- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaCongreso aprueba creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura

Congreso aprueba creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura

A través de este organismo «se brindarán condiciones para concretar una visión estratégica de la inversión pública, a través de planes a largo plazo y una mejor coordinación multisectorial, respaldada con servidores públicos altamente capacitados”.

El Pleno del Congreso de la República aprobó, esta tarde, en primera votación, el dictamen que crea la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) y establece disposiciones para la formulación, ejecución y mantenimiento de los proyectos o programas de inversión que estén a su cargo.

El dictamen que se sustenta en el proyecto de ley 4642/2022-PE, obtuvo 62 votos favor, 46 en contra y seis abstenciones; de acuerdo con el artículo 78 del reglamento congresal, transcurridos siete días calendario podrá ser sometido a segunda votación.

Sobre el tema, la Comisión de Constitución y Reglamento emitió un dictamen, en mayoría, de inhibición.

La titular de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, Diana Gonzales Delgado (AvP) inició su exposición con un pedido a los miembros del Congreso, para centrar el debate “en los alcances técnicos de las fortalezas, debilidades, oportunidades de mejora, de la creación de una Autoridad Nacional de Infraestructura”.

Gonzales Delgado aseguró que del resultado de un importante trabajo, la comisión a su cargo coincidió en “la necesidad de crear un organismo público ejecutor, destinado a la formulación, ejecución y mantenimiento de proyectos y programas de inversión, que contribuya al cierre de brechas de infraestructura”.

Este organismo, continuó, debe “garantizar la efectiva prestación de servicios públicos y dinamizar la economía, así como al desarrollo del país con enfoque territorial, de prevención y de sostenibilidad ambiental”.

En ese sentido, dijo que “a través de la Autoridad Nacional de Infraestructura se brindarán condiciones para concretar una visión estratégica de la inversión pública, a través de planes a largo plazo y una mejor coordinación multisectorial, respaldada con servidores públicos altamente capacitados”.

“No es más de lo mismo”, adujo, “es la primera vez que concebimos una entidad enfocada en la gran obra. Este podría ser un primer paso, para en un futuro, evaluar una entidad más grande como un Ministerio; pero ello, ya será determinado a partir de la experiencia que deje en nuestro país la implementación de la ANIN”.

Durante el debate, el dictamen aprobado no estuvo exento de críticas, y muchas de ellas se enfocaron en que contribuía a más centralismo, más burocracia, va contra el proceso de descentralización; y en verdad carece de una visión integradora y de reingeniería.

En esos temas coincidieron congresistas como Edwin Martínez Talavera (AP) Guido Bellido Ugarte (PB) Flor Pablo Medina (NoA) Alex Paredes Gonzales (BMCN) Hamlet Echevarría Rodríguez (CD-JP) Héctor Acuña Peralta (NoA) Jaime Quito Sarmiento (PL) Alex Flores Ramírez (PL) Tania Ramírez García (FP) Luis Kamiche Morante (CD-JP).

También, Eduardo Castillo Rivas (FP) Kelly Portalatino Ávalos (PL) Mery Infantes Castañeda (FP) José Jerí Oré (SP) Luis Picón Quedo (NoA) Segundo Montalvo Cubas (PL) Cruz Zeta Chunga (FP) Jorge Marticorena Mendoza (PB) o Wilson Quispe Mamani (PL).

Las congresistas Sigrid Bazán Narro (CD-JP) y Ruth Luque Ibarra (CD-JP) expusieron su preocupación por el plazo establecido para el cumplimiento de las herramientas de gestión ambiental, aunque también declararon la inviabilidad del proyecto.

Al respecto, Diana Gonzales Delgado afirmó que aceptaba ampliar el plazo de dichos instrumentos a 90 días hábiles; en otro acápite se aceptaba la absorción de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios; y en una sexta Disposición Complementaria Final se aceptaba adecuar la visión de la nueva entidad hacia el año 2050, en coordinación con CEPLAN, tal como lo solicitó Ilich López Ureña (AP).

También aceptó acumular los proyectos de ley solicitados por los congresistas Carlos Zeballos Madariaga (PP) Rosselli Amuruz Dulanto (AvP) Eduardo Salhuana Cavides (APP) Nieves Limachi Quispe (CD-JP) y Edgard Reymundo Mercado (CD-JP).

Participaron en el debate, además, Elvis Vergara Mendoza (AP) y Alejandro Cavero Alva (AvP).

LA NORMA

De acuerdo con la norma aprobada, la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) será adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros; tendrá autonomía funcional, administrativa, técnica y económica.

Sus recursos le son asignados conforme a las leyes anuales de presupuesto. Asimismo, se le autoriza a la contratación y suscripción de contratos de fideicomiso con la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE).

Tiene competencia en materia de infraestructura sobre los proyectos o programas de inversión a nivel nacional de los tres niveles de gobierno, que le son asignados por otras entidades del Poder Ejecutivo o le son delegados a consideración de los gobiernos subnacionales.

Se encargará de la ejecución de los proyectos y programas de inversión asignados o delegados, su formulación cuando sea requerida y su mantenimiento, hasta por cuatro años. Así también, podrá formular, ejecutar, mejorar o conservar obras de infraestructura de defensa civil estratégica.

En el ejercicio de sus funciones, la ANIN coordinará con las diferentes entidades e instancias del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales, gobiernos locales y demás entidades públicas, así como las empresas públicas que correspondan. Para ello, contará con una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) que a su vez propone técnicamente la incorporación de programas y proyectos a su cartera.

A fin de asegurar el carácter técnico y evitar el sesgo político en la ANIN, no se considera la propuesta de un consejo directivo conformado por algunos ministros. Por el contrario, su estructura orgánica básica estaría compuesta por una Jefatura, Gerencia General, Órgano de Control Institucional, para enfrentar riesgos de corrupción, Órganos de Asesoramiento, Órganos de Apoyo, y Órganos de Línea.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Trámite de aprobación del EIA en Perú supera en 8 meses al promedio regional, advierte Poderosa

El trámite promedio del EIA en Perú tarda 32 meses, mientras que el promedio latinoamericano es de 24 meses. El gerente general de Compañía Minera Poderosa, Marcelo Santillana, advirtió el retraso en la aprobación de Estudios de Impacto Ambiental...

Volcan destina más de US$ 41 millones para ampliar operaciones en Carahuacra

La aprobación incluye modificaciones en diversos componentes principales y auxiliares, en el marco del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental. Mediante la Resolución Directoral N° 00072-2025-SENACE-PE/DEAR, emitida el 27 de junio de 2025, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental...

Shougang Hierro Perú reinicia el embarque de hierro desde el Muelle de San Nicolás tras reparación de cargador

Shougang Hierro Perú S.A.A. anunció que ha retomado el embarque de mineral de hierro desde su Muelle de San Nicolás, en el distrito de Marcona, provincia de Nasca, región Ica, luego de completar con éxito la reparación del cargador...

Proyecto Santas Gloria: First Andes informa hallazgo de mineralización polimetálica

Se encontró galena, esfalerita, baritina y tetraedrita, lo que confirma el potencial de un sistema epitermal de sulfuros intermedios. La minera canadiense First Andes Silver Ltd. anunció un hallazgo significativo en su proyecto Santas Gloria, ubicado a 55 kilómetros al...
Noticias Internacionales

United States Antimony reanudará operaciones mineras en el estado de Montana

Tras haber readquirido desde principios de año, concesiones mineras junto a sus operaciones de fundición en el territorio estadounidense. United States Antimony indicó que ha estado readquiriendo concesiones mineras junto a sus operaciones de fundición existentes en el estado de...

Ero Copper alcanzó producción comercial en su proyecto Tucumã en Brasil

La producción de cobre en Tucumã totalizó alrededor de 6.400 toneladas durante el segundo trimestre. Ero Copper, que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX), anunció que su operación Tucumã, ubicada en el estado de Pará, Brasil, alcanzó...

Mkango Resources propone fusión estratégica con compañía de Estados Unidos

La empresa fusionada propuesta se llamará Mkango Rare Earths (MKAR) y cotizará en el Nasdaq. Mkango Resources, que cotiza en AIM y TSX, anunció que su filial, Lancaster Exploration, junto con otras entidades relacionadas, se fusionará con la empresa de...

Oro cae 0,9 % por empleo fuerte en EE.UU., pero mantiene atractivo

Datos laborales sólidos en EE.UU. alejan un recorte de tasas en julio, lo que presiona el precio del oro. Sin embargo, el metal se mantiene entre los activos con mejor desempeño en 2025. El precio del oro retrocedió un 0,9...