- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaCCL: Perú tiene cadena comercial que podría cubrir más del 50% de...

CCL: Perú tiene cadena comercial que podría cubrir más del 50% de la demanda de urea

Precio de fertilizantes bajó, pero falta de liquidez de agricultores impide su compra. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) insta al gobierno a fomentar la asociatividad de agricultores y a integrar los eslabones de la cadena para compras directas de fertilizantes.

Ante el desabasteciendo de fertilizantes y falta de acciones concretas, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) instó al gobierno a apostar por las cadenas de distribución comercial de estos insumos, considerando que en el país hay más de 20 empresas distribuidoras de fertilizantes y agroquímicos con toda la logística y cercanía a agricultores que podrían cubrir más del 50% de la demanda de urea de forma inmediata, lo cual beneficiará a alimentos de consumo nacional como la papa, arroz y maíz.

Así lo manifestó el presidente del gremio del Protección de Cultivos (Protec) de la CCL, Rubén Carrasco, quien refirió que existe en el país un volumen importante de fertilizantes que puede favorecer a la campaña agrícola del 2022-2023.

“Estas cadenas de distribución regionales se encuentran en 200 puntos a nivel nacional y la mayoría está estratégicamente ubicada en zonas donde se desarrollan las campañas de arroz, papa y otros cultivos”, remarcó.

En ese sentido, subrayó que se necesita un plan integral con participación de los distribuidores e importadores locales. Sin embargo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) no ha querido dialogar con la cadena de distribuidores.

“Cualquier proceso o licitación (compra de urea) que haga ahora el Midagri va a llegar tarde a las campañas de arroz y papa que ya empezaron en agosto. El ministro de Agricultura ha preferido continuar con los procesos de licitación con empresas extranjeras que posteriormente han sido observadas por la Contraloría”, afirmó.

Precisó que la actual compra de fertilizantes, aún pendiente, solo va a beneficiar al 30% de los agricultores en campaña (131.000). Esto, considerando que la agricultura peruana constituye una economía de parceleros, en la cual el 85% de los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas y con 1,9 millones de predios rurales inscritos.

Baja el precio de urea, pero no hay liquidez

De igual manera, sostuvo que, pese a la reducción del precio de la urea en las últimas semanas, los agricultores no pueden adquirirla debido a que no tienen liquidez ni apoyo del gobierno.

El precio de la urea bajó de S/ 240 a S/ 165 la bolsa; de igual manera, el precio internacional por tonelaje pasó de US$ 1.000 a US$ 700.

“Ello es un efecto de la regulación del mercado mundial, pero dicho valor por tonelada sigue siendo elevado considerando que antes de la pandemia se ubicaba en US$ 340”, manifestó.

Fomentar la asociatividad

Asimismo, Rubén Carrasco indicó que otra solución para el abastecimiento de urea es que el gobierno fomente la asociatividad, pues en algunas zonas del país los agricultores ya vienen comprando de manera directa este fertilizante.

Este es el caso del Consorcio de Productores Agropecuarios de la Región Arequipa, organización que adquirió de Emiratos Árabes 10.000 toneladas de urea ante la falta de apoyo del gobierno.

“La asociatividad es la clave para el crecimiento y el desarrollo de los pequeños agricultores, pues al ser parte de una organización articulada se obtienen importantes ventajas como la reducción de costos, acceso a financiamiento y mayor producción, haciéndolos más competitivos en diversos mercados”, comentó.

Anotó que los pequeños productores necesitan más apoyo en temas de financiamiento y eficiencia en los planes de cultivo, con un enfoque sobre la demanda del mercado y mejores condiciones para la agricultura moderna.

“Por eso, el gobierno debería fomentarlo e incluirlo en la segunda reforma agraria que busca implementar”, agregó Rubén Carrasco.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

¿Cuánto nos cuesta que un proyecto minero se retrase cuatro años?: impacto en PBI, recaudación y trabajo

El Perú enfrenta un elevado costo económico y social cada vez que un proyecto minero se retrasa. Según Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, una demora de cuatro años en la ejecución de un...

¿Cuánto se exportó de cobre, oro, plata y zinc hasta julio de 2025?: estas son las cifras

Las exportaciones de cobre acumularon US$ 14,151 millones de enero a julio de 2025, seguido por el oro con US$ 11,498 millones. De enero a julio de 2025, las exportaciones de cobre sumaron US$ 14,151 millones, representando un 45.5...

Recaudación fiscal minera creció 32.9% a agosto y superó los S/ 16,000 millones

La minería metálica fue el principal motor de la recaudación, con ingresos tributarios de S/ 13,541 millones. El Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas reportó que, entre enero y agosto de 2025, la recaudación fiscal del...

[Exclusivo] Antamina es clave en el mercado cuprífero mundial, afirma César Liendo

La minera destacó su rol en la transición energética global y pidió consensos para fortalecer la trazabilidad frente a la minería ilegal. El cobre se ha consolidado como un mineral crítico para la transición energética y su demanda crecerá en...
Noticias Internacionales

Orion Minerals asegura financiamiento de hasta US$ 250 millones de Glencore para reactivar mina Prieska

El acuerdo incluye la compra total de concentrados de cobre y zinc y permitirá a la minera sudafricana volver a producir a gran escala desde 2025. La minera Orion Minerals anunció un acuerdo preliminar con una subsidiaria de Glencore para...

Ivanhoe Mines recibe inversión de US$ 500 millones del fondo soberano de Qatar

QIA adquirirá 4% de la minera canadiense y respaldará su estrategia de expansión en minerales críticos para la transición energética global. La minera canadiense Ivanhoe Mines anunció una inversión de US$ 500 millones del fondo soberano Qatar Investment Authority (QIA)...

ADNOC retira oferta de US$ 18.700 millones por Santos y frena expansión en Australia

El consorcio liderado por XRG y ADQ desistió de concretar la compra, que habría sido la mayor adquisición corporativa en efectivo del país. XRG, brazo internacional de inversión de Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), anunció que un consorcio de...

Producción africana de platino caerá 6,4% en 2025, pero crecerá hasta 5,12 millones de onzas al 2030

GlobalData advirtió que Sudáfrica enfrenta limitaciones operativas, pero proyectos en Waterberg y Zimbabue impulsarán el suministro regional. La producción africana de metales del grupo del platino (MGP) descenderá un 6,4% en 2025 hasta 4,77 millones de onzas, frente a los...