Ministro Rómulo Mucho presidió la 14° Reunión Ministerial de Energía de las economías miembros del Foro.
Economías miembros firmarán Declaración de Lima y, a propuesta del Perú, se desarrollaron lineamientos para impulsar la producción de hidrógeno bajo en carbono.
Los ministros de Energía de las 21 economías miembro del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), reunidos en el Perú, alcanzaron el consenso necesario para firmar la Declaración de Lima, que promueve lineamientos de política para una transición energética justa, limpia y sostenible e implementar hojas de ruta sobre hidrógeno limpio y bajo en carbono en el Asia-Pacífico.
El ministro Rómulo Mucho destacó que, luego de 9 años se logra consenso entre los miembros de este Foro y resaltó el compromiso de las economías de APEC con la cooperación internacional, ya que las demandas de energía, crean la necesidad de profundizar los mecanismos de colaboración entre todos los miembros para beneficio de sus poblaciones.
“A propuesta del Perú, por primera vez en la historia de APEC, se ha logrado desarrollar lineamientos para la implementación del hidrógeno bajo en carbono en la región del Asia-Pacífico, considerando que se trata de una fuente de energía eficaz para descarbonizar sectores claves como la industria y el transporte, entre otros”, detalló el ministro Mucho, quien presidió la 14° Reunión Ministerial de Energía de las economías miembros del Foro, que se dividió en sesiones de trabajo durante los días 15 y 16 agosto.
APEC Perú 2024 logra consenso para promover una transición energética justa, limpia y sostenible.
Seguridad del suministro energético
Durante su intervención, el ministro peruano recalcó que la seguridad del suministro energético está directamente relacionada con el desarrollo económico y social, por ello promover la neutralidad de carbono para impulsar un desarrollo energético sostenible a nivel global contribuirá a que podamos responder conjuntamente a los desafíos climáticos.
“Estoy plenamente convencido de que las fuentes de energía limpia deben convertirse en el componente principal de nuestro suministro energético. En tal sentido, las tecnologías de vanguardia en energías renovables impulsarán la mejora continua de la industria energética y ayudarán a reducir el costo promedio de la generación mundial de energía eólica y fotovoltaica”, sostuvo.
El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) remarcó que la transición energética se puede lograr a través de varias vías, considerando nuestra geografía local y estructura industrial en las economías de APEC; por ello las instó a compartir las mejores prácticas de una economía justa e inclusiva, así como el conocimiento y la experiencia pertinentes para acelerar una descarbonización global en la región APEC.
Mucho destacó el tema de la inclusión, y dijo que la electrificación rural en el Perú es un pilar crucial para el desarrollo integral de las zonas más remotas y desfavorecidas del país, la cual genera una serie de beneficios que transforman positivamente la vida de los habitantes de las comunidades alejadas y con menos recursos.
“Me gustaría resaltar la importancia del trabajo realizado por APEC, como un foro que promueve la armonía entre sus economías miembros. tengo la convicción de que su fuerza reside en el carácter no vinculante de los compromisos que son adoptados por cada una de las economías por convicción propia y de forma base voluntaria”, destacó.
El evento incluyó la participación de los Ministros y Secretarios de Energía de las 21 economías de APEC, entre las cuales se encuentran: Estados Unidos, China, Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Corea, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, entre otras.
En Perú, el 17 % de los ciberataques registrados afectan al sector minero, y el principal riesgo que puede generar es el daño a los trabajadores.
La ciberseguridad es el conjunto de prácticas, tecnologías y procesos destinados a proteger...
En Senegal, la construcción de la planta piloto avanza según lo esperado, y la primera extracción de mineral sigue prevista para el primer trimestre de 2026.
Dynacor Group Inc. brindó información actualizada sobre sus operaciones y los avances de su...
Compañía de Minas Buenaventura anunció la convocatoria a su Programa de Prácticas 2026, una iniciativa que busca incorporar a estudiantes de universidades de todo el país interesados en adquirir experiencia en el sector minero.
El proceso está dirigido a jóvenes...
El documento también establece que Buenaventura debe informar a la población del área de influencia social.
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó el «Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de...
El programa de exploración JOY 2025, con un presupuesto de más de US$ 8,7 millones, está financiado en su totalidad por Freeport.
Freeport-McMoRan invertirá otros C$ 75 millones (US$ 54 millones) en el proyecto de cobre JOY de Amarc Resources,...
El gigante minero estima un potencial de 250 Mt adicionales, aunque analistas advierten que es un máximo teórico difícil de alcanzar frente a la transición energética.
La minera Peabody Energy señaló que la creciente demanda de electricidad en Estados Unidos...
La minera australiana completó la primera voladura en North Pit, que se sumará a Eastern y Central en Pilbara Central, con 161 Mt de recursos y 51 Mt de reservas de hierro.
Mineral Resources (MinRes), que cotiza en la ASX,...
Según BCG, el continente tiene una posición estratégica para liderar la transición energética global gracias a su riqueza mineral y potencial de transformación industrial.
La aceleración de la transición energética mundial está colocando a África en el centro de la...