- Advertisement -Expomina2022
HomePERÚNoticiasCCL: Nivel de informalidad laboral superó el 70% en 2022

CCL: Nivel de informalidad laboral superó el 70% en 2022

El empleo informal es mayor en mujeres que en hombres. El año pasado, dicha tasa en varones llegó al 67,7% y en el sexo femenino  al 74%.

Al cierre del 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) en el Perú ascendió a 18,6 millones de personas, de las cuales 14,8 millones se encuentran en áreas urbanas y 3,8 millones en zonas rurales.

Según cifras oficiales, desde el 2014 se observa una caída sostenida de la PEA rural con excepción del 2021. Estos resultados reflejan el desplazamiento de la población rural hacia zonas urbanas en busca de oportunidades de trabajo que no encuentran en sus zonas de origen.

Durante  el 2022, la PEA creció en 562.400 personas, un promedio de 1.540 al día, las que pueden tener la condición de ocupados o desocupados.

Lamentablemente, es importante resaltar que la inversión tanto pública como privada, y que es fuente de creación de empleo en la actualidad, no alcanza el nivel suficiente para crear los puestos de trabajo formales y absorber el incremento de la PEA.

Ante esta situación,  la mayoría de las personas que ingresan a la PEA terminan ocupando un empleo informal.

Población ocupada

Siguiendo las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al cierre del 2022, la población ocupada a nivel nacional –tanto formal como informal– llegó a los 17,8 millones de peruanos (95,7% de la PEA), un crecimiento de 3,7% respecto al 2021. Entretanto, por sexo, el empleo creció 3,5% en hombres y 4,1%en mujeres.

Si analizamos el empleo por zonas, este aumentó 6 % en el área urbana. Así en  toda la Costa, el empleo creció 7,5%; mientras que en la Costa Centro, donde se encuentra Lima Metropolitana, el aumento fue de 8,6%.

Sin embargo, el número de empleos cayó en las zonas rurales (-4,2%), en la Sierra (-0,6%) y Selva (-0,4%).

Cabe señalar que la PEA ocupada en zonas rurales se encuentra por debajo de lo registrado en el  2019, antes de la crisis sanitaria.

También es importante destacar que, en el último trimestre del 2022, como resultado de la desaceleración económica y el impacto de los conflictos sociales, el empleo cayó en la Costa Sur (-1,5%) y en la Sierra Norte (-12,2%)

Si realizamos un análisis por rango de edades, durante el  2022 aumentó el empleo de las personas entre los 25 a 44 años (3,6%) y de 45 y más años (7,3%), con respecto al 2021. No obstante, bajó entre los jóvenes de 14 a 24 años (-3,3%). Está contracción se acentuó más durante el último trimestre del año (-12,8%).

En cuanto al nivel educativo, este cayó en 1,4% para la población que cuenta solo con educación primaria y creció 3,2% para aquellos con secundaria completa. El mayor incremento de empleo se dio en los trabajadores con educación superior no universitaria (7,8%) y superior universitaria (8,7%).

Por tamaño de empresa

Al cierre del 2022, la población ocupada aumentó en las empresas de 1 a 10 trabajadores (2,1%), de 11 a 50 trabajadores (11,2%) y de 51 a más trabajadores (7,7%).

No obstante, es importante advertir que, en el cuarto trimestre del año, como consecuencia de la desaceleración económica y el inicio de los conflictos sociales, se observó una caída en el empleo afectando sobre todo a las empresas de mayor tamaño: de 11 a 50 trabajadores (-2,1%) y de 51 a más trabajadores (-2,3%).

Actividad económica

El análisis anual del 2022, respecto al 2021, muestra que en los sectores Agricultura (-8,8%) y Pesca (-9,6%) el empleo disminuyó en un alto porcentaje.

No obstante, aumentó en el resto de sectores, destacando Minería (16,7%), Servicios (12%) y Manufactura (8,7%).

En tanto, en el último trimestre del 2022, comparado con similar periodo del 2021, las caídas de empleo se ampliaban a Manufactura (-1,1%), Construcción (-1,5%), Agricultura (-4,2%) y Pesca (-6,3%)

Empleo informal

La información disponible del INEI da a conocer que en el  2022, el empleo informal urbano creció a una tasa superior (4,7%) a la del empleo nacional (3,7%). Así, el  trabajo informal creció en la Costa (7,7%) y Sierra (1,2%), mientras que se redujo en la selva (-2,3%). Cabe señalar que el empleo rural es en su gran mayoría informal.

Como consecuencia de lo descrito en el párrafo anterior, al cierre del 2022, la tasa del empleo informal alcanzó el 70,5% a nivel nacional, con una mayor representatividad en la Selva (81,4%), Sierra Centro (-77,8%) y Sierra Sur (-75,9%). La zona de Costa Centro donde se encuentra Lima Metropolitana alcanzó una tasa de informalidad laboral de 63,9%.

Como se ha observado en los últimos años, el empleo informal es mayor en mujeres que en hombres. En el 2022, dicha tasa en varones llegó al 67,7% y en el sexo femenino  al 74%.

Otra característica de este tipo de empleo, es que se concentra más en población joven, como es el caso de los trabajadores de 14 a 24 años (85,2%); y en las personas con menor formación y capacitación, como los trabajadores con solo nivel de educación primario (91,3%). Estos empleados se encuentran ocupados en microempresas, de 1 a 10 trabajadores (88,1%); y en sectores como Agropecuario (90%), Pesca (87,8%), construcción (85,4%), y comercio (76,4%).

Las condiciones actuales del país, inmerso en una baja inversión privada, lento o nulo crecimiento, afectados por factores climatológicos y conflictos sociales hace prever que el mercado del trabajo sea impactado negativamente  en el 2023. Será muy difícil lograr una mejora, sobre todo en el interior del país, donde los trabajadores con baja formación y jóvenes seguirán incrementando la población de  empleados informales.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

[Exclusivo] Rosa Bartra: «La formalización minera requiere combinar una alta represión y un alto incentivo»

En caso no se implemente esta propuesta, la excongresista sugirió que debería postergarse la discusión de la Ley MAPE para el siguiente gobierno. Rosa Bartra, abogada y excongresista de la República, indicó en entrevista con Rumbo Minero TV, que...

Fiorella Molinelli: “Una reforma minera en manos del Congreso no tiene credibilidad”

La candidata presidencial por la alianza Fuerza y Libertad advirtió que la reforma de la ley MAPE no puede quedar en manos de congresistas cuestionados, sino en una comisión autónoma con participación de expertos y sociedad civil. La exministra de...

Macrorregión Sur: Motor de la inversión minera con 26 proyectos por más de US$ 29,000 millones

Zona representa el 45.5% del total de inversiones contempladas en la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025, publicada por el Minem. La macrorregión sur del Perú se consolida como el principal polo minero del país, con una cartera de...

Fiscalía inmoviliza barra de oro ilegal de más de US$528,000 en el Callao

El cargamento, de 5.46 kilos y procedente de Puno, iba a ser exportado a la India. La investigación alcanza a tres personas y dos empresas vinculadas a la minería ilegal. La Segunda Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Lavado de...
Noticias Internacionales

América Latina cubrirá un tercio del crecimiento mundial de petróleo al 2030

Brasil, Guyana y Argentina lideran el resurgimiento energético regional, mientras Bloomberg Economics proyecta que la oferta latinoamericana sostendrá la estabilidad de precios globales. América Latina comienza a recuperar un papel central en el mapa energético global, con Bloomberg Economics proyectando...

Aldebaran crea SpinCo para nuevos proyectos en el norte argentino

La nueva compañía se enfocará en proyectos de cobre, oro y plata en Salta, Jujuy y Catamarca, mientras Aldebaran mantendrá su atención en el proyecto Altar en San Juan. Aldebaran Resources anunció la creación de SpinCo, una nueva empresa destinada...

Los Pelambres avanza en proyecto de US$2.000 millones para agua de mar

El Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) ya emplea a más de 6.100 personas y permitirá que la minera opere con más del 90% de agua de mar y recirculada hacia 2027, reforzando la sustentabilidad en la Región de Coquimbo. Con...

Deficit de cobre impulsa expansión de First Quantum en Argentina y Perú

El CEO Tristan Pascall advirtió que la transición energética y la electrificación global impulsarán una demanda sin precedentes de cobre, mientras que la oferta enfrenta limitaciones estructurales. Durante una entrevista con Fastmarkets, Tristan Pascall, director ejecutivo de First Quantum Minerals,...