- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 90

Centaurus Metals asegura AU$20 millones para avanzar proyecto de níquel Jaguar en Brasil

Centaurus Metals recauda AU$20 millones para su proyecto de níquel Jaguar en Brasil, con producción estimada de 22.600 t anuales.

La minera financiará etapas previas al desarrollo, exploración en Boi Novo y negociaciones estratégicas para producir 22.600 t de níquel al año.

Centaurus Metals, listada en la ASX, confirmó compromisos firmes por AU$20 millones de inversores institucionales y sofisticados de Australia e internacionales, destinados a impulsar su proyecto de sulfuro de níquel Jaguar, en el norte de Brasil. Las acciones se colocarán a AU$0,36, con una opción gratuita por cada dos acciones ejercitable a AU$0,50 hasta noviembre de 2027. Además, la compañía ofrecerá un plan de compra para accionistas elegibles por hasta AU$3 millones adicionales.

Los fondos se orientarán a fortalecer la asociación estratégica, avanzar en las negociaciones de deuda y ejecutar trabajos previos al desarrollo, con miras a una decisión final de inversión en la primera mitad de 2026. También se destinarán recursos a la exploración en el proyecto de cobre Boi Novo. “Estamos muy contentos con el fuerte apoyo recibido… que reconocen el estatus de Jaguar como uno de los principales proyectos nuevos de sulfuro de níquel cerca de la superficie en todo el mundo”, afirmó el director general Darren Gordon.



El proyecto Jaguar, con todas las aprobaciones ambientales clave obtenidas, está diseñado como una mina a cielo abierto con una vida útil de 15 años, capaz de producir hasta 22.600 toneladas métricas de níquel anuales durante los primeros siete años, a un coste de mantenimiento total de US$4,43 por libra.

¿Cuándo se iniciará la producción en el proyecto de níquel Jaguar?

Gordon destacó que esta es la primera captación de capital desde julio de 2023 y anticipó que los próximos 6 a 12 meses serán “un período de transformación” para la empresa, que espera iniciar operaciones a partir de la decisión final de inversión en 2026.

Australia podría producir 45.000 t de tierras raras al año con minería urbana de cenizas de carbón

Universidad Monash logra extraer tierras raras con 90% de eficiencia de cenizas de carbón, potenciando la minería urbana en Australia.

Investigadores de la Universidad Monash desarrollan un método con 90% de eficiencia para recuperar tierras raras críticas de residuos industriales.

Investigadores de la Universidad Monash, en Melbourne, han desarrollado un método más limpio y eficiente para extraer elementos de tierras raras (REE) a partir de cenizas volantes de carbón, relaves mineros y desechos electrónicos, con eficiencias superiores al 90%. El proceso permite recuperar 17 tierras raras, incluidas las magnéticas de alto valor como neodimio y disprosio, esenciales para motores eléctricos y turbinas eólicas. Según Monash, las cenizas volantes de lignito en Victoria no contienen torio ni uranio, lo que reduce riesgos y regulaciones.

El potencial es significativo: solo con cenizas volantes, Australia podría producir hasta 45.000 toneladas anuales de tierras raras, más del doble de su producción en 2021 y cerca del 30% de la producción mundial actual, suficiente para fabricar imanes para unos 15 millones de vehículos eléctricos. Victoria genera más de un millón de toneladas de cenizas volantes al año, y su procesamiento podría evitar la huella ambiental de nuevas minas mientras se aprovecha un material ya disponible. “Al tratar estas reservas como un recurso y no como un residuo, podemos evitar la huella ambiental de una nueva minería”, afirmó la universidad.



La investigación ha pasado de pruebas de laboratorio a un sistema de 30 litros, y se proyecta una planta de demostración de 100 litros en Monash. La tecnología, ya premiada por la industria, avanza hacia su comercialización con apoyo gubernamental e industrial. Este enfoque, conocido como minería urbana, busca establecer un suministro local limpio de tierras raras, apoyar la manufactura nacional y crear empleos regionales, reduciendo la dependencia de cadenas de suministro extranjeras.

¿Cómo beneficiará la minería urbana a Australia?

Monash sostiene que esta innovación no solo es un avance tecnológico, sino una oportunidad estratégica para que el país lidere el suministro global de tierras raras limpias, impulse la manufactura local y solucione el problema ambiental de los residuos de carbón. “Con el apoyo adecuado, podemos construir una cadena de suministro circular y más resiliente para el futuro de Australia”, concluyó.

Perú puede reducir en 50% los plazos para desarrollar proyectos mineros

Cargador frontal trabajando en mina.

Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), afirmó durante el Jueves Minero que el país podría destrabar inversiones equivalentes al 22% de la producción mundial de cobre si mejora la gestión de permisos y recupera competitividad internacional.

En su presentación, Gallardo señaló que, en promedio, un proyecto minero en el Perú tarda 40 años desde su descubrimiento hasta el inicio de operaciones, el doble del tiempo que se observa en otras jurisdicciones competitivas. Sin embargo, aseguró que con reformas regulatorias, digitalización de procesos y mayor coordinación interinstitucional, este plazo podría reducirse a la mitad.

El ejecutivo destacó tres frentes de acción para acelerar la puesta en marcha de proyectos. En primer lugar, planteó la necesidad de contar con una permisología ágil y digitalizada que permita reducir los cuellos de botella en las fases de exploración y construcción.

En segundo término, subrayó la importancia de garantizar seguridad jurídica y respetar los acuerdos con las comunidades, a fin de asegurar la predictibilidad en las inversiones.

Finalmente, señaló el reto de recuperar posiciones en el Índice Fraser, recordando que el Perú pasó de superar al 83% de las jurisdicciones mineras en 2018 a ubicarse en solo el 51% en 2024.



¿Qué ganaría el Perú?

Gallardo recordó que nueve de los 29 mayores proyectos de cobre paralizados en el mundo están en el país, lo que equivale al 22% de la producción global potencial. “Si se activan incluso algunos de ellos, el impacto en empleo, exportaciones y recaudación sería histórico”, indicó.

Visión a largo plazo con estándares globales

El gerente del IPE resaltó que el destrabe de proyectos debe ir de la mano con altos estándares ambientales y sociales, impulsando una minería moderna que integre a las comunidades y genere beneficios tangibles en las regiones.

Chile: Ministerio de Minería cierra tres procesos para habilitar contratos de litio

Salar de Atacama en Chile.
Durante cuatro meses, la comunidad Aymara de Quillagua participó activamente en todas las etapas del proceso. Foto: Universidad de Chile.

En el marco de la Estrategia Nacional del Litio, la autoridad concluyó las primeras consultas en las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

La subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, encabezó en la localidad de Quillagua (Región de Antofagasta, Chile), la ceremonia de cierre de tres procesos de consulta indígena vinculados al otorgamiento de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), acompañada por autoridades de la comunidad Aymara de Quillagua.

¿En qué consiste el proceso para los contratos de litio?

La subsecretaria Chahuán indicó: “Estas son las primeras consultas que concluimos en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio. Con esto, seguimos demostrando que desarrollar una minería en conjunto a los territorios y sus comunidades es necesario y posible. Este esfuerzo inédito de vinculación y diálogo permanente es parte del sello que queremos imprimir en la implementación de esta estrategia”.

La actividad, que también contó con la participación del seremi de Minería de Antofagasta, Luis Ayala, marcó el término de las consultas denominadas “Quillagua Norte”, “Quillagua Sur” y “Quillagua Este”, correspondientes a tres áreas priorizadas para el desarrollo de proyectos de litio en las regiones de Tarapacá y Antofagasta.



Durante cuatro meses, la comunidad Aymara de Quillagua participó activamente en todas las etapas del proceso, que culminó con el logro de 8 acuerdos totales por proceso, lo que corresponde a un total de 24 acuerdos por los tres procesos de consulta indígena. Sólo tres acuerdos tuvieron observaciones, y no se registraron disensos. Los temas abordados incluyeron la delimitación geográfica de los CEOL, obligaciones de los futuros desarrolladores, mecanismos de retribución económica y lineamientos para el relacionamiento comunitario.

Violeta Oxa, presidenta de la comunidad Aymara de Quillagua, valoró los avances alcanzados y el tono constructivo del diálogo. “Fueron muchas horas de conversación, pero nunca hubo un no en la mesa de gobernanza, ni por parte de la comunidad ni del Gobierno”, destacó.

En el contexto de la Estrategia Nacional del Litio, estos tres procesos se suman a las dos consultas finalizadas en la Región de Atacama con comunidades Colla, correspondientes a los contratos en Salares Altoandinos y Salar de Maricunga.

Además, son siete procesos similares los que se mantienen abiertos por parte de la cartera minera, en etapas de planificación y diálogo, en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, los cuales se espera finalicen a lo largo de 2025.

Codelco y BHP fortalecen cooperación técnica en lixiviación clorurada

Personas con ropa de seguridad y casco dentro de una mina,
Esta técnica combina agua, sal y otros reactivos para disolver cobre de minerales sulfurados refractarios.

Expertos de División Radomiro Tomic y Spence revisaron en terreno soluciones para optimizar la adición y manejo de sal en procesos de lixiviación clorurada, tecnología clave para el tratamiento de minerales sulfurados de baja ley.

La Gerencia Planta de División Radomiro Tomic recibió a una delegación de profesionales de BHP Billiton en una jornada técnica orientada a compartir conocimientos y abordar desafíos comunes en la implementación de la lixiviación clorurada. El encuentro se enmarca en la estrategia de colaboración interempresarial que promueve la Carta de Valores de Codelco, buscando impulsar innovación, sustentabilidad y eficiencia operativa.

Lixiviación clorurada: solución para minerales complejos

Esta técnica combina agua, sal y otros reactivos para disolver cobre de minerales sulfurados refractarios, optimizando la recuperación en yacimientos que ya no responden a la lixiviación tradicional con ácido. Su implementación permite aprovechar de manera más eficiente recursos de baja ley, en un contexto global de agotamiento de depósitos de alta concentración.

¿Cómo enfrentar el desafío del manejo de sal y salmuera?

Uno de los temas centrales de la reunión fue la disolución y gestión de salmuera, etapa crítica para garantizar la eficiencia del proceso. Ambas compañías compartieron prácticas, soluciones y aprendizajes, con el compromiso de realizar futuras visitas cruzadas para observar in situ las operaciones y mejorar la implementación.



Un compromiso con la minería colaborativa

Representantes de Codelco y BHP coincidieron en que la cooperación técnica y el intercambio de lecciones aprendidas son esenciales para elevar los estándares de la minería chilena. Además de optimizar el proceso productivo, se busca que la innovación se traduzca en beneficios para las comunidades y en un modelo de minería más sostenible y seguro.

Debate de la Ley MAPE: «Mi posición recae en un solo voto», aseguró Victor Cutipa

La Comisión de Energía y Minas debatirá una nueva Ley MAPE con aportes del Congreso y el Ejecutivo, indicó Víctor Cutipa.

El presidente de la Comisión de Energía y Minas anuncia diálogo con el Minem y la PCM para elaborar la nueva norma.

El nuevo presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Víctor Cutipa, anunció que uno de los ejes centrales de su gestión será la aprobación de una nueva Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (Ley MAPE). El legislador, integrante de la bancada Juntos por el Perú-Voces del Pueblo-Bloque Magisterial, sostuvo que el predictamen que se someta a votación dependerá de la mayoría de la comisión.

Cutipa, quien anteriormente respaldó la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), precisó que su posición inicial no condicionará el resultado final. “Como parlamentario, tengo el derecho y la competencia para plantear proyectos de ley, pero en esta oportunidad, al asumir la presidencia de la comisión, es distinto. En el mejor de los casos, mi planteamiento inicial recae en un solo voto”, indicó en Canal N.


También puedes leer: Congresista Víctor Cutipa presidirá la Comisión de Energía y Minas


El congresista señaló que recibirán y pondrán a debate todas las propuestas que presenten los parlamentarios. “Será el pleno, la mayoría, quienes decidan qué es lo que se hace”, afirmó. Además, indicó que ya se han iniciado coordinaciones con el Ejecutivo para el proceso de elaboración y discusión de la norma.

¿Cuándo se iniciará la coordinación para la nueva Ley MAPE?

Cutipa adelantó que la próxima semana se reunirá con el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, para conocer los planteamientos del Ejecutivo, tras un primer diálogo sostenido en la PCM.

«Ayer [jueves] estuvimos en una reunión con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Allí tuve una primera conversación con el ministro de Energía y Minas. Nos reuniremos la próxima semana, lunes o martes, para ver qué se plantea desde el Ejecutivo. En esa reunión nos entenderemos un poco», concluyó.

Perupetro licita Lote Z-69 para atraer inversiones y elevar producción petrolera

Perupetro Lote Z-69

PERUPETRO busca nuevo operador para el lote offshore de Talara, con proyección de incrementar petróleo y gas natural.

PERUPETRO S.A. anunció la convocatoria pública para seleccionar un nuevo operador del Lote Z-69, ubicado en el offshore de la cuenca Talara, Piura, por un plazo de 30 años. El objetivo es garantizar la continuidad de las operaciones y atraer inversiones que permitan optimizar el desarrollo de las reservas y recursos hidrocarburíferos. El actual contrato de licencia vence el 15 de noviembre de 2025 o en la fecha efectiva del nuevo acuerdo.

A julio de 2025, la producción fiscalizada del lote fue de 3.526 barriles diarios de petróleo y 8,4 millones de pies cúbicos diarios de gas natural. PERUPETRO destacó que el campo tiene potencial para un incremento significativo en su producción. Petroperú mantendrá una participación del 25% en el contrato debido a la titularidad de sus activos en el lote, que incluyen plataformas petroleras.



El proceso definirá como ganador al postor que presente el mejor Programa de Trabajo, con los mayores compromisos de inversión en reacondicionamiento y perforación de pozos de desarrollo y exploratorios. La convocatoria, según la entidad, es pública y transparente, permitiendo la participación de empresas en igualdad de condiciones.

¿Cuándo se definirá al nuevo operador del Lote Z-69?

Las cartas de interés podrán presentarse hasta el 4 de septiembre y la buena pro se otorgará el 17 de septiembre de 2025. Las bases están disponibles en el portal de PERUPETRO para libre consulta de todos los interesados.

Operación faena Tana en Tarapacá estima iniciar operaciones a fines de año

Operación Soledad de Cosayach.
Esta operación moverá más de 15 millones de este mineral al año. Foto: Cosayach.

La nueva operación de la empresa Cosayach espera alcanzar las 2.000 toneladas anuales de yodo perlado de alta pureza.

La operación Faena Tana, ex Bullmine, estima comenzar a operar a fines de este año. La nueva operación de Cosayach, empresa del Grupo Errázuriz fundada en 1985, proyecta llegar a las 2.000 toneladas anuales de yodo perlado de alta pureza, elemento vital para aplicaciones médicas, agrícolas e industriales. Esta operación moverá más de 15 millones de este mineral al año.

Este elemento es el componente principal de medios de contraste para exámenes radiológicos, pero también está presente en la fabricación de productos farmacéuticos como antiséptico, también en la fabricación de pantallas LCD, como biocida en pinturas, además de ser usado tanto en nutrición animal y humana para regular la producción de hormonas tiroideas que regulan el “ritmo” del cuerpo.

¿Qué beneficios traerá la operación faena Tana?

Marcelo Valdebenito, gerente de Asuntos Corporativos de Cosayach, señaló: “en plena operación se generarán 600 trabajos permanentes, 400 propios y 200 indirectos, entre operadores de mina, trabajadores especializados y profesionales y contratistas. Históricamente tenemos un gran compromiso con el empleo local. Prácticamente todos los trabajadores y trabajadoras de Cosayach son de localidades cercanas a nuestras operaciones”.



Una de las características de este proyecto es el uso de agua de mar en el proceso de lixiviación del caliche para lo cual se construye una planta elevadora de agua de mar de más de 1.000 metros y un trazado de 55 kilómetros de tuberías de conducción de agua desde el sector de Pisagua Viejo, a 15 kilómetros del pueblo de Pisagua, hasta la Planta Concentradora de Yoduros y la Planta de Refinación, ubicadas a 150 kilómetros de Iquique, en el sector de Tana.

“Ser sostenibles es uno de nuestros grandes propósitos como empresa. Por ello es tan importante el uso de agua de mar, lo que supone una serie de desafíos operacionales en la construcción, montaje y fijación de las tuberías”, explica el gerente de Asuntos Corporativos de Cosayach.

Con Tana, Cosayach completa cuatro plantas industriales de producción de yodo y una planta industrial de nitratos, las que en conjunto alcanzarán una producción anual de 8.000 toneladas de yodo refinado, 200.000 toneladas de nitrato de potasio y 120.000 toneladas de nitrato de sodio.

Lucapa propone acuerdo que garantiza pago total a acreedores y retorno a accionistas

Diamantes
Lucapa plantea acuerdo con Gaston International para pagar a acreedores y preservar operaciones mineras en Angola y Australia.

El plan de reestructuración con Gaston International permitiría preservar operaciones en Angola y Australia y evitar la liquidación.

Lucapa Diamond Company, operadora de la mina aluvial Lulo en Angola y del proyecto Merlin en Australia, presentó un Acuerdo de Sociedad (DOCA) que contempla el pago del 100% a sus acreedores y un retorno parcial para accionistas. La propuesta se da tras la caída de los precios de los diamantes y problemas operativos que llevaron a la designación de administradores en mayo.

El plan se sustenta en un acuerdo vinculante con Gaston International, parte del Grupo Jemora con sede en Dubái, que transferiría las acciones de Lucapa al nuevo inversor. Según la propuesta, los accionistas recibirían hasta 0,018 dólares australianos por acción, por encima de los 0,014 dólares australianos del último precio negociado.



Gaston International, con inversiones mineras globales en minerales y piedras preciosas, busca con esta operación asegurar activos de alto valor y la continuidad de las operaciones de Lucapa en Angola y Australia. La recapitalización y venta, gestionada por KordaMentha, sigue un proceso de doble vía que requerirá aprobaciones clave.

¿Qué falta para que Lucapa concrete su reestructuración?

El éxito del DOCA depende de la aprobación de acreedores en la reunión del 20 de agosto, la autorización judicial bajo la Ley de Sociedades de Australia y el aval de reguladores, pasos que definirán si la compañía evita la liquidación y mantiene sus operaciones.

Lake Resources paraliza operaciones en Argentina por financiamiento pendiente

Campamento del proyecto Kachi en Argentina.
Ubicado en el corazón del Triángulo del Litio, el proyecto Kachi representa una oportunidad de producción significativa en un mercado global donde la demanda de litio.

La compañía busca recaudar hasta AU$ 10 millones para avanzar en la evaluación de impacto ambiental de su proyecto de litio en Catamarca, clave en el desarrollo del sector en el Triángulo del Litio.

Lake Resources solicitó a la Bolsa de Valores de Australia (ASX) la suspensión de sus operaciones hasta el 18 de agosto o hasta que se publique un anuncio oficial sobre la recaudación de capital. El objetivo es asegurar los fondos necesarios para el avance del proyecto Kachi, su activo más importante en la provincia argentina de Catamarca.

¿Para qué se destinará el financiamiento?

Según reportó el Australian Financial Review, la compañía estaría buscando obtener alrededor de AU$ 10 millones para financiar la evaluación de impacto ambiental (EIA) del proyecto Kachi. Este estudio es clave para avanzar en la etapa de permisos y garantizar el cumplimiento de los estándares regulatorios y ambientales exigidos en Argentina.

Proyecto Kachi: un activo estratégico

Ubicado en el corazón del Triángulo del Litio, el proyecto Kachi representa una oportunidad de producción significativa en un mercado global donde la demanda de litio crece impulsada por la electromovilidad y el almacenamiento energético. El avance de la EIA es un paso decisivo para iniciar la fase de construcción y producción.



Situación de mercado

Antes de la suspensión, las acciones de Lake cotizaban a AU$ 0,072, con una capitalización de mercado cercana a AU$ 108 millones. La recaudación de fondos podría influir en la evolución bursátil de la compañía, así como en su capacidad para atraer socios estratégicos e inversionistas del sector minero y energético.