- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaConfiep: Fortalecer la educación y protección social son claves para la formalización...

Confiep: Fortalecer la educación y protección social son claves para la formalización laboral

La CONFIEP, con la asistencia técnica de la Oficina de Actividades para los Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentó el estudio “Propuestas de políticas a favor del trabajo decente en el marco de la Agenda 2030”.

El fortalecimiento de la educación y la protección social son aspectos fundamentales para promover la formalización laboral en el Perú. Así lo señala el estudio “Propuestas de políticas a favor del trabajo decente en el marco de la Agenda 2030”, presentado por la CONFIEP con la asistencia técnica de la Oficina de Actividades para los Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El autor de la investigación, Pablo Lavado, profesor del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, propone el desarrollo de una reforma educativa para fomentar la empleabilidad.

La misma debería promover el licenciamiento de instituciones de educación superior y retomar el esquema de secundaria técnica, buscando generar mecanismos para articular la oferta de trabajo y la demanda laboral. De igual manera, propone impulsar la conformación de consejos sectoriales de competencias para identificar y priorizar las competencias y habilidades de los trabajadores.

El estudio también postula programas de intermediación y capacitación laboral que sean diseñados conjuntamente por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el Ministerio de Educación, buscando una correlación entre la oferta y demanda laboral, así como la creación de regímenes laborales que permitan la flexibilidad para la contratación de profesionales en sectores aún en proceso de reactivación.

Trabajo con protección social

El estudio también indica mecanismos para fortalecer la protección social de los trabajadores, siendo este un eje prioritario para un empleo de calidad. Entre las propuestas está mejorar el sistema de seguros de salud mediante el fortalecimiento del primer nivel de atención, garantizar la sostenibilidad financiera de los fondos de pensiones y fomentar el ahorro para jubilación entre los trabajadores informales.

También se propone masificar el uso de seguros de desempleo, que sean diferenciados para cada grupo de trabajadores: formales, informales, dependientes e independientes.



“Actualmente, la tasa de informalidad laboral alcanza el 76.8%, siendo la más alta de la última década. Invocamos a las autoridades a buscar el diálogo social, realizar reformas coherentes que generen bienestar real para los trabajadores, además de generar confianza para el desarrollo de las inversiones. Solo así podremos revertir este problema que afecta a más de 10 millones de peruanos”, sostuvo el presidente de la CONFIEP, Oscar Caipo.

Por su parte, el director de la Oficina de la OIT para los países andinos, Ítalo Cardona, sostuvo que “abordar el desafío de la informalidad, como lo hace CONFIEP con estas propuestas de política, es fundamental para avanzar en una recuperación rica en empleo, que refuerce sustancialmente la protección de los trabajadores y apoye a las empresas sostenibles”.

Añadió que, para avanzar de forma sostenible en este camino, es importante seguir profundizando el diálogo social tripartito, efectivo y eficaz.

Expertos destacan propuestas

La presentación del estudio también contó con la participación del viceministro de Trabajo, Sergio Jaime, quien mencionó la necesidad de contar con un seguro de desempleo, ello en línea con la propuesta de Pablo Lavado sobre la necesidad de contar con mecanismos para no afectar los ingresos de los trabajadores en épocas de shock.

Por su parte el exministro de Economía Luis Miguel Castilla, director de Videnza Consultores, consideró fundamental el fortalecimiento del sistema previsional en el país con la finalidad de tener pensiones dignas sin afectar la sostenibilidad fiscal del Estado.

A su turno, el exdefensor del pueblo Eduardo Vega Luna añadió que es importante contar con una mejor fiscalización laboral, que trabaje en conjunto con incentivos y sanciones.

El estudio presentado durante la sesión, además de los ejes de empleabilidad y protección social, involucra otros cuatro ejes de análisis como la equidad Laboral; trabajo infantil y trabajo peligroso; entorno de trabajo seguro; y acoso en el trabajo.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

[Exclusivo] Rosa Bartra: «La formalización minera requiere combinar una alta represión y un alto incentivo»

En caso no se implemente esta propuesta, la excongresista sugirió que debería postergarse la discusión de la Ley MAPE para el siguiente gobierno. Rosa Bartra, abogada y excongresista de la República, indicó en entrevista con Rumbo Minero TV, que...

Fiorella Molinelli: “Una reforma minera en manos del Congreso no tiene credibilidad”

La candidata presidencial por la alianza Fuerza y Libertad advirtió que la reforma de la ley MAPE no puede quedar en manos de congresistas cuestionados, sino en una comisión autónoma con participación de expertos y sociedad civil. La exministra de...

Macrorregión Sur: Motor de la inversión minera con 26 proyectos por más de US$ 29,000 millones

Zona representa el 45.5% del total de inversiones contempladas en la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025, publicada por el Minem. La macrorregión sur del Perú se consolida como el principal polo minero del país, con una cartera de...

Fiscalía inmoviliza barra de oro ilegal de más de US$528,000 en el Callao

El cargamento, de 5.46 kilos y procedente de Puno, iba a ser exportado a la India. La investigación alcanza a tres personas y dos empresas vinculadas a la minería ilegal. La Segunda Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Lavado de...
Noticias Internacionales

América Latina cubrirá un tercio del crecimiento mundial de petróleo al 2030

Brasil, Guyana y Argentina lideran el resurgimiento energético regional, mientras Bloomberg Economics proyecta que la oferta latinoamericana sostendrá la estabilidad de precios globales. América Latina comienza a recuperar un papel central en el mapa energético global, con Bloomberg Economics proyectando...

Aldebaran crea SpinCo para nuevos proyectos en el norte argentino

La nueva compañía se enfocará en proyectos de cobre, oro y plata en Salta, Jujuy y Catamarca, mientras Aldebaran mantendrá su atención en el proyecto Altar en San Juan. Aldebaran Resources anunció la creación de SpinCo, una nueva empresa destinada...

Los Pelambres avanza en proyecto de US$2.000 millones para agua de mar

El Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) ya emplea a más de 6.100 personas y permitirá que la minera opere con más del 90% de agua de mar y recirculada hacia 2027, reforzando la sustentabilidad en la Región de Coquimbo. Con...

Deficit de cobre impulsa expansión de First Quantum en Argentina y Perú

El CEO Tristan Pascall advirtió que la transición energética y la electrificación global impulsarán una demanda sin precedentes de cobre, mientras que la oferta enfrenta limitaciones estructurales. Durante una entrevista con Fastmarkets, Tristan Pascall, director ejecutivo de First Quantum Minerals,...