- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 89

«Choque Amaru II»: operativo S/ 9.7 millones en pérdidas a la minería ilegal en Pataz

Operación Choque Amaru II en Pataz causa pérdidas de S/ 9.7 millones a la minería ilegal y refuerza control territorial.

El operativo ejecutado por CUPAZ y diversas entidades destruyó infraestructura ilícita y reforzó el control territorial.

La operación “Choque Amaru II” ejecutada por el Comando Unificado Pataz (CUPAZ) en el sector Ciénega generó pérdidas valorizadas en S/ 9,732,500 a las redes de minería ilegal. La intervención, desarrollada por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, destruyó infraestructura y bienes utilizados en la extracción ilícita, consolidando un golpe significativo contra esta actividad.

Durante 14 horas de trabajo, las autoridades clausuraron bocaminas y socavones ilegales, inutilizaron maquinaria pesada especializada e incautaron equipos como cables eléctricos y mangas de polietileno. La acción se realizó de manera simultánea en tres puntos estratégicos, lo que aseguró un impacto coordinado y contundente contra las operaciones ilegales.



El operativo contó con la participación del Ministerio Público, el Ministerio de Energía y Minas, el Gobierno Regional de La Libertad y SUCAMEC, bajo respaldo del Gobierno Nacional. Este esfuerzo representó un avance en el control territorial de Pataz y en la protección del medio ambiente en áreas afectadas por la actividad ilícita.

La operación “Choque Amaru II” demuestra que la lucha contra la minería ilegal en Pataz se mantiene firme, con un enfoque en la paz social, la legalidad y el desarrollo sostenible, respondiendo así a la necesidad de reforzar el control en zonas de alto impacto minero.

Producción de zinc en Perú creció 27.6% en junio de 2025 impulsada por Antamina

Producción de zinc en Perú subió 27.6% en junio 2025, con Antamina a la cabeza y Áncash aportando el 40.3% del total nacional.

El país acumuló 715,240 TMF a junio de 2025, con Antamina liderando el 35.9% de la producción nacional de zinc.

En junio de 2025, la producción nacional de zinc alcanzó las 136,087 TMF, lo que representó un incremento intermensual de 12.5% y un alza de 27.6% frente a las 106,660 TMF registradas en el mismo mes de 2024. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por la mayor producción de Compañía Minera Antamina S.A., que reportó un aumento de 115.9%.

Con este resultado, la producción acumulada de zinc entre enero y junio llegó a 715,240 TMF, cifra que superó en 13.6% a la alcanzada en el mismo periodo de 2024 (629,603 TMF). Este desempeño refuerza la posición del Perú como un productor clave en el mercado mundial de zinc.



¿Qué empresas contribuyeron con la producción de zinc?

Por empresas, Antamina se consolidó como el principal productor con una participación de 35.9% en la producción nacional, seguida por Volcan Compañía Minera S.A.A. con 11.5% y Nexa Resources Perú S.A.A. con 6%. En conjunto, estas tres compañías representaron el 53.4% de la producción total del metal.

A nivel regional, Áncash lideró con el 40.3% de la producción de zinc, seguido por Junín con 16% y Lima con 12.7%. Estos departamentos concentraron más de dos tercios de la producción nacional, confirmando su rol estratégico en la minería peruana.

Junio minero: inversión llegó a US$467 millones encabezado por Southern y Antamina

El comportamiento de estas cuatro compañías reflejó una tendencia positiva en la inversión minera durante el primer semestre de 2025.
El comportamiento de estas cuatro compañías reflejó una tendencia positiva en la inversión minera durante el primer semestre de 2025.

El crecimiento estuvo impulsado por un notable incremento en Exploración (+34.9%) e Infraestructura (+12.2%).

En junio de 2025, la inversión minera en el Perú alcanzó los US$ 467 millones, lo que representó un incremento de 16.1% respecto a mayo del presente año (US$ 402 millones) y un crecimiento interanual de 21.4% frente a junio de 2024 (US$ 385 millones).

El dinamismo se reflejó en mayores desembolsos en Planta Beneficio (+33.1%), Equipamiento Minero (+59.0%), Exploración (+16.5%), Infraestructura (+28.4%) y otros rubros (+13.1%).

Balance semestral

Durante el primer semestre de 2025, la inversión minera acumulada sumó US$ 2,306 millones, un avance de 7.2% frente al mismo periodo de 2024 (US$ 2,151 millones). El crecimiento estuvo impulsado por un notable incremento en Exploración (+34.9%) e Infraestructura (+12.2%), reflejando una recuperación sostenida de la actividad minera en un contexto de mayor confianza del sector privado y mejores perspectivas macroeconómicas.

Principales compañías inversoras

El desempeño del sector estuvo liderado por cuatro compañías que concentraron una parte significativa de la inversión total:

  • Southern Peru Copper Corporation: US$ 216 millones (+52.6% interanual), con una participación de 9.38%. Destacó su inversión en la Planta de Beneficio La Fundición y en Acumulación Cuajone.
  • Compañía Minera Antamina S.A.: US$ 207 millones, pese a una contracción de -13.7% frente a 2024, mantuvo una participación de 8.97% y reafirmó su liderazgo como uno de los actores más importantes del sector.
  • Minera Las Bambas S.A.: US$ 183 millones (+22.5% interanual), con énfasis en el desarrollo de su Unidad Económica Administrativa Ferrobamba.
  • Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.: US$ 170 millones (+45.9% interanual), logrando una participación de 7.38% del total, gracias a una mayor eficiencia y productividad en sus operaciones.

Tendencia positiva

En conjunto, el comportamiento de estas cuatro compañías reflejó una tendencia positiva en la inversión minera durante el primer semestre de 2025, marcada por proyectos de modernización, optimización de procesos y sostenibilidad operativa. El sector evidencia así un escenario de progresiva reactivación que fortalece la competitividad de la minería peruana.

Producción nacional de plata crece 3.9% en junio y suma 1.79 millones kg finos en 2025

Lingotes de plata
Producción de plata en Perú creció 3.9% en junio y acumuló 1.79 millones kg finos en 2025, con Lima como principal región productora.

Antamina lideró la producción con 13.8%, mientras Lima, Áncash y Pasco concentraron más del 52% del total nacional.

En junio de 2025, la producción nacional de plata alcanzó los 310,457 kilogramos finos, lo que representó un incremento interanual de 3.9% frente a los 298,840 kilogramos finos registrados en el mismo mes de 2024. Este resultado se debió principalmente al significativo aporte de Compañía Minera Antamina S.A., que reportó 45,028 kilogramos finos.

Con este desempeño, la producción acumulada al cierre del primer semestre llegó a 1,795,117 kilogramos finos, un aumento de 9.3% respecto al mismo periodo de 2024 (1,642,089 kilogramos finos). Estos resultados consolidan la tendencia al alza en la producción argentífera del país.



¿Qué empresa contribuyeron con las producción de plata?

A nivel empresarial, Antamina lideró con 13.8% de la producción nacional, seguida por Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. con 10.8% y Minera Chinalco Perú S.A. con 6.4%. En conjunto, las tres compañías concentraron más del 31% del total producido.

En cuanto a regiones, Lima encabezó el ranking con el 20.1% de la producción nacional de plata, seguida por Áncash con 18.4% y Pasco con 14.1%. Estas tres regiones, en conjunto, representaron más del 52.7% del total, reafirmando su rol estratégico en la minería peruana.

Yanacocha y Poderosa impulsaron la producción de oro: creció 10%

Producción oro
Pepas de oro. (Foto: DIFUSIÓN)

La Libertad se consolidó como la principal productora, concentrando el 27.9% del total.

El último Boletín Minero detalló que en junio de 2025, la producción nacional de oro alcanzó los 8,894,296 gramos finos, lo que representó un incremento intermensual de 10.4% y un crecimiento interanual de 7.0% frente al mismo mes de 2024 (8,310,720 gramos finos). El resultado estuvo marcado por el repunte de Minera Yanacocha S.R.L., que elevó su producción en 83.6%.

Sin embargo, la producción acumulada de oro en el primer semestre llegó a 51,148,976 gramos finos, cifra que significó una contracción de 4.4% respecto al mismo periodo del año anterior (53,498,121 gramos finos).

Principales productores

A nivel empresarial, Yanacocha lideró la producción de oro con una participación del 14.4%. En segundo lugar se ubicó Compañía Minera Poderosa S.A. con el 7.0%, seguida de Consorcio Minero Horizonte S.R.L., con el 5.6%. En conjunto, estas tres compañías representaron más de la cuarta parte de la producción nacional de oro en junio.

Liderazgo regional

Por regiones, La Libertad se consolidó como la principal productora, concentrando el 27.9% del total. Le siguió Cajamarca, con el 24.0%, y en tercer lugar se ubicó Arequipa, con el 22.3%. Estas tres regiones en conjunto concentraron el 74.3% de la producción nacional de oro.

Producción de cobre creció 7.1% impulsada por Las Bambas y Chinalco

Productos del cobre.
Moquegua lideró la producción con el 18.0% del total nacional.

En tercer lugar Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

Según el último boletín minero, en junio de 2025, la producción nacional de cobre alcanzó las 228,932 toneladas métricas finas (TMF), lo que representó un incremento intermensual de 3.6% y un crecimiento de 7.1% respecto al mismo mes del año pasado (213,723 TMF). Este resultado se debió principalmente a las mejores leyes de mineral registradas por Minera Las Bambas S.A., que aumentó su producción en 63.5%, y Minera Chinalco Perú S.A., que duplicó su volumen con un alza de 127%.

La producción acumulada en el primer semestre del año sumó 1,336,659 TMF, lo que significó un avance de 3.5% frente al mismo periodo de 2024 (1,290,938 TMF).

Principales productores

A nivel empresarial, Minera Las Bambas se consolidó como el mayor productor de cobre del país, con una participación de 15.8%. En segundo lugar se ubicó Southern Peru Copper Corporation, con 15.7%, y en tercer lugar Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., con 15.1%. En conjunto, estas tres compañías concentraron el 46.6% de la producción nacional de cobre en junio.

Liderazgo regional

En el ámbito regional, Moquegua lideró la producción con el 18.0% del total nacional, seguida por Apurímac (15.8%), Arequipa (15.2%) y Áncash (12.8%). Estas cuatro regiones representaron de manera conjunta el 61.8% de la producción nacional de cobre.

EE. UU. suspende entrega de acciones de YPF y Argentina mantiene control durante apelación

Argentina retiene el control de YPF tras suspensión de orden judicial en EE. UU. mientras avanza la apelación por US$16.000 millones. (Foto: Bloomberg)

La Corte de Apelaciones de Nueva York dejó sin efecto la orden de transferir el 51% de YPF y analizará la condena por US$16.000 millones.

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York suspendió la orden que obligaba a Argentina a entregar el 51% de las acciones de YPF, medida dispuesta el 30 de junio por la jueza Loretta Preska. Esta decisión permite que el Estado argentino conserve su participación mayoritaria mientras se resuelve la apelación. El tribunal también autorizó la participación del Departamento de Justicia de EE. UU. como amicus curiae, en respaldo a la posición argentina.

Según la Procuración del Tesoro, esta suspensión “constituye un paso decisivo en la defensa de un activo estratégico y de los intereses de todos los argentinos”. La medida no interrumpe la apelación principal contra la sentencia de septiembre de 2023 que obliga a pagar US$16.000 millones más intereses, pero bloquea temporalmente la entrega de acciones hasta que se resuelva la cuestión de fondo.



“Dicho fallo es consecuencia directa de décadas de estatismo y políticas intervencionistas que perjudicaron gravemente a la Nación”, señaló la Procuración, recordando que “durante más de diez años, distintas administraciones dejaron pasar la oportunidad de resolver este litigio y no lo hicieron”.

¿Qué deberá resolver ahora la Corte de Apelaciones?

Primero, la validez de la orden de Preska que obligaba a entregar las acciones; y luego, la apelación principal por la millonaria condena. La audiencia oral de este último proceso está prevista tentativamente para el 27 de octubre, un día después de las elecciones legislativas de medio término en Argentina.

Cusco inicia masificación del gas natural con planta satélite en San Jerónimo

Cusco construye primera planta satélite de gas natural, beneficiando a 1,000 familias y nivelando tarifas con Lima.

La obra, financiada por el FISE, beneficiará inicialmente a 1,000 hogares y equiparará tarifas con Lima tras dos décadas de espera.

Cusco avanza hacia la masificación del gas natural con la construcción de su primera Planta Satélite de Regasificación (PSR) en San Jerónimo, que beneficiará a 1,000 hogares en su etapa inicial. El proyecto, financiado por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y administrado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), busca equiparar las tarifas con las de Lima, luego de más de 20 años de espera.

El gobernador regional, Werner Salcedo, destacó que esta obra “es un paso histórico hacia la masificación del gas natural en el Cusco”, en el marco de un convenio suscrito con el MINEM en noviembre de 2023. Con una inversión aproximada de S/ 24 millones, la infraestructura incluye 25 km de redes domiciliarias y un tanque de 30 m³, transportando gas desde Pampa Melchorita (Ica) mediante camiones cisterna.



¿A cuántas personas beneficiará la planta satélite en San Jerónimo?

En su segunda fase, el proyecto planea alcanzar a 8,000 familias de sectores socioeconómicos bajos, ofreciendo un combustible más económico y sostenible que otras alternativas. Las redes de polietileno garantizarán un suministro continuo y seguro, según explicó David Ponce Ramírez, especialista técnico del FISE – MINEM.

Además de promover una matriz energética más limpia, la iniciativa impulsará la reactivación económica local y generará empleo durante su ejecución, consolidando el objetivo de eliminar la disparidad histórica en el precio del gas entre Cusco y Lima.

FISE financiará calefacción con gas natural en zonas altoandinas a través de BonoGas

Ductos de distribución de gas natural
FISE ampliará BonoGas para calefacción en zonas altoandinas, masificando el gas natural y combatiendo la pobreza energética.

El MINEM ampliará BonoGas para incluir un tercer punto de suministro destinado a calefacción, beneficiando a familias afectadas por heladas.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) reforzará la masificación del gas natural para cerrar brechas energéticas, reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida, especialmente en localidades altoandinas. La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, informó que, con financiamiento del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), el programa BonoGas incluirá calefacción como parte de sus beneficios.

“Es fundamental adaptar la oferta energética a las condiciones de cada región. En las zonas altoandinas, donde las bajas temperaturas afectan la salud y bienestar, el programa BonoGas financiará las conexiones internas y habilitaciones necesarias para contar con hasta tres puntos de suministro, incluyendo calefacción”, señaló Cárdenas. Actualmente, el FISE cubre dos puntos para cocción y agua caliente, y la adición del tercero permitirá proteger la salud frente a fríos extremos.



Según la viceministra, el gas natural, por su bajo costo, facilitará que las familias accedan a equipos eficientes para calentar sus hogares, reducir enfermedades respiratorias y elevar su calidad de vida. “Nuestro compromiso es combatir la pobreza energética en el país”, remarcó.

¿A cuántas personas beneficia BonoGas?

El programa BonoGas ya beneficia a cerca de 1 millón 700 mil hogares en todo el país, con ahorros de hasta 50% en gastos energéticos. Para el MINEM, esta iniciativa no solo diversifica la matriz energética, sino que impulsa una transición justa y sostenible, garantizando acceso universal a energía asequible, eficiente y confiable.

Brazil Potash busca recaudar US$ 1.800 millones para financiar su mina de potasa

Barcaza fluvial, que se utiliza para transportar vehículos y equipos pesados.
Brazil Potash ha recaudado alrededor de US$ 280 millones para financiar la construcción del proyecto de potasa. Foto: Brazil Potash.

La suministrará 2,4 millones de toneladas cortas de potasa al año, una vez comience su producción cerca de 2030.

El director ejecutivo de Brazil Potash Corp, Matt Simpson, declaró en una entrevista que la compañía está en conversaciones con bancos y otros prestamistas para asegurar entre 1.700 y 1.800 millones de dólares en deuda para financiar su mina de potasa planificada en el estado de Amazonas, Brasil.

¿Qué caracteriza a la mina de Brazil Potash?

La mina subterránea, a unos 160 kilómetros de Manaus, la capital de Amazonas, suministrará 2,4 millones de toneladas cortas de potasa al año, equivalente al 17 % de las necesidades actuales de potasa de Brasil una vez que la producción comience cerca de 2030, dijo Simpson a Reuters esta semana.

El proyecto sería clave para el país, una potencia agrícola mundial que importa casi la totalidad de su fertilizante de potasa, dijo Simpson.



Brazil Potash ha recaudado alrededor de US$ 280 millones para financiar la construcción del proyecto de potasa, que se espera que cueste alrededor de 2.500 millones de dólares, añadió Simpson.

«Estamos en conversaciones con varios bancos», dijo Simpson. «También estamos en conversaciones con algunas agencias de crédito a la exportación y algunas instituciones financieras internacionales «.

Los posibles prestamistas incluyen entidades brasileñas e internacionales, añadió.