- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosCrece el número de talleres de conversión GNV por creciente demanda

Crece el número de talleres de conversión GNV por creciente demanda

La alta demanda de la conversión a GNV por el alza del precio del petróleo y sus derivados, incrementa la inversión para nuevos talleres en Lima y provincias.

A raíz del incremento en los precios de los combustibles en Perú, se han incrementado el número de conversiones vehiculares a gas natural, el cual es un hidrocarburo realmente más barato que los derivados del petróleo.

Es así que, al cierre del mes de junio, el número de nuevos vehículos que circulan por las calles peruanas ha aumentado hasta sumar casi los 30 000, lo que quiere decir que se realizaron casi 5 000 conversiones por mes.

Según lo mencionado por Noel Ñiquem, coordinador del programa Ahorro Gas Natural Vehícular (GNV)-FISE, la tendencia al alza del petróleo y sus derivados fue algo que ni el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) pudo haber proyectado. Es así que se han reactivado los negocios de los talleres de conversión en las 9 regiones, que actualmente cuentan con abastecimiento a gas natural.

Es durante el 2012, el mejor año de las conversiones, que nuestro país contó hasta con 216 talleres de conversión, para después caer a 160 hacia finales del año pasado. En enero del presente año, los talleres subieron a 174, cifra que se elevó en junio logrando la cantidad de 195 talleres.

CONVERSIÓN A GNV

Del total que tenemos hasta junio del 2022, son 120 los que han logrado firmar un convenio con el programa Ahorro GNV para que sus clientes puedan acceder al financiamiento de hasta S/ 4 300. Para firmar el convenio, los centros tienen que cumplir ciertos requisitos, entre ellos, una cifra mínima de instalaciones de GNV al mes, por lo cual, hace algún tiempo muchos talleres salieron de este convenio al no llegar al mínimo de instalaciones.

A la fecha, se viene superando por mucho el mínimo, ya que incluso se cuenta con reservas de atención hasta el mes de septiembre. Según Ñiquem, en estas últimas 2 semanas se han firmado convenios con 13 talleres, y 5 nuevos más se encuentran en fase de trámite. “Muchos de estos talleres están en Lima capital pero también en Lima provincias, como Barranca; así como también en Piura y Cusco”, agregó.

Son apenas 2 años desde que Cusco, región que tiene la mayor reserva de gas natural del Perú, cuanta con acceso a gas a través de 2 gasocentros, los cuales han dado pie a la apertura de dos talleres de conversión. El representante de Ahorro GNV mencionó que este se sumarían dos más, además, añadió que en los últimos meses han convertido 200 vehículos livianos, y esta cifra aumentará ante la próxima inauguración de otro gasocentro.

En cuanto a Chimbote, es un caso particular, ya que en la ciudad norteña se habían cerrado todos los talleres de instalación de GNV porque el precio del GLP y la gasolina eran bajos, por lo cual no resultaba competitivo el gas natural. Es así que, ante la nueva coyuntura, se está volviendo a las conversiones luego de cinco años.



PRÓXIMAMENTE EN AREQUIPA Y CAJAMARCA

Hasta la fecha, el GNV solo está presente en Lima, Callao, Junín, Ica, Cusco, Piura, La Libertad, Áncash y Lambayeque, zonas en donde el programa del MINEM también tiene presencia. Sin embargo, Ñiquem adelantó que hay conversaciones avanzadas entre la empresa privada y el MINEM, también con autoridades locales para ingresar con estaciones de GNV a Cajamarca y Arequipa en 2023.

Quavil es la empresa interesada en promover una estación de GNV en Cajamarca, y ya se vienen realizando reuniones de trabajo, esperando que lleguen a buen puerto para que el programa Ahorro GNV pueda ejecutarse en esa región.

Por el lado de Arequipa, Ñiquem mencionó “Petroperú es el que tiene la concesión temporal del ducto por lo que tendría que ser una empresa privada que haya un servicio de GLP y pueda hacerse un cambio para que venga GNV”. Si se confirma la construcción de estas estaciones, también se impulsaría la inversión por talleres de instalación GNV en las zonas mencionadas.

MÁS PRESUPUESTO

El MINEM no habría previsto el aumento del número de conversiones vehiculares a GNV, por lo que el presupuesto asignado del Fondo de Inclusión Social Energétic (FISE) para el programa de Ahorro GNV solo llegó a S/ 69 millones.

“La meta es 70,000 conversiones este año y con el actual presupuesto no va a alcanzar por eso. Se está trabajando para modificarlo y pueda ser ampliado a través de un decreto de urgencia. El presupuesto ahora ascendería a S/ 250 millones para que el programa continúe y alcance una cifra más ambiciosa para el 2023, con énfasis en el trabajo en provincias”, señaló Ñiquem.

En cuanto a costos, cada conversión vehicular de combustible a GNV cuesta entre S/ 4,000 y S/ 4,500, y si es de GLP a GNV cuesta entre S/ 2,000 y S/ 3,000. Mientras que la conversión de un bus de pasajeros diésel a GNV, que implica cambio de motor, ascendería a S/ 150,000 aproximadamente (el programa no cubre aún este segmento).



A pesar de la alta demanda para pasar a una energía más limpia y barata, no hay una fecha exacta para se ejecute el presupuesto de S/ 200 millones, los cuales fueron aprobados en diciembre del 2021, los cuales están destinados a financiar la conversión de GLP a GNV.

Aunque el MINEM anunció que sería a mediados de julio, hasta la fecha no se ha concretado, y las reuniones para su implementación recién se han retomado en las últimas semanas.

En el contexto nacional y mundial del incremento en el precio de los combustibles, entidades como el MINEM, el MEF y el MTC, siguen debatiendo sobre iniciativas para el mediano plazo, como el financiamiento de la conversión del transporte público de pasajeros, lo cual, hasta la fecha, solo se viene realizando con 74 buses del corredor rojo y amarillo.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...