- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 93

Lake Resources paraliza operaciones en Argentina por financiamiento pendiente

Campamento del proyecto Kachi en Argentina.
Ubicado en el corazón del Triángulo del Litio, el proyecto Kachi representa una oportunidad de producción significativa en un mercado global donde la demanda de litio.

La compañía busca recaudar hasta AU$ 10 millones para avanzar en la evaluación de impacto ambiental de su proyecto de litio en Catamarca, clave en el desarrollo del sector en el Triángulo del Litio.

Lake Resources solicitó a la Bolsa de Valores de Australia (ASX) la suspensión de sus operaciones hasta el 18 de agosto o hasta que se publique un anuncio oficial sobre la recaudación de capital. El objetivo es asegurar los fondos necesarios para el avance del proyecto Kachi, su activo más importante en la provincia argentina de Catamarca.

¿Para qué se destinará el financiamiento?

Según reportó el Australian Financial Review, la compañía estaría buscando obtener alrededor de AU$ 10 millones para financiar la evaluación de impacto ambiental (EIA) del proyecto Kachi. Este estudio es clave para avanzar en la etapa de permisos y garantizar el cumplimiento de los estándares regulatorios y ambientales exigidos en Argentina.

Proyecto Kachi: un activo estratégico

Ubicado en el corazón del Triángulo del Litio, el proyecto Kachi representa una oportunidad de producción significativa en un mercado global donde la demanda de litio crece impulsada por la electromovilidad y el almacenamiento energético. El avance de la EIA es un paso decisivo para iniciar la fase de construcción y producción.



Situación de mercado

Antes de la suspensión, las acciones de Lake cotizaban a AU$ 0,072, con una capitalización de mercado cercana a AU$ 108 millones. La recaudación de fondos podría influir en la evolución bursátil de la compañía, así como en su capacidad para atraer socios estratégicos e inversionistas del sector minero y energético.

Reko Diq: la mina que une intereses de Pakistán y EE. UU. en cobre y oro

Concesión minera.
Las reservas multimillonarias de Reko Diq pueden convertirse en un pilar para las cadenas de suministro occidentales.

El yacimiento, con proyecciones de ingresos por más de US$ 90.000 millones, se perfila como un punto clave en la seguridad de suministros minerales críticos, en un contexto donde Washington busca reducir su dependencia de China.

Reko Diq, uno de los mayores depósitos subdesarrollados de cobre y oro del mundo, está siendo desarrollado por Barrick Mining en colaboración con el gobierno federal y provincial de Pakistán. La primera fase de producción, prevista para 2028, contempla procesar 45 millones de toneladas anuales, con una segunda etapa que duplicará esta capacidad. El flujo de caja libre estimado durante la vida útil supera los US$ 70.000 millones.

Cooperación estratégica entre Islamabad y Washington

En su reciente visita a Pakistán, el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, expresó el interés de su país en explorar acuerdos de cooperación en minerales críticos e hidrocarburos. La mención de Balochistán y de Reko Diq refleja un interés geopolítico: garantizar suministros de cobre y oro en un contexto de transición energética, diversificando fuentes y reduciendo dependencia de China.

¿Por qué Reko Diq es clave para la seguridad de suministro?

El cobre es esencial para la electrificación del transporte, las energías renovables y las redes inteligentes. Las reservas multimillonarias de Reko Diq pueden convertirse en un pilar para las cadenas de suministro occidentales. Además, el proyecto está respaldado por financiamiento internacional: el IFC del Banco Mundial ha desembolsado más de US$ 1.000 millones y Barrick busca asegurar otros US$ 2.500 millones en deuda para una inversión inicial de US$ 7.000 millones.

Modelo de minería sostenible y beneficios locales

El gobierno paquistaní ha ofrecido a empresas estadounidenses licencias de exploración, concesiones y esquemas de asociación con firmas locales. Barrick ha reiterado que el proyecto seguirá estándares ambientales y sociales de alto nivel, integrando a comunidades locales, generando empleo y construyendo infraestructura clave como carreteras, plantas de tratamiento y líneas eléctricas.



Un precedente para la cooperación minera global

La posible participación de Estados Unidos podría atraer a otros miembros del G7 como Canadá, Japón y la UE, interesados en minerales críticos. Si Reko Diq logra consolidarse como un proyecto responsable y sostenible, se convertirá en un referente para la minería en entornos complejos, combinando desarrollo económico, seguridad estratégica y buenas prácticas ambientales.

Brazil Potash busca hasta US$ 1.800 millones para mina clave en el Amazonas

Brazil Potash busca US$ 1.800 millones para mina en el Amazonas que cubrirá el 17% de la demanda nacional de potasa en Brasil.

El proyecto producirá 2,4 millones de toneladas de potasa al año, cubriendo el 17% de la demanda de Brasil y reduciendo su dependencia de importaciones.

Brazil Potash Corp negocia con bancos, agencias de crédito a la exportación e instituciones financieras internacionales para asegurar entre US$ 1.700 y US$ 1.800 millones en deuda que financien su mina subterránea de potasa en el estado de Amazonas. El proyecto, ubicado a 160 kilómetros de Manaus, producirá 2,4 millones de toneladas cortas anuales, equivalentes al 17% de la demanda actual de potasa de Brasil, con inicio de operaciones previsto hacia 2030.

El país, una de las mayores potencias agrícolas del mundo, importa casi la totalidad de este fertilizante. “Estamos en conversaciones con varios bancos”, indicó el CEO Matt Simpson, quien precisó que ya han recaudado US$ 280 millones para una obra cuyo costo total se estima en US$ 2.500 millones. Añadió que se tomarán medidas para minimizar el impacto ambiental, incluyendo el reciclaje del agua utilizada en la producción.



En el frente comercial, Brazil Potash firmó un acuerdo con Amaggi para venderle 550.000 toneladas de su producción anual y mantiene un memorando de entendimiento por otro millón de toneladas con otra empresa. Además, está en conversaciones con un tercer cliente potencial.

¿Quién comprará la potasa de Brazil Potash?

La compañía prevé asegurar contratos de venta por 2,2 millones de sus 2,4 millones de toneladas anuales con acuerdos de al menos 10 años, consolidando la viabilidad económica del proyecto y reforzando la seguridad de suministro para el sector agrícola brasileño.

Codelco y contratistas avanzan en plan para retorno seguro en División El Teniente

logo de Codelco
Las empresas contratistas coincidieron en la importancia de establecer un marco de seguridad integral para trabajadores y familias.

La estatal chilena acordó con ocho empresas contratistas y dirigentes sindicales la conformación de una mesa técnica para definir protocolos y medidas de seguridad tras el accidente ocurrido el 31 de julio en los proyectos Andesita y Recursos Norte.

Codelco reunió a representantes de ocho empresas contratistas —Salfa Montajes, Gardilcic, AURA, RD Equipos, Xtreme Mining, CYGSA, Grupo Veltis y Mas Errázuriz— que en conjunto emplean a más de 5.000 trabajadores en la División El Teniente. La cita, encabezada por Máximo Pacheco, presidente del directorio; Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento; y Juan Luis Trejo, gerente corporativo de Gestión y Fiscalización, tuvo como propósito revisar antecedentes del accidente del 31 de julio, evaluar medidas adoptadas y establecer una mesa técnica para el retorno seguro.

Compromiso con la seguridad laboral

Durante la jornada, Codelco y sus socios enfatizaron la necesidad de trabajar con rigurosidad técnica, colaboración y compromiso de todos los actores: ejecutivos, sindicatos y equipos operativos. “Codelco no será el mismo después de esta tragedia. Lo ocurrido nos deja lecciones profundamente dolorosas, pero también nos llama a evaluar, dialogar y avanzar con un espíritu constructivo”, afirmó Pacheco.

¿Cómo será el retorno a las operaciones?

Mauricio Acuña señaló que “generar espacios como este es clave para definir técnicamente cómo realizar un retorno seguro”. Desde el ámbito sindical, Luis Núñez (CNTC) consideró la instancia como un hito para dar certezas sobre un reinicio seguro, mientras que Miguel Carreño (Sinatrach) recalcó que los 2.800 trabajadores de Andesita “están dispuestos a volver con los resguardos necesarios”.

Las empresas contratistas coincidieron en la importancia de establecer un marco de seguridad integral para trabajadores y familias, protocolos claros de ingreso y medidas de apoyo psicológico durante el proceso de reincorporación.



Plan de trabajo y próximos pasos

El plan acordado contempla inspecciones previas con especialistas, implementación de nuevos protocolos y comunicación directa con los equipos en terreno. Las siguientes reuniones se realizarán en Rancagua, con el objetivo de garantizar un retorno escalonado y supervisado, además de mecanismos permanentes de evaluación y mejora en seguridad operacional.

Mineral de hierro cae por baja demanda inmobiliaria en China

Hierro
Mineral de hierro cae por menor demanda inmobiliaria en China, pero ajuste de capacidad podría impulsar precios a mediano plazo.

Los futuros del mineral retroceden por menor consumo de acero y debilidad en el sector inmobiliario chino, aunque el ajuste de capacidad podría sostener precios.

Los futuros del mineral de hierro cerraron la semana con pérdidas, afectados por la debilidad del sector inmobiliario en China y la menor demanda de acero. El contrato más negociado en la Bolsa de Productos Básicos de Dalian bajó un 1,27% a 774,5 yuanes (US$ 107,83) por tonelada, acumulando una caída semanal de 1,34%. En Singapur, el contrato de referencia retrocedió 0,14% a US$ 101,95, con un descenso semanal del 0,2%.

En julio, la producción de acero crudo en China cayó 4% respecto a junio, marcando su segundo retroceso mensual consecutivo y alcanzando el nivel más bajo en siete meses. Este ajuste responde a esfuerzos para reducir el exceso de capacidad, a lo que se sumaron las altas temperaturas y lluvias intensas que limitaron la construcción al aire libre. El sector inmobiliario sigue débil: los precios de las viviendas nuevas bajaron 0,3% mensual, y la inversión cayó 12% interanual en los primeros siete meses del año.



Pese a la contracción, analistas de ANZ señalaron que la reducción en la producción de acero ha mejorado la rentabilidad del sector, llevando los márgenes de las acerías a terreno positivo. “El renovado enfoque de Beijing en reducir el exceso de capacidad podría hacer que este repunte se mantenga”, indicaron. Esto daría soporte a los precios del mineral de hierro, incluso en un entorno de débil demanda inmobiliaria.

¿Podrá el mineral de hierro recuperarse pese a la crisis inmobiliaria en China?

La política de ajuste de capacidad industrial en China y la mejora de márgenes en acerías podrían generar un impulso sostenido para el mineral, aunque los precios del acero y otros insumos como el coque y el carbón de coque siguen en retroceso en la Bolsa de Futuros de Shanghái.

Crecimiento minero: producción cuprífera nacional subió 7,1 % en junio de 2025

Procesamiento de cobre.
El documento no es jurídicamente vinculante ni genera compromisos financieros inmediatos.

El incremento de 1,01 % en el sector Minería e Hidrocarburos se apoyó también en un mayor volún de zinc (27,6 %), oro (7,0 %), plata (3,9 %), plomo (9,6 %) y estaño (0,4 %).

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó un incremento de 1,01 % en el sector Minería e Hidrocarburos en junio de 2025, apoyado en un mayor volúmen de producción de cobre (7,1 %), zinc (27,6 %), oro (7,0 %), plata (3,9 %), plomo (9,6 %) y estaño (0,4 %).

No obstante, el molibdeno y el hierro experimentaron una caída, 23,9 % y 98,3 %, respectivamente. Este descenso se explica por la suspensión de las operaciones productivas de Shougang Hierro Perú S.A.A. tras el incidente ocurrido el pasado 5 de mayo en sus instalaciones portuarias de San Nicolás, como es la rotura y caída del único shiploader (máquina especializada para cargar materiales a granel) sobre la cubierta de un barco, que imposibilitó la continuidad de la exportación del mineral.

Por otro lado, el subsector hidrocarburos se redujo en 4,74 % con relación a junio de 2024, por el menor volumen de explotación de líquidos de gas natural (-10,6 %) y gas natural (-2,9 %); mientras que, aumentó la extracción de petróleo crudo (2,9 %).



¿Cuánto aumentó la producción nacional?

Asimismo, el INEI dio a conocer que la producción nacional registró un crecimiento de 4,52 % en junio de 2025, una de las más altas tasas en lo que va del año y solo antecedida por el resultado obtenido en marzo (4,70 %).

En el informe técnico Producción Nacional, se indicó que, el resultado del mes de análisis (4,52 %) se sustentó en el dinamismo de los sectores de transformación y primarios, entre los que destacan Manufactura, Construcción, Agropecuario, Pesca y Minería; seguido del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería, Comercio y Otros Servicios.

Además, se precisó que, durante el primer semestre de 2025, la actividad productiva del país aumentó 3,33 % y en los últimos doce meses (julio 2024-junio 2025) en 3,75 %.

Bear Creek: costos de exploración y evaluación en Corani sumaron US$1,78 millones

Bear Corani
La empresa estima iniciar la construcción del proyecto Corani en el año 2025.

La empresa presentó sus resultados financieros y operativos del segundo trimestre de 2025.

Resultados financieros
Entre abril y junio, la compañía registró ingresos por US$ 27,8 millones, pero reportó una pérdida neta global de US$ 11,7 millones (US$ 0,04 por acción). La pérdida bruta fue de US$ 3,7 millones y la de operación ascendió a US$ 7,7 millones. Al 30 de junio, Bear Creek mantenía US$ 4,8 millones en efectivo y equivalentes, frente a los US$ 6,7 millones a fines de 2024, con un déficit de capital circulante neto de US$ 92,7 millones.

Proyecto Corani

En Corani (Perú), la compañía continuó con pruebas geometalúrgicas y actividades de responsabilidad social, pero decidió suspender temporalmente los estudios sobre la “oportunidad de óxidos” debido a la revisión estratégica en curso. Así, en el segundo trimestre de 2025, Bear Creek Mining reportó que los costos de exploración y evaluación del proyecto sumaron US$ 1,78 millones, ligeramente por encima de los US$ 1,61 millones del mismo periodo de 2024. Los principales rubros fueron salarios y consultoría (US$ 762 mil), contribuciones comunitarias (US$ 358 mil) y logística de campamento (US$ 492 mil).

En el acumulado enero-junio 2025, el gasto total alcanzó US$ 3,45 millones, frente a US$ 3,25 millones en 2024. A esto se suman otros costos de exploración no atribuibles directamente a Corani por US$ 0,3 millones, así como el pago de impuestos al valor agregado en Perú por el mismo monto, del cual la compañía recuperó también US$ 0,3 millones en devoluciones.

Operaciones en mina Mercedes
La producción alcanzó 7.973 onzas de oro y 33.932 onzas de plata, por debajo de lo esperado, debido al bajo rendimiento de un contratista minero y a condiciones geotécnicas adversas en el yacimiento Marianas. Ante ello, la empresa rescindió el contrato y lo reemplazó, implementando un plan de recuperación que incluye mejoras de ventilación y diversificación de frentes de producción hacia Rey de Oro y Rey de Oro Alta.
Los costos en efectivo por onza de oro vendida fueron de US$ 2.327 y el costo total sostenido (AISC) de US$ 2.753.

Financiamiento y deuda
Durante el trimestre, Bear Creek modificó acuerdos con Sandstorm Gold y Equinox Gold para aplazar pagos de intereses hasta diciembre de 2025 y emitió un pagaré garantizado por hasta US$ 6,5 millones a una filial de Sandstorm, de los cuales ya ha dispuesto US$ 4,2 millones.

Revisión estratégica
El proceso iniciado en el primer trimestre sigue en marcha, evaluando opciones como recapitalización, venta de activos, fusiones o alianzas. No hay garantías de que derive en una transacción.

Eric Caba, presidente y CEO, señaló que “se cerraron los problemas con contratistas en Mercedes y comenzó la recuperación del déficit de desarrollo, que continuará en el tercer trimestre, mientras mantenemos el foco en la revisión estratégica para maximizar el valor de la compañía”.

Zambia defiende que el agua es apta para consumo humano pese a derrame minero

Zambia asegura que el agua es segura tras derrame minero, aunque informes estiman daño 30 veces mayor al reportado oficialmente.

El gobierno defiende la calidad del agua tras el colapso de una presa de relaves en una mina estatal china, mientras crecen las críticas por el manejo del desastre.

El gobierno de Zambia defendió que “el agua es apta para el consumo” tras el colapso parcial de una presa de relaves en la provincia de Copperbelt, en una mina de propiedad estatal china, ocurrido en febrero. El ministro de Economía Verde y Medio Ambiente, Mike Mposha, informó que las pruebas de laboratorio mostraron niveles seguros de pH, aunque se detectaron concentraciones elevadas de manganeso y zinc en cuatro de las 23 zonas muestreadas.

La minera Sino-Metals Leach había encargado a Drizit Zambia Ltd. una auditoría ambiental que concluyó que el volumen de lodo tóxico liberado podría haber sido 30 veces mayor a lo informado oficialmente. Según Drizit, el derrame implicó más de 1,5 millones de toneladas de residuos, equivalente a 400 piscinas olímpicas, frente a las 50.000 toneladas reportadas por el gobierno, calificando el hecho como “una catástrofe ambiental a gran escala”.



Mposha evitó pronunciarse sobre esa cifra alegando que no había recibido el informe oficialmente. Mientras tanto, Sino-Metals se disculpó, pagó una multa de 1,5 millones de kwachas (US$ 65.000) y otorgó compensaciones iniciales a agricultores afectados. El contrato con Drizit fue rescindido por supuestos incumplimientos, y se realizará una nueva evaluación de impacto.

¿Qué consecuencias deja el derrame minero en Zambia para el sector y la comunidad?

El incidente ha renovado el debate sobre la seguridad de presas de relaves a nivel global, recordando tragedias como la de Brumadinho en Brasil, y llega cuando Zambia, segundo productor de cobre de África, busca triplicar su producción a 3 millones de toneladas en la próxima década.

Nexa Resources alarga el plazo para comprar acciones de Atacocha

La minera Atacocha ubicada en la provincia y departamento de Cerro de Pasco.
La minera Atacocha ubicada en la provincia y departamento de Cerro de Pasco.

Tanto de la Clase A (con derecho a voto) como de la Clase B (sin derecho a voto).

Nexa Resources anunció la prórroga hasta el 3 de septiembre de 2025 de sus ofertas públicas de adquisición (OPA) voluntarias por acciones de Nexa Resources Atacocha S.A.A., tanto de la Clase A (con derecho a voto) como de la Clase B (sin derecho a voto).

En el caso de la OPA por acciones Clase A, la oferta cubre 11,205,312 títulos a un precio de S/ 0.108 por acción. Para la OPA por acciones Clase B, el alcance es de 548,225,621 títulos, a S/ 0.064 por acción.

La compañía señaló que las últimas versiones del prospecto y del aviso de las OPAs, presentadas el 12 de agosto, ya están publicadas en la web de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), sin observaciones adicionales, por lo que procederán con su publicacOferta ión oficial.

De acuerdo con la comunicación remitida a la SMV y a la Bolsa de Valores de Lima, esta extensión aplica a ambas ofertas, que se realizan conforme al Reglamento de Oferta Pública de Adquisición y de Compra de Valores por Exclusión.

Proyecto Igor: planta de PPX Mining avanza y se proyecta lista en 2025

Proyecto se encuentra ubicado en la región La Libertad

Los tanques de lixiviación fabricados en Lima por JPC Ingenieros tienen un avance del 80%.

PPX Mining Corp., empresa canadiense con operaciones en Perú, informó que la construcción de su nueva planta en el proyecto Igor, ubicado en la región La Libertad, avanza a paso firme y podría estar lista antes de fin de año.

La minera ya recibió e instaló en el sitio equipos esenciales importados desde China, como dos molinos 7×12, una chancadora de quijada y una línea de flotación. Estos componentes, transportados por la contratista Sertecpet desde el 8 de julio, se encuentran almacenados a la espera del inicio del montaje. Paralelamente, los tanques de lixiviación fabricados en Lima por JPC Ingenieros tienen un avance del 80% y serán enviados próximamente para su ensamblaje final.

En cuanto a las obras civiles, el progreso alcanza el 63%, con trabajos que incluyen la instalación de pedestales para trituración, bases para molinos, estructuras de fajas transportadoras y el área de lixiviación. Además, comenzó la preparación de la zona destinada al almacenamiento de relaves, donde ya se retiró toda la capa superficial del terreno.

“El plan para terminar el proyecto antes de fin de año se está convirtiendo en una realidad”, señaló John Thomas, CEO de PPX Mining. El proyecto Igor es 100% propiedad de la compañía y cuenta con importantes reservas de oro y plata, además de potencial de expansión hacia nuevas zonas mineralizadas.