La iniciativa presenta ventajas como el ahorro de tiempo para el desplazamiento de Lima a Huancayo facilitando el flujo de vehículos procedentes de la capital y del sur del país, un trazo con menos problemas de derechos de paso de terreno y de deslizamientos por lluvias.
En una conferencia de prensa presidida por el Decano del CIP – CDLima Ingeniero Roque Benavides y Especialistas de la Comisión de Transportes presentaron argumentos técnicos a favor de un Trazo Alternativo para la nueva autopista central que representa mayores y menores beneficios duración del traslado de Lima a Huancayo y de tiempos de construcción.
El miércoles 15 de febrero, la Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima (CIP-CDLima) organizó la conferencia de prensa «Evaluación de alternativas de la nueva Autopista Central: Solución y propuesta», con el fin de brindar su opinión institucional y técnica sobre esta problemática.
La conferencia fue presidida por el Ing. CIP Roque Benavides Ganoza, Decano del CIP-CDLima, quien estuvo acompañado por el Ing. CIP Jorge Cueva Nolberto, director secretario; el Ing. CIP Luis Vera Barandiarán, presidente de la Comisión de Transportes; y el Ing. CIP Jorge Gutiérrez Rodríguez, miembro de dicha Comisión.
Durante el 2022, la Comisión de Transportes comunicó los problemas técnicos del trazado propuesto por el Gobierno Regional de Junín, y posteriormente, los del Corredor Verde planteado por PMO-Francia, por tratarse de una variante y no de un nuevo trazo.
Además de presentar problemas son la superposición con más de 30 km del «Qhapaq Ñan», zona arqueológica declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad; el cruce por varios pueblos, lo cual involucra afectaciones prediales; o su paso por la quebrada de Lurín donde, según el INGEMMET, hay riesgos de huaicos, deslizamientos e inundaciones.
En su lugar, la Comisión del CIP-CDLima propuso tomar en cuenta una alternativa basada en un estudio iniciado por el Gobierno Regional de Lima, en donde se crea una nueva autopista que sigue la ruta Chutana-Olleros-Huarochirí-Cochas-Canchayllo-Pachacayo, la cual presenta ventajas como el ahorro de tiempo para el desplazamiento de Lima a Huancayo facilitando el flujo de vehículos procedentes de la ciudad de Lima y del sur del país, un trazo con menos problemas de derechos de paso de terreno y de deslizamientos por lluvias.
Así mismo permitirá una descentralización de la capital y una mejora en la calidad de vida de quienes viven en los alrededores, impactando en el turismo y el comercio.
“Definitivamente, valoramos lo que significa un acuerdo de gobierno a gobierno, valoramos la ingeniería francesa, pero es evidente que el PMO ha sido orientado hacia una propuesta que nosotros creemos que no es la mejor. Todavía estamos a tiempo, y de lo que se trata es de lograr la mejor alternativa, en el más corto plazo, para el Perú”, manifestó el ingeniero Roque Benavides.
Conversatorio «Evaluación de alternativas de la nueva Autopista Central: Solución y propuesta».
Asimismo, el decano del CIP-CDLima saludó los recientes comentarios de la ministra de Transportes y Comunicaciones Paola Lazarte, quien señaló que en los próximos días convocará al Colegio de Ingenieros a fin de escuchar su planteamiento.
Puede ver el video completo de la conferencia de prensa en este enlace.
Las proyecciones internacionales anticipan máximos históricos en el precio del oro, mientras Perú define el rumbo de la formalización minera.
El oro proyecta un incremento sostenido en el mercado internacional, con estimaciones que señalan que el próximo año podría situarse...
El déficit global impulsa la cotización de la plata a máximos desde 2011, mientras el arsénico peruano gana relevancia en tecnología y defensa.
El precio de la plata superó los US$40 la onza, alcanzando sus niveles más altos desde 2011,...
En caso no se implemente esta propuesta, la excongresista sugirió que debería postergarse la discusión de la Ley MAPE para el siguiente gobierno.
Rosa Bartra, abogada y excongresista de la República, indicó en entrevista con Rumbo Minero TV, que...
La candidata presidencial por la alianza Fuerza y Libertad advirtió que la reforma de la ley MAPE no puede quedar en manos de congresistas cuestionados, sino en una comisión autónoma con participación de expertos y sociedad civil.
La exministra de...
Brasil, Guyana y Argentina lideran el resurgimiento energético regional, mientras Bloomberg Economics proyecta que la oferta latinoamericana sostendrá la estabilidad de precios globales.
América Latina comienza a recuperar un papel central en el mapa energético global, con Bloomberg Economics proyectando...
La nueva compañía se enfocará en proyectos de cobre, oro y plata en Salta, Jujuy y Catamarca, mientras Aldebaran mantendrá su atención en el proyecto Altar en San Juan.
Aldebaran Resources anunció la creación de SpinCo, una nueva empresa destinada...
El Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) ya emplea a más de 6.100 personas y permitirá que la minera opere con más del 90% de agua de mar y recirculada hacia 2027, reforzando la sustentabilidad en la Región de Coquimbo.
Con...
El CEO Tristan Pascall advirtió que la transición energética y la electrificación global impulsarán una demanda sin precedentes de cobre, mientras que la oferta enfrenta limitaciones estructurales.
Durante una entrevista con Fastmarkets, Tristan Pascall, director ejecutivo de First Quantum Minerals,...