejerce la Primera Opción, South32 obtendrá su participación en el proyecto mediante la emisión a su favor del 60% del capital social de la entidad titular.

  • Opción de participación en la Fase 2 : Sujeto a que South32 haya ejercido la Primera Opción, South32 conservará el derecho y la opción exclusivos de ganar un 20% adicional de participación en la propiedad del Proyecto, para un total de participación en la propiedad del 80%, mediante notificación por escrito dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de ejercicio de la Primera Opción y financiando exclusivamente US$10,0 millones adicionales en gastos de trabajo calificados durante un período adicional de 3 años. Durante el período de participación en la Segunda Opción, South32 tiene la opción de hacerse cargo de la operación del proyecto. Antes del ejercicio de la Segunda Opción.

Si South32 no ejerce la Segunda Opción y obtiene un interés adicional del 20% en el Proyecto, los intereses de las partes en la entidad que posee el Proyecto seguirán siendo 60:40 y South32 no tendrá obligación de proporcionar la Instalación Ridgeline.

  • Línea de crédito de Ridgeline : si South32 desea ejercer la segunda opción, debe, dentro de los 42 meses a partir de la fecha de inicio de la segunda opción, organizar y proporcionar el borrador de la documentación definitiva con respecto a una línea de crédito de la cual Ridgeline puede disponer para financiar suficientemente la parte de Ridgeline de los costos asociados con el desarrollo de una mina en Selena hasta la producción comercial, por lo que, entre otras cosas:
    • El monto principal utilizado en virtud de la facilidad Ridgeline devengará intereses a una tasa igual a la tasa de financiamiento a un día garantizada a tres meses del Chicago Mercantile Exchange más un margen del 3%; y
    • Al iniciarse la producción comercial en Selena, Ridgeline deberá reembolsar a la Instalación Ridgeline pagando a South32 el 80% de los flujos de efectivo libres futuros atribuibles a Ridgeline de la producción en el Proyecto hasta que se reembolse el capital pendiente retirado bajo la Instalación Ridgeline más los intereses correspondientes.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Congreso Hidrógeno Verde y Energías Alternativas – Expomina 2024

El día de hoy tendremos una entrevista con Brendan Oviedo, presidente del Congreso de Hidrógeno Verde y Energías Alternativas en Expomina y presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables.
Tema: Congreso Hidrógeno Verde y Energías Alternativas – Expomina 2024.

Asimismo, contaremos con la presencia de Iván Arenas, comunicador y experto en Relaciones Comunitarias en Minería y Gestión Pública.
Tema: Reinfo vs. MAPE

MTC: Avanza la construcción del puente vehicular Tarata en San Martín

construcción del puente vehicular Tarata en San Martín.
MTC: Avanza la construcción del puente vehicular Tarata en San Martín.

Imponente estructura de 510 metros sobre el río Huallaga beneficiará a más de 32 000 pobladores de la región.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Descentralizado, informa que los trabajos de construcción del puente vehicular Tarata y sus accesos siguen avanzando de acuerdo al cronograma previsto. Esta obra emblemática en la región San Martín mejorará la conectividad de más de 32 mil habitantes. Así lo destacó el ministro Raúl Pérez Reyes.

Desde inicios de junio a la fecha, la empresa a cargo de la construcción ha realizado labores preliminares, incluyendo cortes, limpieza del terreno, perforaciones, topografía y georreferenciación.



Con una inversión que supera los S/382 millones, el puente vehicular Tarata será una importante conexión entre los distritos de Juanjuí y Pajarillo, y facilitará el transporte de productos agrícolas como cacao, naranja, plátano y yuca hacia los mercados locales y regionales. Este flujo de mercancías potenciará significativamente la economía de las comunidades beneficiadas.

Más sobre el proyecto

El proyecto contempla la construcción de un puente de 510 metros de longitud, junto con accesos asfaltados en ambas márgenes del río Huallaga: un tramo de 961 metros en el puerto Cangrejo (Juanjuí) y otro de 502 metros en el puerto Tarata (Pajarillo). Además, se cuenta con un plan de manejo ambiental, que tiene como objetivo mitigar, corregir o compensar cualquier impacto ambiental generado por la obra, garantizando la sostenibilidad del entorno.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones reafirma su compromiso con la construcción de esta infraestructura vial de calidad, que no solo mejorará la transitabilidad en el departamento de San Martín, sino que también impulsará su desarrollo económico y social.

Premio Hub Norte 2024 reconoce emprendimientos que transforman el Nororiente peruano

Premio Hub Norte 2024 reconoce emprendimientos que transforman el Nororiente peruano
Premio Hub Norte 2024 reconoce emprendimientos que transforman el Nororiente peruano.

Se premió a Bosque Guardián (San Martín), incubadora dedicada a la reforestación y conservación; Conceiba (Cajamarca), empresa que empodera comunidades mediante la creación de artículos de kapok; y Kawát (San Martín), que produce alimentos para animales utilizando biotecnología.

Por quinto año consecutivo, el Premio Hub Norte (el mayor premio al emprendimiento social y ambiental en el Nor Oriente) impulsado por Minera Poderosa, a través de Asociación Pataz y su Centro de Innovación Social Rurana, Kunan y el CREEAS; premió a tres iniciativas que están generando un gran impacto positivo en nuestro país, y en especial en las regiones del Nor Oriente. Los tres emprendimientos ganadores recibieron, cada uno, un capital semilla de 10 mil soles, financiados por Poderosa, así como incentivos para fortalecer sus capacidades y ampliar su alcance.

Destacándose entre más de 100 postulaciones, los tres mejores emprendimientos fueron seleccionados por su capacidad de innovar y ofrecer soluciones sostenibles a los desafíos sociales y ambientales de sus regiones.

Bosque Guardián (San Martín), una incubadora dedicada a la reforestación y conservación; Conceiba (Cajamarca), una empresa que empodera comunidades mediante la creación de artículos de kapok; y Kawát (San Martín), que produce alimentos para animales utilizando biotecnología, ocuparon los tres primeros lugares en la competencia.

Además del capital semilla, los ganadores recibirán acompañamiento técnico de Incuba UNT, la incubadora de empresas de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT); asesoría legal por parte del estudio Benites, Vargas & Ugaz Abogados; y oportunidades de articulación con el sector público y privado.



La final del Premio Hub Norte se desarrolló el 21 de agosto en la Cámara de Comercio de La Libertad, donde nueve finalistas presentaron sus iniciativas ante un jurado integrado por Pamela Antonioli, gerente del Hub de Innovación Minera del Perú; Manolo Trigoso, ejecutivo senior de Proyectos en ProInnóvate; Jury Calua, coordinadora sectorial del Ministerio de la Producción; Ricardo Rodríguez, fundador de Hoppnic; y Carmen Ayala, directora de la Dirección de Innovación de la UNT y de INCUBAUNT.

El jurado también felicitó a los otros seis emprendimientos finalistas: Agro Club, ARFUMM, Biotech Superfood, Incluedu, Moysi, y Nugkui, quienes recibieron menciones especiales por sus valiosos aportes a la transformación social y ambiental de sus regiones.

El Poder del esfuerzo conjunto

Juan Miguel Pérez, secretario ejecutivo de Asociación Pataz, institución impulsora del Hub Norte, destacó la innovación y creatividad de los proyectos participantes y alentó a los emprendedores a prepararse para la edición 2025 del premio. “Hemos tenido la oportunidad de apreciar la vasta cultura de emprendimiento que existe en nuestro país”, precisó.

Jimena Sologuren, subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa, destacó que Poderosa está orgullosa de haber recibido la cantidad de propuestas al Premio Hub Norte.

“No solo se trata de emprendimientos sino de propuestas con un impacto positivo para la sociedad”.

Reconoció también el trabajo, entusiasmo y compromiso por el desarrollo del Perú por parte de los emprendedores del norte del Perú.

Premio Hub Norte

El Premio Hub Norte es un reconocimiento dirigido a emprendimientos sociales y ambientales con presencia en las siete regiones del Nor Oriente, que impactan en la disminución de brechas sociales y económicas. El premio busca contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones en las regiones de La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, San Martín, Cajamarca y Amazonas, con el objetivo de identificar, reconocer e impulsar a aquellos que destaquen por su escalabilidad y sostenibilidad. Es impulsado por Minera Poderosa, Asociación Pataz a través de su Centro de Innovación Social Rurana, Kunan, y el Comité Regional de Empresa, Estado, Academia y Sociedad Civil Organizada de la Libertad (CREEAS).

ProInversión adjudicará este jueves cinco proyectos eléctricos por más de US$ 441 millones

Torre eléctrica
ProInversión adjudicará este jueves cinco proyectos eléctricos por más de US$ 441 millones.

La concesión se otorgará bajo la modalidad de Concurso de Proyectos Integrales y beneficiará a 4 millones de habitantes en Lima, Ica y Ayacucho.

Este jueves 29 de agosto, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión adjudicará cinco proyectos de transmisión eléctrica y subestaciones, por más de US$ 441 millones, que beneficiarán a 4 millones de habitantes en Lima, Ica y Ayacucho.

La adjudicación forma parte del Grupo 2 de proyectos eléctricos integrados e incluye la “Línea de Transmisión 500 kV Chilca CTM-Carabayllo – Tercer Circuito”; “Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV”; “Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría – Santa Rosa – Carapongo”; “Nueva Subestación Muyurina 220 kV, Nueva Subestación Ayacucho, LT 220 kV Muyurina-Ayacucho”; y “Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (Proyecto ITC)”.

La concesión se otorgará bajo la modalidad de Concurso de Proyectos Integrales a aquel único postor cuya oferta represente el menor costo de servicio total, conforme a lo establecido en las bases, y cuya obligación será diseñar, financiar, construir, operar y mantener los citados proyectos. Asimismo, tres postores han sido calificados, Alupar Perú S.A.C., Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. y Atlántica Perú S.A., para presentar sus propuestas económicas este jueves 29 de agosto.



La ejecución de los proyectos permitirá reforzar la provisión de energía eléctrica, así como proporcionar una mayor confiabilidad y capacidad de transmisión en beneficio de la economía y las actividades industriales, comerciales y servicios en Lima, Ica y Ayacucho. Asimismo, se ejecutará mediante Asociación Público – Privada (APP) con una concesión por 30 años de operación comercial, más el tiempo necesario para la construcción de cada proyecto eléctrico.

Paquete de proyectos eléctricos

Se debe considerar que las unidades a adjudicar esta semana forman parte de un paquete de 18 proyectos eléctricos que el Ministerio de Energía y Minas encargó a ProInversión, en febrero de 2023, en el marco del Plan de Transmisión 2023 – 2032.

De ellos, en junio del presente año, la agencia adjudicó el Grupo 1 conformado por tres proyectos eléctricos (US$ 329 millones) que beneficiarán a 1 millón de personas de Ica y Arequipa. En tanto, en septiembre de 2024 se tiene previsto adjudicar el Grupo 3, integrado por cuatro proyectos eléctricos (US$ 134 millones) con impacto en 2.3 millones de habitantes en Lima, Arequipa, Apurímac y Puno.

Y antes de finalizar el año, se adjudicará el Grupo 4, integrado por tres proyectos (US$ 101 millones) que beneficiará a más de 700 mil personas de Ucayali (Padre Abad y Coronel Portillo), Junín (Chanchamayo) y Áncash (Huaylas y Huaraz).

Volt Lithium inicia pruebas de unidad de campo en Texas

Volt Texas
Imagen cortesía de Volt Lithium.

La unidad será capaz de procesar más de 200.000 litros (1.250 barriles) de salmuera de yacimientos petrolíferos por día.

Volt Lithium ha comenzado a probar su primera unidad de campo en la Cuenca Pérmica en Texas (Estados Unidos).

Según la compañía, la unidad será capaz de procesar más de 200.000 litros (1.250 barriles) de salmuera de yacimientos petrolíferos por día, lo que representa un aumento del doble de la capacidad de procesamiento anterior de Volt de 96.000 litros (600 barriles).

Se espera que la unidad de campo produzca carbonato de litio y monohidrato de hidróxido de litio de grado batería.

«La introducción de esta unidad de campo inicial marca el logro de otro hito crítico en nuestra estrategia para convertirnos en uno de los primeros productores comerciales de litio de América del Norte a partir de salmuera de yacimientos petrolíferos», comentó Alex Wylie, presidente y director ejecutivo de Volt Lithium.

Extracción directa de litio

“Con este logro, Volt ha llegado a un punto de inflexión crítico y está bien posicionada para comenzar las operaciones de extracción directa de litio (DLE) en el campo durante el tercer trimestre de 2024, lo que se alinea con nuestra orientación anterior”, señaló.



El enfoque DLE de Volt implica un proceso de dos etapas. La primera se centra en eliminar los contaminantes de la salmuera antes de la extracción. Al asociarse con un subcontratista de sistemas de tratamiento y filtración de agua, el equipo garantizó un tratamiento eficiente de la salmuera, lo que facilitó el proceso de extracción posterior.

En la segunda etapa, el gran avance en su tecnología se produjo con el desarrollo de perlas de intercambio iónico especializadas.

“A diferencia de las perlas tradicionales, su innovadora creación contaba con un tamaño de cinco micrones y una impresionante superficie 800 veces mayor que otras perlas estándar de la industria, lo que mejoraba su eficiencia de extracción”, dijo Wylie a The Northern Miner en 2023.

Este avance permitió al equipo extraer litio de manera consistente de las salmueras durante varias etapas de prueba, incluidos proyectos piloto exitosos.

Las acciones de Volt subieron un 5,7% en Toronto el lunes por la mañana. La capitalización de mercado de la empresa es de 63,1 millones de dólares canadienses (US4 46,8 millones).

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

TRU Precious Metals completa la concesión de la opción Golden Rose a Eldorado Gold

Eldorado es un productor de oro y metales básicos con operaciones de minería, desarrollo y exploración en Turquía, Canadá y Grecia.

Se le ha otorgado la opción exclusiva para adquirir una participación de propiedad del 80% en el proyecto Golden Rose de TRU.

TRU Precious Metals Corp. anunció que ha recibido un permiso de perforación pendiente y, en consecuencia, ha cumplido con todas las condiciones previas para la transacción del acuerdo de participación definitiva con Eldorado Gold Corporation.

De conformidad con el Acuerdo de opción, se le ha otorgado a Eldorado la opción exclusiva para adquirir una participación de propiedad del 80% en el proyecto Golden Rose de TRU, ubicado estratégicamente a lo largo de la zona de cizallamiento Cape Ray – Valentine Lake, que contiene depósitos de oro, en el centro de Terranova.

El director ejecutivo de TRU, Steve Nicol, comentó que están encantados de dar la bienvenida a Eldorado, un productor de oro con operaciones globales, como socio estratégico de TRU.

«El equipo de TRU está ansioso por impulsar los esfuerzos de exploración y esperamos una colaboración exitosa con Eldorado para liberar el potencial del proyecto», sostuvo.

Se archivará una copia del Acuerdo de Opción en el perfil SEDAR+ de TRU en www.sedarplus.ca. La descripción del Acuerdo de Opción contenida en el presente documento está respaldada por el texto completo del Acuerdo de Opción.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM