- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaEncuentro Internacional reunirá profesionales de 8 países para analizar los avances y...

Encuentro Internacional reunirá profesionales de 8 países para analizar los avances y desafíos de la industria minera global

Asimismo, se abordará el posicionamiento del Perú como país minero y las oportunidades que tiene.

En entrevista para el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Angela Grossheim, presidenta del Encuentro Internacional de PERUMIN 36, nos cuenta las novedades que el Encuentro presentará este año, los invitados destacados que participarán y los principales desafíos de nuestro país para desarrollar su industria minera, en lo cual será sumamente beneficioso conocer las buenas experiencias de otros países.

¿Cuál es el propósito del Encuentro Internacional?

El Encuentro Internacional es un espacio en el que buscamos que el ecosistema minero intercambie experiencias, no solo del Perú, sino también del mundo. Compartir cómo vienen trabajando, cuáles son las tendencias, qué se está haciendo en otros países. Por ello, es sumamente interesante desarrollarlo con países que tienen actividad minera y nos ayudan a nutrir el programa académico. Trabajamos este programa con representantes de Alemania, Australia, Canadá, Reino Unido y Suiza, justamente porque nos ayuda muchísimo a conocer sus tendencias, sus desafíos, los que muchas veces son comunes a nivel global.

¿Qué novedades trae el Encuentro Internacional este año?

Este año el programa se basa en dos pilares: las tendencias de la industria en el mundo, vinculado a la innovación, durante el primer día; y la sostenibilidad, durante el segundo día.

El primer día, vamos a tratar todo lo relacionado a minerales críticos, como el litio; la economía circular; y por último qué oportunidades tenemos de trabajar con hidrógeno verde considerando nuestra riqueza en recursos naturales.

¿Qué se tiene preparado para el segundo día?

El segundo día, como decía, es sobre sostenibilidad. En ese día estamos viendo un primer bloque de desarrollo territorial, ahí tendremos la presentación Milton Von Hesse sobre los desafíos que tenemos cómo país para el cierre de brechas sociales; que estamos haciendo cómo país y hacía donde debemos ir, para ir más allá de la actividad minera, generar riqueza y bienestar y actividades económicas en los territorios nacionales con una visión del territorio de manera amplia.

Luego, vamos a tener un panel con la representación de diversos países, y una presentación sobre clústeres, ya que en el marco de la actividad minera hay un área sumamente importante que son los proveedores. Se dice que por cada empleo directo (minero) hay 8 empleos indirectos (proveedores), por lo que ahí tenemos experiencias internacionales interesantes para conocer y ver qué es lo que falta para trabajar y podríamos hacer aquí para generar clusters que desarrollen innovación y tecnología desde el Perú.

Finalmente, vamos a tener un bloque vinculado a lo que es derechos humanos, ahí lo interesante es que se van a presentar la guías de Debida Diligencia tanto del ICMM, un organismo internacional minero, de la OCDE, y también la que estamos trabajando desde la SNMPE y el trabajo que se realiza desde la actividad empresarial en este ámbito.

Es preciso resaltar que contamos con una participación sumamente importante del País Aliado que es Canadá. Vamos a tener en este último bloque al embajador de Canadá contándonos la experiencia del país aliando vinculada a este tema.

¿Cuántos países están participando este año y cuántos fueron el año pasado?

Como mencioné previamente, el comité organizador del Encuentro Internacional está conformado por delegaciones de Perú y 5 países más: Alemania, Australia, Canadá, Reino Unido y Suiza, con los cuales se ha desarrollado el programa académico y de políticas públicas al que se orienta. En todo el programa participan 21 profesionales procedentes de ocho países: Perú, Canadá, Alemania, Reino Unido, Brasil, Colombia, España y Chile.

En la edición anterior, se contó también con similar cantidad de profesionales representantes de también de ocho países en total, en esa ocasión fueron de Perú, Australia, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Suecia, Alemania y Brasil.

¿Cómo considera que se posiciona actualmente el Perú entre los países mineros del mundo?

Claramente, Perú es un país minero, es reconocido internacionalmente como tal y siempre busca trabajar con las mejores tendencias. Por eso, las empresas están tan vinculadas con otros países mineros con los que se complementan muchísimo. Pero, además, el Perú tiene que competir para atraer inversión en esta área y, por lo mismo, tiene que buscar ser mucho más competitivo que sus pares.

Como vemos, por el tema de transición energética nuestro país tiene una oportunidad enorme para lograr que los proyectos mineros que están en cartera salgan adelante. Hacia eso está yendo el mundo y nosotros tenemos, por ejemplo, más del 70% de nuestra cartera de cobre. Tenemos ahí una oportunidad que no debemos desperdiciar, y encontrar el camino para ponerlos en valor.

¿En qué aspectos el Perú presenta mayores desafíos y puede aprender de otros países?

De hecho, con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), durante dos PERUMIN hemos venido analizando qué tan competitivo es el Perú con otros países, analizamos 6 países. Y vemos que el Perú tiene ciertas fortalezas, pero también retos y desafíos que sacar adelante.

Uno de los desafíos es el tema regulatorio. En Perú el tema regulatorio es más complejo. Es aquí donde hay aspectos de mejora importantes que podemos realizar sin bajar estándares, es lograr que los procesos sean revisados en los tiempos establecidos con información oportuna y trabajando de manera más articulada entre las diferentes entidades involucradas.

Otro desafío que tenemos es la infraestructura. Nuestro país requiere una mayor infraestructura y que sea multipropósito porque gran parte de la actividad minera se realiza en zonas altoandinas muy aisladas, entonces esta carretera o puerto que se crea puede ayudar a otras actividades también. Esto puede ayudar muchísimo a trabajar de la mano con zonas agrícolas y diferentes pisos ecológicos.

Y también tenemos como tema complejo la conflictividad social. Eso creemos que proviene de las brechas sociales que tenemos todavía muy fuertes en el país y, por lo cual, tenemos que utilizar adecuada y oportunamente los recursos que tenemos como el canon y las regalías para cerrar dichas brechas, en especial en las zonas alejadas, y también generar actividades económicas – no solo vinculadas a la actividad minera – para que puedan salir delante de manera independiente.

Respecto a las buenas prácticas de relacionamiento en el sector minero, ¿qué experiencias se estarán comentando en el encuentro?

Cuando uno va a desarrollar la actividad minera tiene la obligación de socializar, explicar y conversar sobre el proyecto que se va a realizar en la zona, porque claramente un proyecto va a cambiar la dinámica de las actividades en dicha zona. Adicionalmente, esta relación va a continuar durante las etapas de construcción y operación de por lo que va a ser interesante escuchar las experiencias de las empresas no solo en Perú sino en otras partes del mundo que realizan actividad minera.

En ese sentido, vamos a tener la participación de Glen Nolan, que justamente trabaja en Canadá, también Francisca Rivero, representante chilena, y Mariana Abugattas en representación de Moquegua con el proyecto Quellaveco, nos contarán cómo están desarrollando este relacionamiento, cómo ven esta mejora, también cuáles son sus mayores preocupaciones y cómo conseguir la confianza de la comunidad en su entorno.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

China: MINEM e Ingemmet fortalecen lazos con Henan para cooperación técnica en geología y minería

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) sostuvieron una reunión con una delegación del Gobierno Provincial de Henan, República Popular China, con el fin de explorar nuevas oportunidades de cooperación técnica...

La Libertad: PPX Mining avanza en la instalación de equipos en el Proyecto Igor

La canadiense PPX Mining Corp. informó avances en la construcción de su planta en el Proyecto Igor, ubicado en La Libertad, norte del Perú. El pasado 25 de agosto, la compañía inició la instalación de los equipos metalmecánicos adquiridos a...

Minem plantea nuevo instrumento ambiental para agilizar exploración de hidrocarburos en Perú

El Igaspe busca reducir hasta en 95% los plazos de aprobación y permitiría aprovechar el potencial del yacimiento gasífero de Candamo. En el marco de la Conferencia Gas Natural Perú 2025, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció que...

Cerro de Pasco Resources incrementa en 14% su producción de cobre en primer trimestre fiscal 2025

La compañía minera refuerza su perfil competitivo con mayores volúmenes, reducción de costos y avances en sostenibilidad. Cerro de Pasco Resource reportó que en el primer trimestre fiscal 2025 alcanzó una producción de 38,2 mil toneladas métricas de cobre contenido,...
Noticias Internacionales

Newmont evalúa recorte de empleos como parte de su plan de reducción de costos

Los costos totales de mantenimiento por onza de Newmont alcanzaron un máximo histórico a principios de 2025. La minera diversificada Newmont evalúa profundos recortes de empleos como parte de su plan de reducción de costos, luego de su adquisición de...

Critical Metals y Ucore Rare Metals firman acuerdo de tierras raras

Critical Metals prevé suministrar hasta 10 000 toneladas anuales de concentrado de tierras raras de su proyecto Tanbreez en Groenlandia. Critical Metals, la filial estadounidense de European Lithium que cotiza en la ASX, ha firmado una carta de intención (LoI)...

África busca capturar más valor en la cadena de minerales críticos

BCG advierte que el continente puede duplicar su influencia al 2040 con estrategias de inversión, procesamiento y manufactura regional. África se encuentra en un punto decisivo para transformar su rol en la economía global de minerales críticos, según el último...

Ivanhoe completa programa en Kipushi y proyecta récords en producción de zinc

La mina en RDC alcanzó picos de hasta 340.000 t anuales de zinc tras mejoras técnicas, consolidándose entre las mayores del mundo. Ivanhoe Mines anunció que completó antes de lo previsto y por debajo del presupuesto su programa de descongestión...